Día internacional para la erradicación de la pobreza
Sube el salario de los sevillanos y baja el paro en 2024... pero la ciudad tiene seis barrios entre los de menor renta de España
El informe de la Red Andaluza Contra la Pobreza y la Exclusión Social advierte de aumento de la brecha de género y precariedad en el empleo
![Sala de espera en una oficina del Servicio Andaluz de Empleo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/17/informe-pobreza-sevilla-RzmOJcZ92v2v3HFhXQnqNSK-1200x840@diario_abc.jpg)
Los últimos datos estadísticos de la economía sevillana tienen registros positivos en cuanto a incremento salarial y caída de los índices de paro, pero no consiguen sacar a seis barrios de la ciudad de entre los de menor renta de España.
Según el XIV informe sobre el Estado de la Pobreza que elabora la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) difundido este jueves con motivo del Día internacional para la Erradicación de la Pobreza, los datos muestran una cierta mejoría en los principales indicadores de pobreza de Sevilla.
Así, los últimos datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, correspondientes al año 2022, registran una subida del salario medio anual en la provincia de Sevilla de 18.259 euros, superior al registrado en el año 2021, que ascendía a 17.405 euros.
En cuanto a la tasa de paro, esta ha descendido progresivamente en nuestra provincia desde 2021, afirma el informe. La tasa de paro de Sevilla en el segundo trimestre de 2024, sufrió un descenso de un 3,1% respecto a la misma tasa del segundo trimestre de 2023, quedando en el 14,63%.
Brecha salarial
A pesar de estos datos positivos, Eapn-Andalucía centra el foco en la «feminización de la pobreza», ya que el salario medio anual en la provincia de Sevilla es de 20.318 euros/año para ellos, y de 15.953 euros/año para ellas. Esta diferencia de 4.365 euros más al año marca la brecha salarial de género en la provincia. A este dato unen el que ofrece el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda – GESTHA por el que el 53,1% de las mujeres asalariadas en Sevilla cobra un sueldo por debajo del salario mínimo interprofesional. En cuanto a desempleo también se mantiene una diferencia, afecta más a las mujeres (18,07%) que a los hombres (14,31%). El rango de población más afectado por el paro según sexo y edad, es el de las mujeres mayores de 45 años.
También incide el informe en la precariedad laboral. «Tener un trabajo no resuelve la garantía de ingresos», refiere. Los 753.835 contratos registrados en la provincia de Sevilla en 2023, suponen una caída del 16,93% respecto al año anterior con 153.634 contratos menos. Y pese a la reforma laboral, la contratación temporal continuó siendo la predominante en 2023: del total de contratos realizados en ese año, el 22,26% fueron indefinidos, frente al 61,42 % que lo fueron de carácter temporal.
El problema de la vivienda
Otro de los aspectos del informe indicativos de los índices de pobreza en la provincia son los relacionados con la vivienda. También aquí hay una tendencia de mejoría en las estadísticas. Han descendido las ejecuciones hipotecarias en relación a 2023, aunque suman 1.293 ejecuciones. También se han reducido los lanzamientos de hipotecas por compra y por alquiler respecto a 2022, pero ambos indicadores siguen presentando cifras importantes para 2023: 193 lanzamientos por compra, y 487 por alquiler.
En cuanto al acceso a la vivienda es reseñable el ascenso paulatino del precio del m2 de la vivienda libre, que en la provincia alcanza una variación anual de 5,1 euros/m2. A esta dificultad para acceder a la vivienda de mercado libre se añade el aumento de las plazas en viviendas con fines turísticos en la provincia : 7.088 plazas más en 2023 respecto a 2022.
Barrios 'pobres'
Pero si hay un indicador destacado de pobreza de Sevilla en el contexto español es el de los niveles de renta por barrios que sitúa a seis barrios sevillanos entre los 15 más pobres de España teniendo en cuenta los ingresos declarados, siendo Polígono Sur, con una renta media anual por habitante de 5.816 euros, el barrio más pobre de las ciudades españolas de más de 250.000 habitantes. Los Pajaritos y Amate son la segunda zona más pobre del país, con 6.043 euros de renta anual por persona. En el informe del año 2023 (Informe de indicadores urbanos del INE), aparecen otras zonas como Torreblanca, Palmete-Padre Pío, La Oliva y Las Letanías, y Polígono Norte y Villegas.
Para la Red andaluza de lucha contra la pobreza, formada por 62 entidades no lucrativas, es necesario «mantener e incrementar las políticas de protección social, aumentando su dotación y su alcance».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete