documento
Hallan un documento que certifica que el Cristo Yacente del Santo Entierro de Sevilla es de Juan de Mesa
Durante la restauración que acomete José Joaquín Fijo, se ha encontrado el documento que lo certifica
La hermandad del Santo Entierro, durante el encuentro mantenido con los medios de comunicación en la iglesia de San Gregorio en la mañana del 27 de septiembre, sede de la corporación, ha comunicado la aparición de un documento que indica que la autoría de la imagen es de Juan de Mesa.
Durante los trabajos de restauración acometidos por Almudena Fernández y José Joaquín Fijo en la talla, la pasada semana se produjo el hallazgo de un documento de unos 9 centímetros cuando introdujeron en el interior del embón de la imagen una cámara endoscópica.
Fijo remitió a Pablo Alberto Mestre, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y hermano de la corporación, dichas imágenes para que tratase de dilucidar si se trataba de un documento. Hechas las comprobaciones y después de que en la mañana del 23 de septiembre, se extrajera el documento, se ha podido observar que está en muy mal estado de conservación, tan solo con tocarlo se deshace, por lo que hay que restaurarlo.
También, hay que apuntar que estaba doblado ocho veces para que quedara oculto y tiene características propias del XVII, un papel de la época con manchas circulares que corresponde al goteo de la imagen una vez que se introdujo dentro. A pesar de que se desconoce el autor, que no tiene firma, pero aporta información de primer orden y excepcional de la realización del Cristo, intervinientes y la fecha de terminación de la obra.
Pablo Mestre, durante su intervención en la presentación del descubrimiento del documento que certifica que el Cristo Yacente es obra de Juan de Mesa, indicó: «Los documentos nos proporcionan muchísima información si sabemos qué preguntar. Al analizar este documento, observamos unas manchas que, por su forma totalmente circular, parecen corresponder al goteo que la imagen experimentó una vez que el papel fue introducido en su interior, cerrado, y ensamblado con la imagen. La perfecta redondez de estas manchas sugiere que el documento se cerró, se colocó en el Cristo y permaneció en una posición estática, no dinámica. No parece haber habido desplazamiento de los telones, ya que, de haberlo habido, habrían quedado surcos a lo largo del soporte de papel».
Por otra parte, el profesor Pablo Mestre, comunicó que se desconoce el autor del documento al no disponer de firma, «pero que aporta otra información de primer orden y una información de carácter excepcional puesto que tiene una información de un momento concreto, la realización del Cristo, sino también a sus intervinientes, a las personas y el procedimiento de realización del Cristo y por supuesto la fecha en la que se terminó la obra», ha apuntado.
A pesar de no estar firmado, se sabe que el documento fue escrito por una persona con amplia competencia gráfica, ya que está bien escrito, con una caligrafía enlazada y cursiva, propias de las características morfológicas de la época en la que fue confeccionado, en el año 1619. Esto aporta información valiosa sobre la persona o personas que redactaron el documento.
Documento que certifica que el Cristo Yacente del Santo Entierro es de Juan de Mes
Por otra parte, Pablo Mestre, durante su intervención, hizo saber que «todo documento suele tener una naturaleza jurídica, y en este caso, aunque no exista rúbrica o firma de la persona que lo redactó, conocemos su procedencia. No se trata de un acta de entrega ni de deposición del Cristo, ni de una conclusión formal. Es un documento de carácter testimonial, donde se recogen dos aspectos fundamentales a través de testigos. En primer lugar, se indica quién ordenó la realización del Cristo Yacente, que fue la cofradía del Santo Entierro, lo cual queda reflejado en el documento. En segundo lugar, y aún más importante, se proporciona no solo la autoría del Cristo y los datos identificativos de la persona a la que se encargó, sino que también figuran tres nombres en la parte final del documento, indicando que estas personas asistieron a la ejecución de la talla del Cristo Yacente».
El hermano mayor, Fermín Vázquez, atiende a los medios durante la presentación del documento que certifica la autoría de la imagen del Cristo Yacente
Este escrito está constituido por una doble entonación y estructura solemne, acorde a la importancia del documento. Cuenta con una cruz en la parte superior, seguido de los nombres de Jesús, María y José, siguiendo a continuación con las siguientes palabras: «Gobernando la silla de San Pedro, nuestro muy santo Paulo, Papa V, y siendo emperador de Alemania y rey de romanos Matías I, Archiduque de Austria, y reinando en España el muy católico y muy poderoso rey y señor nuestro, don Felipe de Austria, III de este nombre; siendo Arzobispo de Sevilla don Pedro Vargas de Castro y Muñoz y asistente de esta ciudad don Alonso, conde de Peñaranda, la devota y religiosa cofradía del Santísimo Entierro de Jesucristo mandó hacer esta Santa Imagen de Nuestro Redentor Jesucristo». Esto es importante porque, como así comenta Pablo Mestre, «la obra fue costeada con las limosnas de muchos devotos. La escultura fue realizada por Juan de Mesa, vecino de esta ciudad y natural de Córdoba. También se menciona a Juan Sánchez Cotán, alcalde de los pintores en esta ciudad, y se indica que asistieron a su ejecución Sebastián González, veedor de artillería de esta ciudad, y el licenciado Agustín Fernández de Castro junto con su hermano Luis Fernández de Castro. La imagen se finalizó el 12 de marzo de 1619».
Sin duda, es un documento trascendental para la hermandad del Santo Entierro y el mundo de las cofradías de Sevilla, no solo por conocerse la autoría de la imagen que ya estaba atribuida a Juan de Mesa, sino por la aportación de una información sustancial sobre los participantes de la confección del mismo.
Ver comentarios