La suspensión del acuerdo comercial de la UE y Marruecos hunde a la flota pesquera, pero favorece a los agricultores andaluces
Los más perjudicados son los pescadores de Cádiz que iban a Marruecos a por sardinas y boquerones
El TJUE tumba los acuerdos comerciales de agricultura y pesca entre la UE y Marruecos
![Un barco en el puerto](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/04/3895717-RBJEbeihBEuq1yiQEYXjWzI-1200x840@diario_abc.jpg)
La Justicia Europa ha rechazado definitivamente los acuerdos comerciales de agricultura y pesca entre los Veintisiete y Marruecos por considerar que no cuentan con el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental. Este hecho hunde al sector pesquero, aunque beneficia a los agricultores, sobre todo a los andaluces.
Por un lado, los pescadores no han tardado en lanzar un 'SOS' al considerar que esta decisión afecta a flotas con muy pocas alternativas y que, sobre todo, deja en una posición muy delicada a quienes tienen base en puertos andaluces de Barbate, Conil o Tarifa.
Los pescadores de la provincia de Cádiz tradicionalmente han tenido como complemento a su actividad la posibilidad de ir a Marruecos a por boquerones, sardinas o besugos. También se ven afectados los gallegos que solían pescar merluzas o palometas en esas aguas. Otros damnificados son los canarios.
El secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, Javier Garat, ha reclamado que «ahora que el acuerdo se ha anulado, deben contemplarse varios escenarios» en los que se incluya, incluso, «operaciones pesqueras bajo autorizaciones directas». «Estamos preparados para trabajar de forma urgente con todas las partes implicadas, de forma que la actividad empresarial y la cooperación pesquera entre Marruecos y la UE pueda continuar en el futuro«, ha asegurado.
En el extremo opuesto se encuentran los agricultores. La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) ha valorado «el fallo viene a darnos la razón». «Lo veníamos pidiendo porque Marruecos introducía producciones procedentes del Sáhara Occidental y reclamábamos que no pudiera hacerlo», explica a ABC la presidenta de Asaja Almería, Adoración Blanque.
De hecho, va más allá: «el ministro debe encabezar ahora una modificación del acuerdo de asociación con Marruecos para que no entren esas producciones y debe hacerlo a la mayor brevedad posible«.
La presidenta de los agricultores insiste en que desde Asaja «siempre se ha solicitado que se cumplieran todos los términos del acuerdo íntegramente« y que, además, se aportara claridad sobre el cupo que entra y el cobro de aranceles.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete