La Macarena expondrá por primera vez el joyero completo de la Virgen en la muestra de Cajasol
La exposición con motivo del centenario del primer besamanos a la Virgen de la Esperanza incluirá más de medio centenar de piezas del ajuar de la imagen, alguna de ellas inéditas para el gran público
La Fundación Cajasol acogerá en Cuaresma una exposición sobre el centenario del besamanos de la Macarena
La exposición que la hermandad de la Macarena organizará este mes de febrero en la Fundación Cajasol por el centenario del primer besamanos a la Virgen de la Esperanza será la más espectacular de toda la Cuaresma en Sevilla, no sólo por la extensión ... de la misma sino por la calidad y lo inédito de todas las piezas que se mostrarán. Gabriel Ferreras y Carlos Colón son los comisarios nombrados por la corporación para esta muestra en la que, como gran novedad, podrá contemplarse el joyero completo de la dolorosa de San Gil. Más de medio centenar de obras, algunas de ellas nunca vistas por el gran público, entre las que estarán otras mucho más reconocibles como la presea de oro de la coronación canónica de 1964 o la pluma de oro que le regaló a la imagen el canónigo Juan Francisco Muñoz y Pabón.
Será sin duda uno de los grandes atractivos de esta exposición que ocupará al completo el patio y edificio de Cajasol en la Plaza de San Francisco y cuya inauguración está prevista el próximo lunes 24 de febrero, permaneciendo abierta al público hasta el 20 de marzo, bien entrada la Cuaresma de 2025. Así lo explicaron los dos comisarios en la última edición del programa 'El Atrio' de Macarena Televisión, en la que indicaron todos los detalles y el contenido de las salas que mostrarán el enorme patrimonio espiritual, artístico y devocional en torno a la figura de la Virgen de la Esperanza. La idea parte del concepto de ofrenda: de un lado, el ofrecimiento eclesiástico a la Virgen, que se plasma en la coronación canónica de 1964 y la entrega vaticana de la Rosa de Oro; y de otro, la ofrenda emanada de la devoción popular, con la coronación de 1913 y la celebración del besamanos en 1925.
En el apartado patrimonial, y al margen del joyero al completo de la Virgen, podrán contemplarse algunas piezas destacadas como los tres mantos de salida de la Macarena –el de tisú, el de malla y el de la coronación–, las sayas más relevantes, varios elementos de los actuales pasos procesionales de las imágenes y otros que con anterioridad formaban parte del inventario de la hermandad y que ahora se encuentran repartidos por otras corporaciones. Es el caso, por ejemplo, del antiguo paso de misterio del Señor de la Sentencia, actualmente en Jerez de la Frontera. Ferreras señaló que habrá, además, una parte dedicada a «personajes muy vinculados» con la hermandad como son Joselito El Gallo, Juanita Reina o Rodríguez Buzón, cuyos «coleccionistas y herederos nos han dejado una serie de piezas que son insólitas».
En este sentido, podrá verse un fragmento de la taleguilla con la que murió Joselito El Gallo en Talavera, su montera, un retrato perteneciente a una familia de Valencia y otras piezas procedentes de la Plaza de Toros de las Ventas de Madrid y del museo taurino de Valencia. En el caso de Rodríguez Buzón, pregonero que fue de la coronación canónica de la Macarena en el año 1964, también estará presente su medalla de la hermandad o la placa que le dieron tras pronunciar esta pieza literaria. Será también interesante contemplar el marco con el que la junta de gobierno macarena obsequió a Eva Perón, por entonces esposa del presidente de Argentina, cuando visitó la basílica en el verano del año 1947.
El contenido audiovisual
Colón, por su parte, explicó que en el apartado audiovisual habrá «una línea del tiempo que unirá la evolución arquitectónica de la Sevilla regionalista, la literaria –con nombres como José María Izquierdo o Chaves Nogales–, y la musical con la transformación de la Macarena en el primer tercio del siglo XX«. Para ello, por ejemplo, llegará desde Madrid la partitura original de la salve compuesta por Joaquín Turina y los hermanos Álvarez Quintero que tiene en su portadilla una imagen de la Virgen de la Esperanza. Se sumarán también fotografías, carteles (entre ellos los de las corridas benéficas de Joselito) y unas pantallas ordenadas cronológicamente. Llamará la atención por su espectacularidad una pantalla gigante en la que se proyectará la totalidad de los cien besamanos de la Virgen. También habrá otras temáticas con trozos de las películas realizadas en su día por Carlos Varela y Carlos Colón sobre la devoción, la coronación popular y la canónica.
El comisario Carlos Colón destacó la importancia de este aniversario, pues este primer besamanos fue «otra cosa más que inventó, diseñó y exportó la Macarena» y que se enmarca «dentro del eje de la revolución que cambió la hermandad y la Semana Santa de Sevilla y que a mi me gusta fechar entre dos mantos: el de malla y el de tisú, entre los años 1900 a 1930». Un acto de devoción popular que «nació con vocación de continuidad» y que «desde un principio fue absolutamente espectacular», pues «no era sólo la Virgen a los pues del altar sino que tenía una escenografía». Las crónicas de entonces no dejan lugar a dudas, ya que señalan que «cuando se iban a cerrar las puertas de San Gil fue imposible hacerlo por la cantidad de gente que esperaba para pasar ante la Virgen». Todo ello podrá volver a revivirse en esta exposición.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete