Hazte premium Hazte premium

Las siete mil empresas del metal y los sindicatos firman en Sevilla el convenio que regulará el sector hasta 2026

Incluye una subida medida de salarios de 2.000 durante los tres años de vigencia sin cambios en la jornada laboral

El convenio afecta a 7.222 empresas y a 88.720 trabajadores en la provincia de Sevilla Millán herce

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Federación de Empresarios del Metal (Fedeme) y las centrales sindicales CCOO y UGT han firmado este lunes el nuevo Convenio Colectivo Siderometalúrgico de Sevilla con vigencia hasta 2026 y, que afecta a 7.222 empresas y a 88.720 trabajadores en la provincia. El convenio ratifica el contenido del preacuerdo suscrito el 4 de octubre entre las partes, y conlleva mejoras en las condiciones salariales y laborales sin modificaciones en la jornada laboral.

Desde Fedeme se valora de forma «especialmente positiva» el acuerdo tras superar un proceso de negociación sin conflictividad sindical, en la línea de los últimos 16 años, y sin grandes cesiones para las empresas, pese a «la complejidad del escenario político y social nacional» para la negociación colectiva. «Si por algo ha estado marcada esta negociación ha sido por las interferencias del propio Gobierno que han enturbiado el proceso, creando expectativas a la parte social, inasumibles por la parte empresarial», ha destacado el director gerente de Fedeme, Carlos Jacinto Marín, quien señala, además, que «mecanismos como la negociación colectiva han demostrado ser una herramienta fundamental del diálogo social, por lo que hay que mantener alejadas las intromisiones que puedan poner en riesgo el entendimiento mutuo entre empresas y trabajadores», tal y como ha difundido la patronal en una nota de prensa.

En lo referido a tiempo de trabajo, el nuevo Convenio no contempla modificaciones en materia de jornada laboral para los próximos tres años, manteniéndose las 1.759 horas actuales, lo que ayudaría a sostener la caída de la productividad en el sector. «Un aspecto sobre el que debemos seguir poniendo el foco y trabajar en soluciones para que el absentismo o la reducción del tiempo de trabajo no lastren la productividad de nuestro sector», apunta el director gerente de Fedeme.

En este sentido, la Confederación española de Organizaciones Empresariales del Metal, Confemetal, en su último informe de coyuntura económica y laboral de septiembre ha advertido del riesgo de que la baja productividad se vuelva un indicador estructural ante la previsión de un menor crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español en los próximos años y una «errática evolución» del empleo en los últimos trimestres.

En materia salarial, se han priorizado las dos exigencias trasladadas por las empresas del sector integradas en Fedeme, por un lado, evitar la retroactividad de los incrementos salariales (atrasos), y , por otro, poder contar con incrementos salariales ciertos al inicio de cada anualidad, que permitan la planificación económica de los costes salariales durante la vigencia del Convenio. Ambos objetivos se han conseguido, según apunta la patronal.

Fedeme también se ha empleado «firmemente» en el mantenimiento de figuras claves del Convenio Colectivo del Metal de Sevilla, especialmente interesantes para la gestión empresarial en el momento actual, como la cláusula de compensación / absorción de incrementos salariales pactados en el Convenio; mantenimiento del salario de nuevo ingreso (SNI) con toda su extensión temporal actual; fijación de una retribución reducida, en este caso del 75%, para el nuevo contrato en prácticas; mantenimiento de la regulación actual de la IT por enfermedad común y de la subrogación, no ampliando esta figura a nuevos sectores de actividad.

Visión sindical

Por su parte, desde CCOO valoran que se trata de «un acuerdo muy positivo que beneficiará a los trabajadores, quienes no solo mantendrán su poder adquisitivo, sino que aumentarán su salario bruto anual, gracias a la negociación que hemos llevado a cabo con el soporte de nuestros delegados».

De esta forma, ha explicado el sindicado, las subidas salariales serán de un3% por cada año de vigencia del convenio, garantizando con ello una subida del 9% de todos los conceptos salariales en estos tres años. Igualmente se recoge una revisión de subida de IPC de 1%, 1,75% y 1,75% respectivamente en cada año, teniendo garantizado con esto hasta un 13,5 % por posibles desvíos en IPC. Con todo esto, se garantiza que cada año de vigencia del convenio en las categorías de oficio se tendrá una subida en salarios de unos 650-750 euros según la categoría profesional, lo que supone de media en los tres años unos 2.000 euros de subida.

Una vez finalice la vigencia del nuevo convenio colectivo, los salarios que quedaron a fecha de 2023 en 21.000-23.000 euros, pasarán a ser en los próximos tres años a 23.000-25.000 euros, todo esto sin incluir ningún plus salarial de los recogidos en convenio. De la misma forma, con respecto a la antigüedad se excluye la «compensación y absorción», un artículo del convenio «que era intocable para la patronal y que, gracias al buen hacer de los y las componentes de la mesa negociadora por parte de CCOO, recoge que ningún nuevo quinquenio generado se podrá compensar ni absorber en este convenio».

El secretario general de UGT FICA-Sevilla, Manuel Ponce, considera que el convenio «no solo es una gran victoria para los derechos laborales, sino que también otorga estabilidad y cobertura económica y social para los próximos tres años».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación