Semana Santa de Sevilla 2024
Lunes Santo en Sevilla: la fuerza de los barrios
![El Cautivo de Santa Genoveva](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/22/cautivo-lunes-santo-RWTFOsjJwJX15xl7eOyPPYN-1200x672@diario_abc.jpg)
El Programa de la Semana Santa de Sevilla 2024
por jesús sevillano
¿Quién es el Cautivo?
Lunes Santo en Sevilla. En uno de los barrios más simbólicos de la capital se produce una simbiosis muy especial entre sus gentes y su hermandad. Es lo que ocurre en el Tiro de Línea. Allí, casi en una de sus últimas angostas calles, en la parroquia de Santa Genoveva, está Él, acompañado por su Madre Mercedes. Es Nuestro Padre Jesús Cautivo. La advocación también incluye 'en el abandono de sus discípulos'. Pero en El Tiro jamás lo abandonan.
El Cautivo es el Tiro, es su barrio. Cuando se le mira a la cara, hay quien en su sufriente rostro ve alegría. Ahí afloran los recuerdos de la infancia, de ese abuelo que coge a su nieto de la mano para llevarlo de paseo a la antigua vía del tren. Es la imagen de un Jesús apresado. «El de las manos atadas» lo llaman. En esas manos lleva las plegarias de toda su gente. Es la abuela que durante toda la Cuaresma va preparando las túnicas. «Niño, si te has comprado unos zapatos nuevos, pruébatelos para que el Lunes Santo no te hagan daño». Quien dice una abuela, dice una madre que se fue demasiado pronto.
Tras Él acude a su llamada esa legión de mujeres, hombres, madres, padres del Tiro tan característica que cada Lunes Santo ofrece tal acto de protestación de fe que se hace tan especial y distinto. Pero no sólo por eso. En esa espalda van las gentes de su barrio. Porque el Señor sufre por ellos. Todas las peticiones, las ofrendas, lo bueno y lo malo de lo que nos pasa a todos y cada uno de nosotros, también están con el Cautivo. Y Él carga con todo. Es la perfecta conjunción entre un barrio y su cofradía, esos 'locos del Tiro' que cada año cautivan con sus Mercedes a toda Sevilla.
Patrimonio
Los respiraderos de Vera Cruz
![Nuevos respiraderos de Vera Cruz](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/22/respiraderos-vera-cruz-U02864066601pLy-760x427@diario_abc.jpg)
Tras le renovación del paso del Cristo de la Vera Cruz, la hermandad se puso a trabajar en el remozamiento del paso de palio, tanto en bordados como en orfebrería. El objetivo era conseguir un conjunto inspirado en el siglo XIX pero realizado con la tecnología y los medios de un taller del siglo XXI. Un palio que rezuma romanticismo pero que acoge a la perfección a una imagen con un lenguaje contemporáneo.
Para culminar esa obra han realizado este año unos nuevos respiraderos en metal plateado en el taller de Orfebrería Villarreal, con diseño sobrio, de inspiración clásica, basado en una moldura y paño corrido decorado con ornamentación vegetal.
Del mismo modo, en el taller de Charo Bernardino se han confeccionado nuevos faldones de terciopelo negro lisos a los que se les ha incorporado los broches de los anteriores, de Santa Bárbara. Así, la Vera Cruz ha logrado envolver en un palio de impronta decimonónica a una de las dolorosas de mayor personalidad del XX.
El escenario
Arco del Postigo
Existe una carrera oficiosa que recorren las hermandades más alejadas del Casco Antiguo. Se inicia en el Postigo del Aceite, bajo las trazas de lo que un día fue la ciudad amurallada. No en vano este arco es, junto al de la Macarena, la única puerta que queda en pie de aquella línea defensiva. Hasta pedir la 'venia' se puede, con esa autoridad de la religiosidad hispalense que es la Pura y Limpia. Aunque no les es exclusivo, el lugar sienta especialmente bien a las cofradías que, como Santa Genoveva, aún buscan la Catedral. Porque a esas alturas de la tarde la proeza no es tanto coger sitio como lo que obran los hombres de abajo. Y porque el paso del cortejo del Tiro de Línea por el nacimiento de la calle Arfe es digno de elogio. Rezarle a la morena estampa del Cautivo, sobre su exorno granate y bajo el 'velo' albero de la histórica bóveda, pone a punto los sentimientos que sólo la Virgen mercedaria es capaz de perpetuar… mil nazarenos después.
![El Cautivo de Santa Genoveva por el Arco del Postigo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/22/arco-postigo-U03704282012upE-760x900@diario_abc.jpg)
Lo nuevo
El beso de Judas, de vuelta por Santa Catalina
La hermandad del Beso de Judas modificará su itinerario de vuelta hasta la iglesia de Santiago eliminando uno de los puntos emblemáticos de su recorrido como era la calle Cardenal Cervantes y el giro desde ese punto hasta la iglesia de Santiago. Ante el crecimiento incontestable de esta cofradía en las últimas décadas, la corporación del Lunes Santo se ha visto en la necesidad de estirar la cofradía para poder entrar sin parones y no castigar al nazareno de tramo. Por ello, la cruz de guía de la Redención saldrá de la Pila del Pato para adentrarse en la calle Francisco Carrión Mejías y tomar, desde Santa Catalina, toda la calle Santiago en dirección a su templo, recorrido inverso que ya hace a la ida. Esta 'U' permitirá avanzar a un cortejo que ya alcanza los casi 1.500 nazarenos. Será una de las pocas estampas novedosas de un Lunes Santo con escasos cambios de itinerarios.
Lo eterno
La salida de las Penas
Hace un siglo don Antonio Pantión comenzaba a trabajar en la radio: aquella primera emisora de músicas ligeras en tiempos felices: dineros, proyectos, ladrillos y azulejos en el parque de los Montpensier para preparar la Exposición. Pantión era el hombre del piano, siempre preparado para amenizar la antena cuando alguno de los conferenciantes o de los contenidos no llegaba a tiempo. Llegó la guerra y pasó. Tras ese Rubicón costaba trabajo pensar en aquel tiempo en términos de pasado absoluto. Era sencillamente otro planeta de memoria difusa y por ello aún más dolorosa. Le pedirían una marcha. Nacerían aquellas frases musicales en pos de la melancolía de un tiempo imposible. ¿Sería ese mismo pesar metafórico el de Jesús caído en mitad de la calle de la Amargura? Las notas iniciales de Pantión siguen precipitando graves cada Lunes Santo mientras trasmina el azahar, bajo el cuervo de San Vicente. Mientras se marcha, el pabilo le gana la batalla al sol que se oculta.
![Salida de la hermandad de Las Penas de la parroquia de San Vicente](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/22/salida-penas-U18733317342etz-760x427@diario_abc.jpg)
El personaje
Juan Carlos Montes
Hay hombre y mujeres que nunca morirán para la Semana Santa. Es el caso de Juan Carlos Montes, el costalero de las Aguas que falleció hace ahora 25 años cuando sacaba al Cristo de su cofradía. Aquello supuso un zamarreón para las cuadrillas. Desde entonces se empezó a cuidar más la salud de los hombres de las trabajaderas, algo que ha derivado con el paso de los años en limitar la edad de salida, no solo para favorecer la movilidad sino por cuestiones de salud. Se puede decir que los actuales costaleros son los más preparados de la historia. Su fortaleza, su capacidad o su entrenamiento no tienen nada que ver con los de hace 25 años. Montes murió de un fallo cardiaco. Hoy no son preceptivos los reconocimientos a los integrantes de las cuadrillas, pero puede que llegue el día en el que haya que pasar por ellos. Este Lunes Santo lo que permanece es el recuerdo de un hombre que le echó demasiada fuerza a su última levantá. Llegó desde el Postigo al cielo.
El sonido
San Gonzalo y la excelencia musical de las Cigarreras
Si hay una banda de cornetas y tambores que alcanza el grado de excelencia suficiente como para que la comparen con una banda sinfónica, esa es la de las Cigarreras. La formación ha abanderado el perfeccionamiento y la evolución del estilo prácticamente desde su nacimiento. El Lunes Santo en el Barrio León no se concibe sin su música. El misterio de San Gonzalo lleva cuatro décadas acompañado por una formación con la que forma uno de los tándems más icónicos de toda la Semana Santa, y que ha tenido buena parte de culpa del exponencial crecimiento de la hermandad en los últimos años. Figuras como la del fallecido Bienvenido Puelles son claros ejemplos de la comunión entre ambas entidades. Al andar del Señor del Soberano Poder le sientan bien tanto el repertorio más clásico de la banda como las virtuosas creaciones recientes de autores como Cristóbal López Gándara, entre las que se encuentra el estreno de este año, 'Agnus Dei'.
![El misterio de San Gonzalo por la calle San Jacinto en Triana](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/22/san-gonzalo-sonido-U73353540022eTQ-760x427@diario_abc.jpg)
Fíjese en...
El andar del Polígono
Merece la pena llegar hasta el Polígono de San Pablo por Luis Montoto, Hernando del Pulgar y Sinaí para buscar la cofradía que abre el Lunes Santo para ver el andar del cortejo y de los pasos, que están consiguiendo una personalidad que atrae cada vez más a los cofrades. En medio de un ambiente de barrio que sigue a su hermandad, el misterio del Señor Cautivo avanza con un ritmo valiente a los sones de las Tres Caídas hasta el Centro de Sevilla mientras que la Virgen del Rosario nunca pierde el son en su caminar hasta el corazón de la ciudad. Muy especial es la 'despedida' por unas horas con lluvias de pétalos en la mencionada Hernando del Pulgar y cuando llegan a lugares como la Cuesta del Rosario o Tetuán, el paso de Cristo levanta pasiones con las cornetas y los tambores del arrabal. A la vuelta, continúa la cofradía con paso decidido hasta el reencuentro con sus vecinos.
La magen
El Cristo que rompe moldes
Pocas imágenes merecen ocupar un lugar tan destacado dentro del panorama escultórico procesional como la de este Cristo expirante al que los plateros de la ciudad, los escribanos públicos y corredores de la lonja ya rezaban en la Sevilla del Quinientos. Su hechura se remonta a los días de Navidad de 1575. El escultor Marcos de Cabrera alumbró su obra cumbre al modelar genialmente en pasta de madera este crucificado que levanta la cabeza al cielo «en llamamiento a su Padre Eterno» al tiempo que se retuerce en el madero y dibuja un audaz y violento escorzo corporal. La dramática línea serpentinatta se vincula a una composición típicamente manierista. Compositivamente, parece asumida la hipótesis del conocimiento de Cabrera del Cristo expirante que el genio de Miguel Ángel realizó para Victoria Colonna hacia 1540 y que actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres. Tan asombrados quedaron con el resultado los hermanos que concertaron su hechura que la leyenda cuenta que los moldes del Cristo duermen en las aguas del Guadalquivir para evitar que la obra pudiera ser duplicada. El año que viene se cumplirán cuatro siglos y medio desde que el Cristo de la Expiración viese por vez primera los cielos de Sevilla.
![Cristo de la Expiración de la hermnadad del Museo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/22/cristo-museo-U84304337660uke-760x850@diario_abc.jpg)
Evítese
La calle Alfonso XII
La calle por la que se pone el sol de la Semana Santa es hoy lunes una prolongación de la carrera oficial. No solo por las cofradías que pasan por ellas, que tampoco son tantas, sino porque es una vía que penetra en un barrio del que viene un número importante de cortejos: nada menos que tres, la Vera Cruz, las Penas y el Museo. En un día de barrios éste es el núcleo del Centro con mayor protagonismo en la jornada. La Vera Cruz discurre en paralelo por la calle a evitar, pero las otras dos llegan por Alfonso XII al Duque. Y qué pasa, que la gente que se pone a ver las Penas aprovecha y ya se queda para disfrutar de la cofradía del Museo. También es verdad que para ver estas cofradías antes de que entren en la carrera oficial tampoco hay muchas opciones. Pero puede que sea mejor ver por la calle San Vicente a las Penas y por la misma plaza del Museo a la que sale de la capilla aneja a la pinacoteca.
El paso
Misterio neobarroco
![Misterio de Santa Marta](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/22/misterio-santa-marta-U02534244538xVg-760x427@diario_abc.jpg)
Sigue la estela de los grandes misterios barrocos de nuestra Semana Mayor este imponente paso, creado en los años centrales del pasado siglo XX, que conjuga imágenes de dos escultores completamente distintos con gran acierto. La bella imagen de Santa Marta, tallada por Sebastián Santos como titular de la hermandad en 1950, terminó siendo encajada entre las santas mujeres que acompañaron a María en el traslado del cuerpo de Cristo al Santo Sepulcro. Todas las imágenes del cortejo fúnebre las talló Ortega Bru entre 1951 y 1952, aunque Sebastián Santos cumplió con el encargo de esculpir la Virgen de las Penas en 1958. Estas dos recreaciones femeninas de Sebastián Santos irradian unción religiosa y espiritualidad, en contraste con el vigor expresivo del dolor y el sufrimiento representado por Luis Ortega Bru en el resto de las imágenes. Dos grandes escultores que curiosamente también comparten autorías en el misterio de la Cena.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete