Sólo dos cotizadas andaluzas tienen un 40% de mujeres en sus consejos de administración
El grupo Secuoya y Biotechnology Assets sólo tiene a hombres en sus consejos de administración
La llamada Ley de Paridad, que acaba de entrar en vigor, obligará a las cotizadas a tener al menos un 40% de representación femenina en sus consejos
La ley de paridad, en siete claves: el Instituto de las Mujeres, la CNMV y la Junta Electoral velarán por el cumplimiento
![Carmen Baena, consejera de Tier1, y María Luisa García, consejera de Insur](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/08/30/montaje-mujeres-web-ROqNUFSkMIc3jrFtpkaH3CK-1200x840@diario_abc.jpg)
El 22 de agosto entró en vigor la Ley de Representación Paritaria de mujeres y hombres en los órganos de decisión, que obliga las empresas cotizadas a que un 40% de sus consejeros sean mujeres, aunque para alcanzar ese porcentaje estipula unos plazos. ... De las compañías andaluzas cotizadas, actualmente sólo Unicaja y Ezentis tienen un mínimo de un 40% de presencia femenina en sus consejos de administración, según la información remitida por esas compañías a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Lo que hace la llamada Ley española de Paridad es trasponer una Directiva comunitaria. En julio pasado, el Congreso aprobó el proyecto de ley que no ha estado exento de polémica al contener errores que permitirán despedir a empleados que hubiera pedido un cambio de jornada para conciliar o el nuevo permiso de cinco días para el cuidado de familiares por accidente, enfermedad grave u hospitalización, y además incluye una cláusula que estipula que las mujeres pueden alcanzar el 60% de representación en los consejos de administración y llegue hasta un 100%.
La idea es que ningún sexo tenga un peso en la empresa, la justicia, la Administración pública y la representación institucional por encima del 60%, como pidió la Unión Europea. Las empresas del Ibex tienen hasta junio de 2026 para cumplir con el porcentaje mínimo del 40% de mujeres en sus consejos, mientras que el resto de cotizadas tendrán hasta junio de 2027. Las entidades de interés público cuentan hasta 2026 para alcanzar el 33% y hasta 2029 para llegar al 40%.
De las cotizadas andaluzas, Unicaja y Ezentis son las únicas que estrenan la Ley cumpliendo el porcentaje del 40% de mujeres consejeras. El consejo de Unicaja está formado habitualmente por 14 miembros (actualmente hay un puesto vacante, la que dejó Manuel Azuaga) y actualmente se sientan en este órgano de gobierno seis mujeres, por lo que tiene un 42% de representación femenina. El banco andaluz, con sede en Málaga y al frente del cual está Isidro Rubiales, tiene como consejeras a Natalia Sánchez Romero, Rocío Fernández Funcia, Nuria Aliño Pérez, María Luisa Arjonilla López, Inés Guzmán Arrue y Carolina Martínez Caro. De ellas, sólo Natalia es consejera dominical a propuesta de la Fundación Bancaria Unicaja, mientras que el resto son independientes.
En cuanto a Ezentis, la empresa radicada en Sevilla tiene cinco consejeros y dos de ellos son mujeres, por lo que cumple el 40% de representación femenina. Son consejera de Ezentis Anabel López Porta, presidenta no ejecutiva y representante de Eléctrica Nuriel, y Ana María Sánchez Tejeda. Naiara Bueno Aybar es secretaria del consejo pero no es consejera.
Por su parte, la cotizada sevillana Inmobiliaria del Sur (Insur), presidida por Ricardo Pumar, tiene 15 puestos en su consejo de administración y de ellos cuatro son mujeres, lo que representa casi un 27% del total. Son vocales en el consejo de administración de Insur Brita Hektoen Wergelan, Candelas Arranz Pumar, Blanca Conradi Trueba y María Luisa García García. De ellas, son consejeras dominicales Candelas y Blanca, mientras que Brita y María Luisa son independientes.
Deoleo, cuyo presidente y CEO es Ignacio Silva, tiene seis consejeros y sólo dos son mujeres: Rocío Hervella Durántez y Aránzazu Cordero Hernández, por lo que la presencia femenina es de sólo el 33%. Rocío es consejera dominical de Deoleo a propuesta de Ole Investment, sociedad controlada por CVC Capital Partners, que tiene más del 56% del capital social.
Los que tendrán que hacer cambios profundos en sus consejos de administración son la granadina Secuoya, la gaditana ADL Bionatur Solutions y la sevillana Tier1. Biotechnology Assets (antes ADL Bionatur Solutions), con sede en Jerez de la Frontera (Cádiz), tiene consejeros y todos hombres. Su CEO es Jaime Feced Rubio; su presidente, Roberto Ramón González de Betolaza García, y su vicepresidente, Víctor Manuel Infante Viñolo.
El grupo de comunicación Secuoya, que cotiza en el BME Growth, dispone de cinco consejeros, todos ellos hombres. La compañía, con sede en Granada y presidida por Raúl Berdonés, ha indicado al respecto que celebra la entrada en vigor de la llamada Ley de Paridad, «y reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad. Esta normativa no solo es un reflejo de los avances sociales, sino también de la necesidad de asegurar la igualdad de oportunidades en todos los sectores empresariales, también en el caso de la industria audiovisual. En los próximos seis meses, nos centraremos en garantizar una mayor presencia de mujeres en el consejo de administración del grupo y cumplir con los requerimientos establecidos en la nueva normativa».
Sector TIC
La sevillana Tier1, cuyo consejero delegado es Francisco Javier Rubio González, fundador de la firma, cuenta con seis sillones en su consejo de administración y de ellos sólo uno lo ocupa una mujer: Carmen Baena Sánchez, que en calidad de independiente y ejerce de vicepresidenta. Esta firma, que cotiza en el BME Growth, tiene sólo un 16,6% de mujeres en su consejo de administración.
Eduardo Fuentesal, presidente de Tier1, destaca que la escasa presencia de mujeres en el consejo de la compañía refleja la realidad del sector TIC, donde históricamente ha habido una menor representación femenina. Sin embargo, reconoce que «esto es una oportunidad para seguir avanzando hacia una mayor diversidad». A pesar de que actualmente la mayoría de las nuevas incorporaciones siguen siendo hombres, Fuentesal se muestra optimista sobre el futuro, especialmente porque valora «el estilo de liderazgo más colaborativo que suelen aportar las mujeres».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete