Hazte premium Hazte premium

enero-noviembre 2022

Más de un tercio de los 75.000 coches vendidos en Andalucía son eléctricos, de hidrógeno o de gas

mercado automovilístico

En los once primeros meses del año se han vendido casi 28.000 turismos y todoterrenos propulsados por combustibles menos contaminantes

Las matriculaciones repuntan un 10% en noviembre en la comunidad con el diésel y la gasolina a la baja

Gerardo Pérez: «El 80% de los andaluces no puede comprarse un coche eléctrico»

Exposición de coches en un concesionario de Córdoba Valerio Merino

E. Freire

Sevilla

El mercado automovilístico andaluz se mueve impulsado por la descarbonización del transporte. Las ventas de vehículos propulsados por combustibles alternativos menos contaminantes crecen a doble dígito mientras que las de gasolina y diésel bajan al mismo ritmo.

Según datos publicados por las patronales Anfac (fabricantes), Faconauto (concesionarios) y Ganvam (distribuidores), en la comunidad autónoma se han matriculado 74.590 turismos y todoterrenos en los once primeros meses del año, un 3,42% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Más del 37% ya de todas las placas (un total de 27.971) corresponden a modelos «verdes», entre los que se incluyen los eléctricos puros o de autonomía extendida, híbridos enchufables o no, de hidrógeno y de gas en todas sus modalidades.

El mercado de combustibles alternativos representa más de un tercio de todas las ventas en la comunidad y ha crecido a una tasa del 19,34% hasta noviembre, por encima de la media nacional (13,26%).

Por contra, las ventas de coches de gasolina, aunque siguen aportando el mayor número de matrículas (35.187 en total en dicho periodo), caen un 10,11% (en España el descenso es mayor, del 12%).

En el escalón inferior, los turismos y todoterrenos de gasóleo o diésel están en caída libre, con un descenso de las matriculaciones del 22%, hasta solo 11.432 unidades vendidas en la región.

El mercado se ha recuperado en noviembre con un alza de las ventas de más del 10% en Andalucía, en línea con el promedio de España. Los 7.836 vehículos matriculados en la comunidad suponen el 10,7% del total nacional.

Por provincias, el primer mercado andaluz es el de Málaga, que copa más de la cuarta parte de todas las ventas de la comunidad, con 20.297 matriculaciones hasta noviembre. Es también el único que no retrocede con una leve subida del 0,77%.

Sevilla se sitúa a continuación con 16.299 nuevas placas y un descenso del 5,22% respecto al mismo periodo de 2021. El resto de la tarta se reparte entre Cádiz ( con 11.786 nuevas matrículas), Granada (6.954), Almería (6.306), Córdoba (5.467), Huelva (3.780) y Jaén (3.701).

Luces y sombras

En el conjunto de España, las matriculaciones de turismos crecieron en noviembre un 10,3% respecto al mismo mes de 2021 y alcanzaron las 73.221 unidades, aunque en el acumulado de los once primeros meses del año registran un descenso interanual del 4,4% y se sitúan en 739.469 altas, según informaron este jueves las patronales del sector de automoción.

Un mes más, el mercado nacional de automoción presenta datos con luces y sombras. Si noviembre se convierte en el cuarto mes seguido de aumento en ventas, la comparativa con ejercicios anteriores es negativa, especialmente con 2019, antes de la pandemia, cuando las ventas entre enero y noviembre fueron un 36% superiores a las del mismo periodo de este 2022.

El director de Comunicación de la asociación de fabricantes, Anfac, Félix García, afirma que el aumento del 10% en las ventas de noviembre «es un dato positivo e indica que el año puede terminar en torno a las 820.000 nuevas unidades vendidas».

«De todos modos, todavía nos situaremos por debajo de los datos de 2021 y lejos de los registros obtenidos prepandemia, por encima del millón de unidades vendidas. La crisis de los microchips y la fuerte inflación que estamos viviendo en los últimos meses son, a pesar del crecimiento de estos últimos cuatro meses, factores que determinan el rimo de un mercado nacional a la baja y que necesita seguir acometiendo el necesario avance hacia los vehículos de bajas y cero emisiones. Es la única vía para reducir la elevada edad del parque y así eliminar los vehículos de más de 15 años por unos nuevos que contribuyan a la descarbonización y sean más seguros», añade el portavoz de Anfac.

Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto, indicaba que «los datos de matriculación de vehículos de noviembre confirman el peor escenario para el cierre de este ejercicio, que rondará con suerte las 820.000 unidades comercializadas, algo que nos retrotrae a la crisis de 2008. También confirma el diagnóstico que venimos haciendo: el principal problema que ha seguido arrastrando el mercado son los cuellos de botella en el aprovisionamiento de vehículos, a lo que se ha unido el fuerte incremento en el precio de los combustibles, que ha desmovilizado muchas ventas. Además, nos hemos visto muy mediatizados, como la mayor parte de los sectores, por una caída del consumo de las familias por la escalada de la inflación, el incremento de los tipos de interés y una incertidumbre generaliza que reduce la intención de adquirir un vehículo por parte de los hogares. En corto plazo, sólo una mejora en el aprovisionamiento del stock de los concesionarios y un cambio de tendencia en el precio de la gasolina puede empezar a aliviar un mercado que encara el año 2023 con mucha incertidumbre.»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación