presidente de renta 4
Juan Carlos Ureta: «Renta 4 Banco gestiona en Andalucía un patrimonio de 1.300 millones, un 33% más»
«En España estamos lejos de los estándares anglosajones en cuanto a porcentaje de ahorro invertido en activos financieros»
«Hoy por hoy las criptomonedas no es para cualquier inversor por la regulación y mecanismos de distribución»
«Hemos participado en la salida a bolsa de las empresas malagueñas Alfil y Solvento, y somos asesor registrado de la cotizada sevillana Tier»
![Juan Carlos Ureta, presidente y cofundador de Renta 4 Banco](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/26/juan-carlos-ureta-renta4-Rj0XF4NOcvPJCDvtCq6L5KJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Juan Carlos Ureta, abogado del Estado en excedencia, lleva desde 1986 vinculado al mundo financiero, cuando fundó Renta 4 junto a tres socios más. Fue presidente del Instituto Español de Analistas Financieros y actualmente es miembro del consejo de administración de Bolsa y Mercados ... Españoles (BME). Desde 1988 es presidente y socio único de Renta 4, un banco especializado en gestión patrimonial y mercados de capitales que cotiza en Bolsa, y que tiene en Andalucía un patrimonio bajo gestión de 1.300 millones de euros, un 33% más que hace un año.
-Renta 4 no es un banco al uso. ¿Cómo lo definiría?
-Nacimos vinculados a los mercados de inversión y como entidad delegada del Tesoro. Nuestra primera actividad fue difundir las letras del Tesoro, que entonces daban un 15% de tipos de interés, y los bonos del Estado entre el público minorista.Precisamente, las letras del Tesoro han revivido el pasado año con producto de inversión. Nosotros nos definimos como una entidad financiera, primero, y luego como un banco dedicada al mundo de la inversión. A diferencia del mundo anglosajón, éste es un modelo que en España era y sigue siendo raro porque la banca se ha entendido aquí más como banca comercial, que toma depósitos del público y lo presta. Nosotros no hacemos eso, sino que ayudamos a los ahorradores a invertir en activos financieros y a las empresas a financiarse en los mercados de capitales.Con las empresas trabajamos con ellas ayudándoles a financiarse también en los mercados para que busquen un socio, emitan bonos... En noviembre de 2007 salimos a cotizar en Bolsa.
-¿Cuántos clientes tiene en la actualidad Renta 4 y qué patrimonio tiene bajo administración?
-Ahora estamos en 125.000 clientes y un patrimonio bajo gestión de los 32.000 millones de euros. El año pasado tuvimos un crecimiento de activos de clientes superiores a 2.500 millones de euros y más de 6.500 clientes nuevos.
-¿Y en Andalucía?
-Tenemos ocho oficinas en Andalucía, una en cada capital de provincia, con una plantilla de 30 personas. Sumamos 11.000 clientes y un patrimonio bajo gestión de 1.300 millones de euros, que en 2023 supuso un crecimiento del 33%. En 2024 prevemos un aumento del 30% de nuestros clientes. Las oficinas andaluzas de Renta 4 que más patrimonio tienen bajo gestión son las de Sevilla, con 500 millones y 3.200 clientes, y Málaga, con 300 millones y 2.300 clientes.
![Ureta, abogado del Estado en excedencia, es miembro del consejo de administración de BME](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/26/carlos-ureta-banco-renta4-U40627756174Fdh-760x427@diario_abc.jpg)
-¿Cuál es perfil de sus clientes?
-Nos dedicamos a todo tipo de inversores. No tenemos límites. No queremos dedicarnos sólo a los altos patrimonios, aunque hoy nuestros clientes suelen ser más de patrimonio medio y medio alto de ahorro. Si dividimos el activo entre el número de clientes nos da un patrimonio medio de 200.000 euros por cliente. Hemos captado a ahorradores modestos en patrimonio y con menor conocimiento financiero que querían invertir en letras del Tesoro.
-¿Qué comportamiento ha tenido el ahorro en los últimos años, en los que los depósitos bancarios estaban incluso penalizados por los tipos de interés negativos?
-El traspaso de depósitos bancarios a productos de inversión, como fondos, letras del Tesoro, renta fijo o variable... ha sido un movimiento bastante lento, incluso cuando ha habido tipos de interés negativo. En España estamos lejos de los estándares anglosajones en cuanto a porcentaje de ahorro invertido en activos financieros y en cuanto a porcentaje de financiación de empresa en mercados. Ahora tenemos activos, como las letras del Tesoro o los pagarés de empresas a corto plazo, que tienen una buena rentabilidad y que el ahorrador entiende bien.
-¿Los españoles siguen siendo más de invertir en el ladrillo que en productos financieros?
-A veces el competidor ha sido el ladrillo pero ahora diría que el competidor es la inercia, quizá lógica por el desconocimiento del mundo de la inversión.
«En el mundo hay 11.000 criptomonedas y todo apunta a que quedarán pocas y una de ellas será el bitcoin»
-Tengo 300.000 euros de ahorro. ¿Cuál sería su recomendación de inversión? ¿Renta fija, variable..?
-Habría que hacer un análisis del perfil del inversor. Al menos un 50% sería bueno invertirlo en activos de renta fija de calidad, como letras del Tesoro, lo que da una gran rentabilidad y liquidez, y el resto habría que buscar inversiones en renta variable, como fondos de inversión, contactando con inversiones temáticas, que conecten con tendencias de largo plazo, como la industria de salud o longevidad, consumo de lujo, ciberseguridad, inteligencia artificial o el mundo de la transición energética.
-Los andaluces declaran tener 107 millones de euros en criptomoneda. ¿Son una opción fiable de inversión?
-Hay más de 11.000 criptomonedas en el mundo y todo apunta a que de ellas quedarán pocas y una de ellas será el bitcoin. De invertir, recomendaríamos invertir en bitcoin y no en otras. El mundo cripto y la tecnología blockchain, una de cuyas derivadas son las criptomonedas, ha llegado para quedarse y va a generar mucho valor. Dicho esto, hoy por hoy es un mercado muy volátil y todavía poco regulado, por lo que consideramos que el inversor no profesional es mejor que acceda a esas inversiones a través de fondos y siempre con el debido asesoramiento y prudencia.
-Las familias y empresas de Andalucía tenían en septiembre de 2023 un total de 149.148 millones de euros en depósitos bancarios, 717 millones menos que tres meses antes. ¿Cómo interpreta esto?
-Puede ocurrir que se ahorro se haya derivado a Letras del Tesoro o a otro tipo de activos financieros. Sospecho que no es que haya bajado el ahorro, sino el depósito bancario. Eso denota que hay un cambio en el ahorrador, incluso en el más tradicional.
«Hay muchas inversiones en torno al agua. Son una megatendencia de inversión»
-Renta 4 trabaja también en la salida a Bolsa de empresas como banco agente, así como en operaciones de M&A. ¿Qué empresas de Andalucía ha sacado al parqué?
-Somos asesor registrado de la tecnológica sevillana Tier 1. Hemos sido banco agente y custodio en la salida a bolsa de la socimi marbellí Alfil y en la de la malagueña Solvento. También participamos en la salida de Sngular, que no es andaluza, pero está muy vinculada a la región. Hemos sido también banco agente y custodio de Nortem Briogroup, con sede en el Puerto de Santa María, que cotiza en Euronext. En más del 60% de las socimis que han salido a Bolsa en España nosotros hemos sido asesor registrado. Además, estamos participando en varias operaciones de M&A de empresas andaluzas de distinto sectores, como tecnología, seguridad, software, ingeniería... cuyos nombres no podemos decir por motivos de confidencialidad.
-¿A qué achaca que haya tan pocas empresa cotizadas en Andalucía siendo el 18% de la población española?
-Eso es verdad y además ha habido alguna mala experiencia, como fue Abengoa, lo que genera un poco de temor. En la empresa familiar española hay un poco de miedo a abrirse al capital, en su cultura, en su gobernanza, en su modelo de gestión... y quizá en algunas zonas como Andalucía está más acentuado. Afortunadamente eso está cambiando y ya hay empresas que buscan socios en el 'private equity' o capital riesgo.
-En 2023 dijo que vivíamos en una crisis permanente que duraría varios años y en la que no habría un 'crash'. ¿Sigue pensando igual ahora, que la economía sigue creciendo, aunque desacelerada, a pesar de las guerras de Ucrania y Gaza?
-Bueno, nosotros decimos que la economía ha entrado en período de cambios profundos que suponen ajustes y una transformación profunda, algo que será largo pero no traumático. Dentro de los cambios incluyo la subida de tipos, cambio de modelo de crecimiento y geopolítico, la innovación disruptiva.
-¿Vienen curvas o cree que seguiremos con un crecimiento de baja intensidad?
-Vienen curvas pero suaves y no nos harán caer en el precipicio.
-El BCE mantiene los tipos en el 4,5% y Lagarde sugiere que en junio iniciarán las bajadas. ¿Esto que traerá consigo?
-Puede ocurrir que bajen los tipos de interés pero eso no quiere decir que la financiación de largo plazo vaya a bajar porque ahora mismo hay una curva invertido y se está pagando más tipo de interés por el corto plazo que por el largo plazo, lo cual es antinatural. Puede ocurrir que baje la intervención del Banco Central pero que las condiciones de financiación de largo plazo de la economía no cambien demasiado. Hay que normalizar algo tan natural como que el dinero tiene un precio y quien presta dinero tiene que recibir un tipo de interés.
-¿Parte de la inversión se está trasladando al campo?
-Sí y estamos orientado al cliente a que invierta ahí porque es un tema de creación de valor potente. Hay un cambio en el modelo de producción de alimentos a nivel global, que se llama 'agritech', basada en la innovación tecnológica aplicada a ese sector. Hay muchas empresas agrícolas españolas en las que están entrando fondos de 'private equity', a veces de forma coyuntural para hacer un desarrollo, como hibridación genética.
-¿Y cómo afecta la sequía a esas inversiones?
-Hay mucha inversión en torno al agua, desde el agua de consumo al de tratamiento de agua. Es una megatendencia de inversión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete