Hazte premium Hazte premium

SEMANA SANTA DE SEVILLA 2024

Jueves Santo en Sevilla: la victoria de los sagrarios

VV. AA.

El Cristo de la Fundación de la hermandad de los Negritos Maya balanya

Jueves Santo en Sevilla, en directo

Horarios e itinerarios del Jueves Santo de la Semana Santa de Sevilla 2024

Félix Machuca

El mejor jueves de nuestro mundo

Queda en la memoria, en la de verdad no en la inventada, las horas largas y luminosas de un jueves como el de hoy, donde al sol se le exige que brille más que nunca, para honrar la calidad de una jornada tan imponente. En la memoria digo, nos brincan los recuerdos que forjaron los años más niños, cuando empezamos a considerar que la bola de cera que comenzó a fraguarse el Domingo de Ramos, era realmente la bola de nuestro universo más íntimo y privado. La bola de un mundo amueblado por tradiciones centenarias, iluminado por claves que nos soldaban a ritos telúricos, explicado por lecciones de amor, esperanzas y dulces nombres, con geografía de valles de lágrimas y montes de claveles y lirios, con aires que van de balcón en balcón arrastrando los quejíos de una estrella y con una diversidad botánica exuberante pero que, jamás, se impone a la flor de lis de esta frontera, donde todo tiene respuesta en la humilde consideración de un naranjo agrio que nos endulza con su azahar. La flor de nuestro blasón.

Hoy es ese jueves que lo tenemos por Santo, donde situamos el mundo que creamos para vivir una vida eterna en siete días, porque todo lo eterno dura en Sevilla lo que el paso de un palio fugaz. Que brille la plata de los candelabros, que suenen las marchas de nuestro mejor compás, que las mantillas guapeen los sagrarios y que el Cristo de la Fundación pasee su negritud por una Sevilla que hace siglos encarnó la fe de los marginados, de los que solo tenían su color y por su color fueron despreciados y sometidos. Hoy es ese jueves de carey y de luto, de bares y silencios, de bullas y refugios, de flores tropicales y de muchachas en flor con el ombligo hambriento. Hoy es jueves santo. De oro y caoba. De plegarias encendidas y promesas descalzas. Ese día sagrado de nuestro mundo que cabe en una bola de cera.

Lo eterno

El día al completo

La grandeza de la jornada no sólo está en las calles, pero también. Igualada en virtudes a pesar de su diversidad: del jolgorio de la calle Feria a la emoción arrebatadora que suscita el movimiento de Cristo mientras es descendido; de la majestuosa Victoria a la autenticidad sabrosa de los caballos. Pero hay muchos otros puntos cardinales en esta rosa de los vientos. Están bien frescas esas otras rosas, hortensias y gardenias ante los sagrarios conventuales: recién cortadas del parterre donde unas manos blancas guiaron su crecimiento. Por otro lado, un eco lejano repite el nombre del monumento catedralicio que todos quisieron conocer en su tiempo. Hoy sólo es un recuerdo, o una referencia a la maqueta que Godoy quiso hacerse de él y se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Hay muchos jueves santos, pensarás mientras ves a la Virgen del Valle subir la leve cuesta de la calle Martín Villa, desde algún lugar de tu pasado.

Mujeres vestidas de mantilla el Jueves Santo en Sevilla ABC

El escenario

Calle Feria

Quizá sean San Pedro, Santiago y San Juan los únicos capaces de 'dormir' el Jueves Santo en la vieja calle de la Feria. El trance figurado de las efigies de los apóstoles en la trasera del misterio es misión imposible para el común de los mortales, a los que los pulsos de la devoción –y de la sonora trompetería– no dejan conciliar un sueño que no sea el del discurrir de las dos cofradías capitales que se despliegan en la zona en menos de 24 horas. Ver la Oración en el Huerto bajo balcones que sentencian esperanza es toda una experiencia. Los cálidos ánimos de la tarde en la abarrotada plaza de los Carros –como se le sigue llamando al antiguo Caño Quebrado– contrastan con el holgado recogimiento de la entrada de la dolorosa. Entonces la brújula de la ciudad ya está orientada a la Madrugada y la brisa que envuelve a los doce rosarios pendulantes también acaricia plumeros blancos... al otro lado de la manzana.

Paso de misterio de la hermandad de Montesión ABC

Lo nuevo

La vuelta del Valle

El Jueves Santo vuelve a ser como siempre, en el mismo orden y estructura que los sevillanos tienen memorizado desde que han tenido uso de razón. Esta jornada, enmarcada dentro del llamado 'prime time' de la Semana Santa, tendrá escasos retoques respecto a la configuración establecida hasta 2022 y que tuvo un paréntesis en la estructura de 2023. Entre los cambios más destacados está el regreso de la hermandad del Valle. La cofradía de la Anunciación ha descartado el regreso por el Postigo, opción que utilizó el pasado año, y volverá por un itinerario prácticamente inédito para la corporación. Tomará la Cuesta del Bacalao, para continuar por Placentines, Francos, Villegas y Salvador, para continuar por Cuna hasta su templo, formando una única cofradía con Pasión.

Virgen del Valle ABC

Patrimonio

Capilla de las Cigarreras

Desde su vinculación a la Fábrica de Tabacos, la hermandad de las Cigarreras ha estado ligada a la historia de sus propietarios. Eso obligó al traslado forzoso de la corporación en 1965 desde la capilla del actual Rectorado –donde estaba la fábrica– al barrio de los Remedios, lugar al que se mudó.

Han sido décadas de incertidumbre por no ostentar la propiedad de la capilla, la complejidad de los accesos al templo y por considerarse a la hermandad 'encapsulada' en un recinto fabril, al margen del barrio y «lejos» de sus vecinos.

Tras la marcha de Altadis, casi 20 años después, la hermandad acaba de obtener la cesión de la capilla gracias a la mediación del Ayuntamiento que transformará la antigua fábrica de Tabacos en un espacio renovado para el desarrollo de nuevas actividades empresariales, lúdicas y de servicio público para Los Remedios.

La hermandad, así, podrá abrirse más a un barrio donde ya nadie duda que tiene un inmenso futuro por delante.

El personaje

Los Villanueva

A la dinastía de los Villanueva, los hijos y los nietos de Manuel, el fundador, es fácil verlos a todos juntos en una cofradía. Hay días en el que se bilocan, pero otros como este Jueves Santo coinciden los cuatro en la hermandad de Las Cigarreras. También su estilo es distinguible: siempre de frente, sin nada que altere la marcha de los pasos. Manuel es el patriarca. Sólo con mirar da las órdenes. Sabe ser severo y cariñoso a la vez. Carlos tiene el carácter de su hermano, pero a la inversa, empieza suave pero cuando se tiene que poner serio, lo es como el que más. Antonio, el hijo de Manolo ha heredado de su padre la técnica, y Carlos, el hijo de Carlos, eso de tener cuatro ojos para controlar todo lo que ocurre alrededor del paso. Los cuatro forman un equipo inigualable que ha entrado por la puerta grande en la historia de la Semana Santa. A la Virgen de la Victoria no había mejor voz que la llevara que la de los Villanueva. Una dinastía que parece una Casa Real por la categoría que encierra.

Virgen de la Victoria abc

El sonido

El fenómeno de Rosario de Cádiz debuta en La Exaltación

En la historia de la banda de cornetas y tambores del Rosario de Cádiz quedará grabado con letras de oro el año 2024 por ser el de su impulso definitivo en la cúspide de la música procesional. Doble estreno, tras el misterio de La Estrella y el de La Exaltación, acumulando un total de cuatro cofradías en la Semana Santa de Sevilla. El nivel superlativo de la formación gaditana, fundada en 1996, y la singularidad de sus marchas propias han creado un auténtico fenómeno fan en torno a la banda que, a buen seguro, se notará este Jueves Santo. La hermandad de la Exaltación vuelve de esta forma a cambiar los sones que acompañan a su paso de Cristo después de la apuesta por la banda del Paso y Esperanza de Málaga, que ahora tocará en su cofradía en la capital de la Costa del Sol. Como la calidad interpretativa es incuestionable, ahora solamente queda conocer qué tipo de repertorio será el escogido por la corporación de Santa Catalina.

Fíjese en...

Las flores de los Negritos

Desde hace años, bajo los pies del Cristo de la Fundación nace un monte calvario lleno de flores como si ya se anunciara la Pascua florida tras la muerte y la resurrección del Redentor. El exorno floral de ambos pasos es un elemento en el que cada vez más se fijan los cofrades porque conforman un conjunto excepcional que se pasea cada Jueves Santo desde la Ronda Histórica. Desde las esquinas del palio hasta las del característico paso del crucificado, decenas de especies se multiplican por la andas dando vida y belleza a uno de los cortejos más personales de la Semana Santa de Sevilla.

Misterio de la hermandad de la Exaltación ABC

Evítese en...

El Salvador

De nuevo el epicentro de la incomodidad se sitúa en esta plaza. Hasta cinco cofradías pasan por ella o por su entorno. Y no solo eso. Los nazarenos de Pasión, al igual que ocurre con los del Amor el Domingo de Ramos, tienen que pasar por ella para acceder a las dependencias donde se organiza la cofradía. Por tanto, es un ámbito muy incómodo. Tiene de bello estar en unas de las mejores plazas de la ciudad y esperar la salida de la hermandad de Pasión, que cuenta con un cortejo cercano a la perfección. Y además en el caso de la cofradía que cierra el día no se crean que hay muchas alternativas de verla antes de que entre en la carrera oficial. En ese caso le recomendamos la calle Cuna, que también tiene bastantes vías que conducen a ella y que no suele estar especialmente concurrida a esas horas del Jueves Santo, cuando al cielo parece que le han puesto ya la mantilla.

El Señor de Pasión en su salida de la tarde del Jueves Santo Juan José Úbeda

La imagen

La divinidad del verbo humanado

Culmina el Jueves Santo con la lección de mansedumbre, de apacible y humilde sacrificio que dicta una de las más sumibles imágenes del arte cristiano. Con amorosa obediencia, el Señor de Pasión carga y abraza la cruz de nuestros pecados. Ni siquiera la majestuosa arquitectura de plata que labró como retablo itinerante el insigne Cayetano González –faroles octogonales, cera roja eucarística– distrae al creyente de la hondura teológica que rezuma este Divino Nazareno salido de la gubia de Juan Martínez Montañés. Ciertamente el genio de Alcalá la Real, «asombro de los siglos presentes y admiración de los por venir», supo materializar de forma magistral el significado de la Divinidad del Verbo Humanado en esta prodigiosa y venerada efigie a la que sólo «le falta respirar», el único defecto que fue capaz de apreciar el arzobispo de Sevilla Antonio Despuig y Dameto tras rezar largamente ante la imagen. Verle transitar por las calles de Sevilla es una de las experiencias cimeras de la Semana Santa.

El paso

El conmovedor Descendimiento

Paso de la hermandad de la Quinta Angustia saliendo de la parroquia de la Magdalena ABC

En este excepcional grupo escultórico de la Quinta Angustia se manifiesta la apoteosis del barroco del que es, sin duda, el mejor misterio procesional de la Semana Santa de Sevilla, y uno de los más sobresalientes de la Semana Santa española. Representa el Descendimiento de Cristo con imágenes excelentes del siglo XVII, consideradas de Pedro Roldán y su taller. Participan personajes también representados en el retablo principal de la iglesia de la Santa Caridad, del entierro de Cristo, igualmente modelados por Roldán para el templo del Arenal. Sorprende la calidad de sus imágenes y el efecto barroco del vaivén del Cristo en su descendimiento, prendido de los sudarios sostenidos por los santos varones sobre el madero, al que alcanzan mediante dos escaleras simétricas. No desentonan del resto de imágenes barrocas la Virgen de la Quinta Angustia, realizada por Vicente Rodríguez Caso en 1934, ni el canasto del paso labrado en caoba y palo rosa a inicios del siglo XX.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación