Hazte premium Hazte premium

Procesión de la Esperanza de Triana para la Magna de Sevilla: horario e itinerario

Estos son los recorridos de la Esperanza de Triana con motivo de su participación en la Magna de Sevilla, la procesión que clausura el II Congreso de Hermandades y Piedad Popular

Sigue la Magna de Sevilla 2024, en directo

Guía de la Procesión Magna de Sevilla 2024: cuándo es, dónde verla, recorridos y curiosidades

Estos son los recorridos, itinerarios y horarios de la Esperanza de Triana en la Magna de Sevilla 2024 Hdad. de la Esperanza de Triana
Manuel Pérez Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La expresión de la religiosidad popular es poliédrica y en Triana lo saben bien. En el viejo arrabal sevillano, la fe es una explosión de alegría incontenible y júbilo desbordante. Así es como la Esperanza de Triana sale a la calle cada Madrugada del Viernes Santo y así es como volverá a salir de manera extraordinaria con motivo de la procesión magna de Sevilla que servirá de colofón al II Congreso de Hermandades y Piedad Popular.

El traslado a la catedral de la Virgen de la Esperanza se efectuará el próximo sábado 7 de diciembre a partir de las 15:00 horas. De esta manera, la dolorosa trianera abrirá una maratón de cofradías que finalizará a a las claritas del alba del lunes 9 de noviembre, cuando la Esperanza de la otra orilla, La Macarena, entre en su basílica tras su participación en la Magna de Sevilla.

Recorrido de la Esperanza de Triana para el traslado a la Catedral

La Esperanza de Triana irá hacia la Catedral en la tarde del 7 de diciembre. Las puertas de la capilla de los Marineros abrirán a las 15:00 horas y está previsto que el cortejo llegue al templo metropolitano a las 20:00 horas. Para ello, la hermandad ha optado por el recorrido más directo posible, que es cruzando el barrio del Arenal y discurriendo por García de Vinuesa para atravesar la Avenida de la Constitución por la Punta del Diamante. La entrada en la Catedral se realizará por la Puerta de los Palos.

Itinerario de la Esperanza de Triana: traslado a la Catedral de Sevilla

  • Salida de la capilla de los Marineros, a las 15:00 horas.

  • Pureza.

  • Plaza del Altozano.

  • Puente de Triana.

  • Reyes Católicos.

  • Pastor y Landero.

  • Adriano.

  • Arfe.

  • Puerta del Arenal.

  • García de Vinuesa.

  • Alemanes.

  • Cardenal Amigo Vallejo.

  • Plaza Virgen de los Reyes.

  • Entrada en la Catedral por la Puerta de los Palos, a las 20:00 horas.

El palio de la Esperanza de Triana se ubicará en el trascoro de la Catedral, donde ya estarán montados los pasos procesionales de Valme, Setefilla y Consolación, las tres imágenes de la provincia que participarán en la Magna de Sevilla.

Recorrido oficial de la Esperanza de Triana en la Magna de Sevilla y procesión de vuelta

De las ocho imágenes que participarán en la Magna de Sevilla, la Esperanza de Triana será la penúltima en discurrir por el itinerario común que se ha establecido a modo de carrera oficial. Por esta razón, la comitiva de la corporación trianera tiene prevista su salida de la Catedral a las 18:20 horas. Casi tres horas después, a las 21:15 horas, la Esperanza de Triana habrá concluido su participación en la procesión de clausura del II Congreso de Hermandades y Piedad Popular, momento en el que la dolorosa emprenderá su camino de regreso a la capilla de los Marineros, donde tiene prevista la entrada a las 3:20 horas de la madrugada del lunes 9 de noviembre.

Itinerario y horarios de la Esperanza de Triana en la Magna de Sevilla y procesión de vuelta

  • 18:20. Salida de la Catedral por la Puerta de los Palos.

  • 18:50. Puerta del León del Real Alcázar.

  • 19:20. Puerta de Jerez.

  • 19:55. Torre del Oro.

  • 20:30. Paseo de Cristóbal Colón.

  • 20:45. Real Maestranza de Caballería (Plaza de Toros).

  • 21:15. Puente de Triana.

  • 22:00. Plaza del Altozano.

  • 22:30. San Jorge.

  • 23:00. Castilla.

  • 23:30. Parroquia de la O.

  • 00:00. Alfarería.

  • 00:30. Alfarería.

  • 01:00. Rodrigo de Triana.

  • 01:30. Pelay Correa.

  • 02:00. Párroco D. Eugenio (antigua Vázquez de Leca).

  • 02:30. Pureza.

  • 03:20. Entrada en la capilla de los Marineros.

La procesión de vuelta de la Esperanza de Triana a su capilla dará un rodeo al barrio y dejará estampas históricas como su paso por la vecina parroquia de la O. Tampoco puede faltar la visita a la catedral de Triana, la parroquia de Santa Ana, donde los ceramistas sembraron la semilla de la Hermandad de la Esperanza.

Tanto a la ida como a la vuelta, la Esperanza de Triana estará acompañada musicalmente por la Banda de Música 'Nuestra Señora de la Victoria' (Las Cigarreras). Además, la Banda de Cornetas y Tambores 'Santísimo Cristo de las Tres Caídas' irá abriendo el cortejo, si bien a la vuelta lo hará desde la calle San Jorge.

La historia de la Esperanza de Triana

La Hermandad de la Esperanza echa raíces en la parroquia de Santa Ana gracias al gremio de los ceramistas y en 1616 se fusiona con la de las Tres Caídas. La corporación residió en diversos templos trianeros. Hay constancia de que en 1565 se hallaba en el hospital del Espíritu Santo, en la calle Betis. Fue ahí donde la Virgen de la Esperanza empezó a tomar contacto con las gentes del mar.

No será hasta 1751 cuando la corporación trianera adquiera unos terrenos en la antigua calle Larga de Triana, hoy Pureza. Allí edificó su actual capilla, en la que se instalará en 1815. Sin embargo, tras la revolución de 1868 el templo fue expropiado y la hermandad cayó en un letargo del que despertaría 20 años después en la parroquia de San Jacinto. Aquí residirá la Esperanza de Triana hasta el regreso definitivo a la capilla de los Marineros en 1962.

Antes (Juan de Astorga, s. XIX)

Después (Actualidad)

Imagen después - Procesión de la Esperanza de Triana para la Magna de Sevilla: horario e itinerario
Imagen antes - Procesión de la Esperanza de Triana para la Magna de Sevilla: horario e itinerario

Todo apunta a que la Virgen de la Esperanza fue realizada a principios del siglo XIX por Juan de Astorga, aunque otras teorías sostienen que podría ser bastante anterior. No obstante, la intervención de Gumersindo Jiménez Astorga a finales del siglo XIX modifica bastante la apariencia de la Virgen. Sin embargo, fue José Ordóñez, a principios del siglo XX, quien le dé a la Virgen los rasgos castizos con cejas pobladas y tez morena que tanto caracterizan a la Esperanza de Triana. Por su parte, Antonio Castillo Lastrucci ahondará en esta fisonomía con la realización de un nuevo juego de manos y una nueva mascarilla en 1929, que fue restaurada con una nueva encarnadura por Luis Álvarez Duarte en 1989.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación