Hazte premium Hazte premium

reportaje

Los acontecimientos más importantes del Cristo de San Agustín de su estancia en San Roque

La desamortización provocó la expulsión de los agustinos de su convento. La devoción volverá a salir de manera extraordinaria en 2024

El Cristo de San Agustín saldrá de manera extraordinaria en 2024

San Roque conmemorará el 375 aniversario del milagro del Cristo de San Agustín

El Cristo de San Agustín
M. J. R. Rechi

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Existió una cofradía del Santo Cristo de San Agustín que pugnaba con la antigüedad con la Vera Cruz. Sus hermanos iban en procesión flagelándose hasta el humilladero de la Cruz del Campo en la tarde del Viernes Santo. Era venerado en el convento que llevaba su nombre, extinguido en la actualidad. Estaba situado próximo a la Santísima Trinidad, muy cerca de la Puerta Carmona.

Una talla que era la de mayor devoción de la ciudad durante varios siglos, lo que es el Gran Poder en la actualidad. Su fama se creó por las veces que lo sacaban en procesión extraordinaria en situaciones adversas como la vez que tuvo que ser resguardado en la Cruz del Campo tras salir en sequía, produciendo que lloviera de manera abundante aquel día.

Pero sin duda, lo más memorable ocurrió en 1649, época de una de las grandes epidemias de peste que padeció Sevilla. El 2 de julio del citado año era trasladado en acción de gracias hasta la Santa Iglesia Catedral. Por aquel reconocimiento el Ayuntamiento decretó esta jornada celebrar, todos los años, una eucaristía ante el crucificado.

Como apuntó el historiador Manuel Jesús Roldán, «es probablemente, la imagen que más participó a lo largo de la historia en este tipo de salidas. Lo hizo por el fin de las sequías en 1525, 1571, 1576, 1605, 1669, 1680, 1737, 1749 o 1750, también lo hizo por la salud del rey Carlos II en 1696 o por el regreso a España de Fernando VII en 1814 . Incluso hubo una salida extraordinaria de la milagrosa imagen como rogativa ante la guerra con Inglaterra en 1588 , de dramático resultado final por las tormentas que diezmaron a la 'Gran Armada' española».

Pasó el tiempo y la imagen comenzó a perder devoción. Los agustinos fueron expulsados en la desamortización de su propio convento, lo que propició la llegada de esta talla a la parroquia de San Roque en el siglo XIX, su actual sede. En 1936 fue quemada en los terribles sucesos de la Guerra Civil. Agustín Sánchez Cid realizó una copia exacta hace justo 70 años. Desde 1990, la hermandad de San Roque lo tiene como titular.

No existen apenas fotografías del antiguo crucificado en su antiguo convento, pero sí de cuando comenzó a recibir culto en la parroquia de San Roque. Una devoción que continúa manteniendo la hermandad del Domingo de Ramos.

La propia hermandad no tiene constancia de instantáneas del Cristo original de cuando residía en su convento. Aquí, algunas de cuando el Cristo de San Agustín ya recibía culto en la parroquia de San Roque.

Se trata de la última procesión del Cristo de San Agustín. Ocurrió en el año 1926 . En los últimos años salía una vez cada década. La fotografía se encuentra en la casa hermandad de San Roque. Un conjunto gótico transcurriendo por la Plaza del Pan, actual Plaza de Nuestro Padre Jesús de la Pasión.

Este otro de los pasos con el que recorría en procesión las calles de Sevilla el extinto Cristo de San Agustín. A los pies la antigua Virgen de Gracia y Esperanza de San Roque de Blas Molner, desaparecida por los pastos de las llamas de los sucesos de la Guerra Civil en 1936, y San Juan Evangelista. La imagen es de finales del XIX. Aún no existía el Nazareno de las Penas, ni San Roque era aún hermandad de penitencia.

El primitivo Cristo de San Agustín sobre uno de sus pasos en la parroquia de San Roque, en concreto en la puerta que da acceso a la calle Recaredo. La imagen, además de haberlo sacado con la Virgen y San Juan, también lo hicieron con María Magdalena y en solitario e incluso fue acompañado por una centuria de armaos en 1826.

Un primer plano del original Cristo de San Agustín. Una imagen del archivo de Mariano López Montes que la hermandad de San Roque publicaba en el último número de su anuario.

Fotografía del archivo de la hermandad de principios del siglo XXI. Actual crucificado de San Agustín, cuando el hermano mayor de San Roque era Manuel Rivera.

El Cristo de San Agustín de Agustín Sánchez fue trasladado hasta la Casa Pilatos para presidir el Vía Crucis de la Pía Unión que se celebra en este lugar cada primer viernes del mes de marzo.

Hace casi una década, en 2011. El crucificado fue llevado al barrio de Santa Clara con motivo de las bodas de plata de la consagración del templo parroquia, el treinta y tres aniversario de su erección, y la semana del aniversario del nacimiento de San Agustín. La talla estuvo en besapiés, posteriormente se realizó una función y un vía crucis por la feligresía.

Uno de los hechos históricos más recientes con esta talla ocurrió a finales de 2013. Los titulares de San Roque lo trasladaron de urgencia a la casa de hermandad. Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina decretaba el templo cerrado de manera urgente, como consecuencia de varias grietas que hay en las cubiertas interiores, encima del presbiterio, a la altura de la cúpula, y otra en la nave central de la iglesia.

Ya a primeros de año, los titulares recibieron culto en el convento de San Leandro mientras se acometían las obras de rehabilitación de su sede canónica, dejando imágenes para la historia de la hermandad del Domingo de Ramos.

En 2024, una línea más para su historia. El Santo Crucifijo irá a la Catedral el 30 de octubre para formar parte de la exposición organizada por el Cabildo Catedral por el Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, teniendo una misa estacional el 21 de diciembre y regresar al término de la ceremonia en procesión a su parroquia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación