sevilla
La tecnológica Emergya facturará este año más de 40 millones, el doble que en 2020
inteligencia artificial
La plantilla de la firma sevillana alcanza los 700 empleados, un 75% más que hace dos años
Los principales 'bots' usados con IA de Google son de Emergya, lo que le ha valido su mención como Partner del Año del gigante tecnológico
Emergya busca filólogos y periodistas expertos en Inteligencia Artificial para entrenar a bots o asistencias virtuales
En 2003, el ingeniero de telecomunicaciones Víctor Fernández (Sevilla, 1977) fundó con otros compañeros universitarios recién titulados la empresa Emergya, que comenzó vendiendo software libre a la Junta de Andalucía. Veinte años después, Google acaba de nombrar Partner del Año a la compañía sevillana ... Emergya. La empresa, cuyas ventas crecen a un ritmo del 25% anual, se ha convertido «en la primera referencia nacional en el desarrollo de asistentes virtuales (bots) de Inteligencia Artificial (IA) basado en tecnología Google»
La compañía, especializada en el desarrollo de productos digitales basados en tecnología Cloud e IA, y el mantenimiento de grandes aplicaciones corporativas, sigue están en manos de los socios fundadores, aunque ha incorporado al capital social a algunos trabajadores.
En los planes de Emergya estaba alcanzar unas ventas de 26 millones en 2025. Sus previsiones han sido ampliamente superadas, ya que este año la tecnológica sevillana prevé superar los 40 millones de euros, el doble que en 2020. Crece a un ritmo anual del 25% y siempre arrojando resultados positivos, según fuentes de la compañía. Su ebitda alcanzará en 2023 los 4 millones, frente a los 2,8 millones del pasado año.
Entre el 15 y el 20% de las facturación corresponde al mercado exterior y el 85%, al nacional. De sus ventas, el sector privado representa un 50% y la Administración, otro 50%. Entre sus clientes públicos más importantes está Sandetel (empresa participada por la Junta), el Servicio Andaluz de Salud (SAS), el Ministerio de Hacienda.... Las empresas Inditex, Meliá, Mutua Madrileña, Mango, Acciona, Ocaso, Mapfre, Santalucia Seguros, Hotelbeds, Evo Banco, Bankinter, Nestlé, Hewlett-Packard o eDreams son algunos clientes del sector privado.
«En 2022 reestructuramos la compañía y todo lo que es el negocio del sector público lo encapsulados en la filial Proxya, mientras que las ventas de productos digitales, Inteligencia Artificial, Datos y software están en Emergya», explica Víctor Fernández, CEO de Emergya, quien recuerda que el pasado año la firma lanzó la primera edición del máster oficial universitario en Arquitectura Cloud en colaboración con la Pablo de Olavide y Google. Además, renovó la especialización oficial Google en Machine Learning, siendo la única empresa española que la tiene.
«Somos la primera compañía en lanzar al mercado soluciones de IA Generativa con tecnología Google y en 2023 -añade- queremos consolidarnos como empresa de referencia española en el desarrollo de asistentes virtuales basados en Inteligencia Artificial con tecnología Google Cloud. Hoy ya nos hacemos cargo de los principales bots en marcha en el país».
La plantilla crece exponencialmente
En Emergya trabajan actualmente 700 personas, un 75% más que en 2021. La plantilla crece al mismo ritmo que la facturación, entre un 20 y un 25% anual. «Tenemos abiertas constantemente ofertas de trabajo para perfiles tecnológicos centrados en software y el mundo del Dato, y perfiles matemáticos, sobre todo especializados en Machine Learning», anuncia su CEO.
«En los últimos años hemos completado los perfiles informáticos de desarrolladores de software y expertos en Cloud y Data con un equipo de 25 lingüistas computacionales, un 90% mujeres. Son filólogos y periodistas que han combinado sus conocimientos lingüísticos con los conocimientos tecnológicos en materia de IA, y ahora son parte clave en muchos de nuestros proyectos porque en Emergya una parte importante de los nuevos desarrollos de productos digitales de IA son en el área conversacional, es decir, en los asistentes virtuales (bots)».
Víctor Fernández precisa que «esos lingüistas computacionales ayudan en los entrenamientos de esos asistentes virtuales, que tienen una personalidad, que tienen que hablar y expresarse... Esos lingüistas computacionales son los cerebros que están detrás de los bots. Ellos determinan si son generosos, gentiles, agresivos... Hay que entrenarlos con un tipo de conversaciones y para eso hay que saber de IA».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete