Transición energética
Proyecto #ECitySevilla: El desafío del PCT Cartuja,a delantar a 2025 la energía de 2050
Endesa lidera este proyecto para transformar el parque científico y tecnológico de Sevilla
![Vista del Parque Científico Tecnológico de la Cartuja](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/economia/2021/04/02/s/isla-cartuja-k0QH--1248x698@abc.jpg)
Un gran aparcamiento de más de 7.000 plazas con cubiertas solares recibe a los usuarios del Parque Cientifico y Tecnológico de la Cartuja, que se mueven dentro del mismo gracias a lanzaderas eléctricas sin conductor capaces de adaptar las rutas con inteligencia artificial ... en función del destino de cada uno los pasajeros. Farolas equipadas con sensores recogen todas las incidencias en un entorno en el que la reducción del uso de vehículos ha permitido el crecimiento de las zonas verdes. Sus sensores perciben la luminosidad, la temperatura y la evolución de la sombra de las nubes, y en función de esas variables se planifica y adapta en tiempo real la climatización de los edificios. El 100% de la energía se genera y se consume en el entorno gracias a los paneles del aparcamiento y a la drástica reducción del consumo de los inmuebles (que incluso comparten entre ellos la electricidad que les sobra en cada momento del día). Ésta es la atmósfera futurista que debería ser real en 2025, cuando eCitySevilla —el proyecto liderado por Endesa en el PCT Cartuja— muestre cómo se pueden poner en solfa todas las tecnologías para reducir las emisiones más de un 90%, adelantándose así en 25 años a los objetivos de la Unión Europea.
Por población y consumo, la Cartuja es el equivalente a una ciudad con más de 50.000 habitantes , lo que la convierte en el campo de ensayos perfecto para encontrar el camino hacia la descarbonización de la economía. «Sabemos hacia dónde queremos ir para mitigar los efectos del cambio climático y con esta iniciativa vamos a responder cómo y de qué manera debemos hacerlo», afirma Rafael Sánchez Durán, director general de Endesa en Andalucía. Es un banco de pruebas a gran escala que debe extender el modelo al resto de ciudades andaluzas. «Gran parte de la energía final del planeta se consume en urbes y, por ello, éstas deben hacer un gran esfuerzo colectivo en busca de la eficiencia energética y la reducción de emisiones». El consumo en las ciudades se reparte entre la edificación (en torno al 60%) y el transporte (especialmente por el vehículo privado), dos de los ámbitos en los que eCitySevilla ha puesto el foco.
«Los cimientos de #eCity parten de asegurar la calidad de suministro eléctrico en el PCT Cartuja a precios competitivos , obteniendo un parque tecnológico eficiente y 100% renovable mediante una alianza público–privada que se mueve en un ecosistema de innovación abierta», subraya este directivo.
Ello se complementa con un proceso de rehabilitación energética en los principales edificios del parque (empezando en los cincuenta de mayor consumo energético), que marcan el camino para que el resto de inmuebles se sumen a este reto para reducir en un 35% su consumo actual y que la demanda final resultante (calefacción, refrigeración e iluminación) se suministre con los paneles solares del propio recinto de la isla.
1. Paneles y eficiencia
El emplazamiento de la isla, con casi 2.000 horas de producción fotovoltaica al año, lo convierten en un espacio ideal para este tipo de generación. Se pueden desarrollar parques solares para producir 30 MW fotovoltaicos —que conllevaría una inversión de 30 millones de euros— es suficiente para abastecer el 100% de las necesidades de la isla cuando se lleven a cabo las actuaciones de eficiencia y autoconsumo previstas en edificios y transporte. «Las mayores necesidades de red se dan en las horas centrales de los meses de verano;se puede aprovechar así al máximo el recurso solar para el suministro eléctrico de la Isla (muy orientado al mundo empresarial, ya que en el doméstico las puntas suelen aparecer durante la noche)».
Para la integración de estos recursos energéticos distribuidos habrá una red inteligente o smartgrid . Los sistemas de almacenamiento se centrarán en soluciones electroquímicas o centrales de bombeo, «sin descartar a futuro un análisis pormenorizado de necesidades que pudieran ser atendidas con opciones como el hidrógeno, procedente de electrólisis de renovables». El proyecto contempla además la opción de un contrato de compraventa de energía (PPA) cuya finalidad será la de alcanzar un suministro 100% renovable de toda la energía completando las necesidades diarias de energía de las más de 460 empresas e instituciones del parque.
«Ponemos en solfa todas las tecnologías disponibles para demostrar cómo se puede liderar el cambio de modelo energético», incide Sánchez Durán. Y ello se compatibilizaría con nuevas fórmulas que demuestren cómo los mercados locales de energía tienen opciones revolucionarias, «como autoconsumo compartido o sistemas Transactive Energy sobre plataformas Blockchain». En conjunto moverá una inversión de 140 millones de euros, en un proyecto que ha sido presentado a los fondos de recuperación Next Generation EU.
2. Movilidad sostenible
«Otra de las claves del proyecto será la apuesta por la movilidad sostenible partiendo de la base de que será eléctrica, conectada y compartida ». Uno de los objetivos es la renovación de unos 2.000 vehículos sustituidos por eléctricos antes de 2025, con un plan de accesos prioritarios a vehículos limpios. Esto implica hasta un 20% de cuota total de vehículos eléctricos en 2025 y un 37% en 2030. Además, prevé la instalación de un punto de recarga por cada 10 vehículos eléctricos (habrá al menos 200). «El uso mayoritario del vehículo privado debe evolucionar al uso de transporte público, con parking inteligentes, con alta capacidad y conectados por lanzaderas». Y en este nuevo escenario se utilizarán cada vez más los vehículos de uso compartido, de conducción autónoma a demanda mediante aplicaciones, autobuses y lanzaderas eléctricos.
![Rafael Sánchez Durán es director general de Endesa en Andalucía y Extremadura](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/economia/2021/04/02/s/rafael-sanchez-duran-k6x--510x349@abc.jpg)
3. Red inteligente
El elemento integrador es una red inteligente o Smart Grid, resultado de incorporar un mayor grado de automatización y control a la actual red de distribución mediante la incorporación de equipos de sensorización y tecnologías de la información. «Esta red será la encargada de incluir la conexión a los nuevos productores de energías de origen renovable, que por su naturaleza distribuida aparecerá en la media y baja tensión, manteniendo los requerimientos de calidad de servicio y los límites técnicos de funcionamiento de la red».
El uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones servirá para digitalizar y sensorizar la red eléctrica, dotándola de telecontrol telemando, lo que posibilitará el acopio de un gran volumen de información (Big Data) logrando un sistema eléctrico más eficiente. «Con esa captura de datos masivos se podría incorporar inteligencia artificial a la red eléctrica mediante una serie de algoritmos que añaden capacidad de autorreparación de la red, utilizando sistemas avanzados de telecomunicaciones como 5G y Machine Learning».
Y esta nueva red estaría preparada para gestionar una serie de recursos energéticos distribuidos que hoy en día son incipientes . Sánchez Durán recuerda que gracias a esto «el rol de las distribuidoras en las ciudades estará orientado hacia los agregadores, los ‘prosumidores’ y todo el conjunto de nuevos elementos que mantendrán el equilibrio de ese nuevo sistema eléctrico de futuro».
4. Plataforma digital
El desarrollo digital de la isla deberá centrar sus esfuerzos en la creación de una «plataforma para la gestión de las ciudades». La propuesta es conformar un modelo que permita la captura de información, su intercambio y posterior análisis con tecnologías avanzadas sobre entorno Fiware y filosofía Open Data.
A corto plazo, las plataformas integrarán servicios como el alumbrado público, aplicaciones para las necesidades diarias de desplazamiento, o la gestión de determinados servicios de información que faciliten la vida al ciudadano . A partir de ahí, también podrá abarcar parcelas como procesos operativos, logística, calidad del aire e incluso los vehículos conectados para gestión de tráfico.
La convergencia del sector TIC con el sector energético desarrollará así un modelo «Energy Cloud» , donde la digitalización ofrecerá modelos de relación entre la red inteligente y los edificios, «building2grid, la red inteligente y el transporte, vehicle2grid o para la integración de cualquier recurso energético distribuido (DER), almacenamiento, gestión activa de la demanda, etc. Es lo que se conoce por internet de la energía, como base de desarrollo de los futuros sistemas para la ciudad».
El «Transactiv Energy» probará las ventajas de Blockchain a la integración de los recursos energéticos distribuidos (DER). Con este desarrollo se podrán probar modelos compartidos, de agregación de demanda, donde la producción renovable excedentaria entre edificios dentro de una misma microgrid, o la posibilidad de recargas itinerantes de vehículos eléctricos.
5. Palanca para la transición
Este proyecto es la hoja de ruta para convertir la Isla de la Cartuja en un modelo para el futuro. «La inercia de las ciudades hace que sea difícil que un cambio de esta naturaleza se produzca de forma espontánea, sabemos cuál debe ser la foto final, pero para la sociedad europea será difícil llegar». Se requiere una inversión potente, y todo ello en un momento complejo. La regulación también debe seguir evolucionando. «Con eCity estimulamos el cambio para que pueda servir como palanca para extender el esquema de la ciudad descarbonizada al resto del territorio». Habrá continuidad en otras áreas de la ciudad, y también en otras capitales andaluzas. Dado que es una iniciativa pionera en Europa, el director general de Endesa en Andalucía y Extremadura apunta que «puede ser una palanca para que las compañías de la región generen productos y servicios que se puedan exportar».
En el proyecto eCity participan 52 entidades y empresas , y «está atrayendo un enorme interés en compañías e investigadores europeos, ya que no hay muchos proyectos similares en marcha», conluye Sánchez Durán.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete