Hazte premium Hazte premium

tradición

El Cristo del 'Buen Viaje' está en Sevilla: por qué se llama así y de qué protege a los viajeros

El 'Señor de la Ventana' se puede venerar las 24 horas en la calle San Esteban

San Esteban propondrá a sus hermanos una salida extraordinaria del Señor

El Señor de la Salud y Buen Viaje de San Esteban raúl doblado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hay un Cristo del 'Buen Viaje' en Sevilla a la que los viajeros le pedían que le protegiera cuando marchaban de la capital hispalense y está al lado de la Puerta Carmona. Se trata del titular de la hermandad de San Esteban y es una de las tallas más antiguas de las cofradías sevillanas. Se le conoce también como el 'Señor de la Ventana' y se le puede venerar todos los días del año las 24 horas cuando se pasa por el lateral de este templo gótico mudéjar.

Cuenta la tradición que los viajeros le rezaban a esta imagen antes de partir hacia sus viajes desde la Puerta Carmona en tiempos pretéritos para que no fueran atacados por los bandidos cuando marchaban hacia Córdoba o Madrid.

Según la corporación del Martes Santo, la imagen es de autor anónimo, su cabeza es de barro cocido y el resto del cuerpo es de madera tallada, por lo que hace pensar que el autor que hiciera esta composición trabajara para completar el busto que sería de época anterior y cuya ejecución podría fecharse a principios del siglo XVI.

Hay autores que defienden que se hizo una intervención en el siglo XVIII en la imagen ya que está documentada una intervención en el templo, pudiendo aprovecharse ésta para adecuar la imagen al gusto de la época.

La iconografía es la de un Ecce Homo y hay otras que son similares como la que conserva la cofradía en su casa hermandad y que fue restaurada en 2020 por Carlos Peñuela, la existente en el convento de Santa Inés, otro conservado en el convento de Santo Domingo el Antiguo de Toledo y que procede del desaparecido monasterio de Santa María de las Dueñas de Sevilla y otro en la iglesia de Santo Domingo de Lima.

Se le incorporó el cuerpo de madera tallada revistiéndole con una clámide de tela encolada y pequeños motivos florales estofados, se le incorporaron las cinco lágrimas tan características de una imagen que forma parte de la historia de la Semana Santa de Sevilla.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación