«Con los precios actuales, el hidrógeno verde podría competir con el gas»
Javier Brey, el presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, dice que Andalucía tiene «mimbres muy buenos para el desarrollo de esta industria» pero falta regulación
Este ingeniero sevillano asegura que «el hidrógeno es una solución para dejar de depender del gas de Rusia y Argelia»
«El hidrógeno verde permitirá descarbonizar la industria, todo el transporte, las viviendas y la energía»
La firma vasca Tekpolio inyecta 9 millones de euros en la sevillana H2B2
![El ingeniero Javier Brey es presidente de la Asociación Española del Hidrógeno](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/economia/2022/06/29/s/javier-brey-entrevista-hidrogeno-U62584300435BAK-1248x698@abc.jpg)
El ingeniero de telecomunicaciones Javier Brey empezó a trabajar en hidrógeno renovable en 1998 en Abengoa y hoy es director de tecnología de H2B2, la empresa que fundó en Sevilla en 2016 para fabricar electrolizadores (sistemas para producir hidrógeno a partir de energías renovables). ... H2B2 fabricará hidrógeno para los vehículos de California y el pasado año recibió la inversión de 9 millones de euros de la firma vasca Tekpolio. Brey, presidente la Asociación Española del Hidrógeno, cree que Andalucía tiene todos los mimbres para convertirse en un 'hub' de hidrógeno.
¿Cuál es el objetivo de la Asociación Española del Hidrógeno?
Se creó hace 20 años con la idea de promover en España las tecnologías del hidrógeno porque ya teníamos claro que iba a ser una gran oportunidad para nuestro país. Somos 350 socios, hemos duplicado en el último año, y entre los socios hay universidades, centros de investigación, pymes, tecnológicas, grandes empresas del Ibex35 y administraciones públicas... está toda la cadena de valor.
¿Por qué el hidrógeno verde es una pieza clave en proceso de descarbonización que ha iniciado Europa?
El hidrógeno gris o marrón se conoce desde hace más de un siglo y se usa ampliamente desde el principio del siglo XX en muchas industrias, del petróleo, del amoniaco, del metanol. Ese hidrógeno es de origen fósil y se producía usando gas natural o carbón porque era barato. Ahora nos planteamos es usar el hidrógeno como un combustible alternativo, no como un producto químico de la industria. Es decir, como un sustituto del petróleo, del gas natural o el carbón. Queremos usar el hidrógeno verde para sustituir el nuestros hogares el gas natural, en la industria como alternativa los combustibles que usa y también para sustituir los combustibles de todo el transporte. El hidrógeno verde, producido desde electrolisis usando energía renovable, permitirá sustituir el hidrógeno fósil, con lo que podremos descarbonizar la industria, el transporte, el sector residencial y el de la energía. Y cuando digo el transporte, me refiero a todo el transporte por cielo, marte y aire, incluidos submarinos, dirigibles, helicópteros, naves de combate... No hay ningún otro método que permita una descarbonización total, como pide la Agencia 2030 de Naciones Unidos.
¿El hidrógeno que se produce con biomasa es verde o gris?
Es verde. Se convertiría la biomasa en biogás y usar ese gas como materia prima para producir hidrógeno. Sin embargo, el hidrógeno verde que más abundará es el hidrógeno verde producido mediante energía eléctrica de origen renovable (fotovoltaica o eólica) más electrolisis, que consiste en romper una molécula de agua en oxígeno e hidrógeno.
¿Cuándo podrá usar la aviación el hidrógeno verde?
Airbus sacará en 2035 tres modelos de avión con hidrógeno para medio, corto y largo recorrido de pasajeros. Los rusos ya tenían un Tupolev Tu-155, que ya volaba con hidrógeno en 1980. No siguió usándose porque el petróleo era más barato.
¿Con los precios actuales, puede competir el hidrógeno verde con la gasolina y el gas?
Hasta hace dos años había una discusión sobre si la descarbonización merecía la pena incluso a un mayor precio económico. Hoy ya no hay esa discusión. El precio de la gasolina y el gas natural están por las nubes. El hidrógeno es ahora más barato. Pongamos como ejemplo la gasolina: para recorrer 120 kilómetros necesitas un kilo de hidrógeno, que podría costar hoy con fuentes renovables 5 euros. Si usamos gasolina, necesitamos ocho litros, es decir, unos 16 euros, con lo que el hidrógeno es hoy tres veces más barato que la gasolina Un coche de hidrógeno lleva cinco kilos de hidrógeno y con eso recorres 700 kilómetros. Con gas natural depende al precio al que esté, pero a 160 euros el megavatio/hora, el hidrógeno es competitivo. A medida que vayamos aumentando la capacidad de producción de hidrógeno renovable va a dividir su coste por tres.
¿Cuántos turismos impulsados por hidrógeno hay en España?
Quince vehículos y son muchísimos. Hace un año había cero. El problema es que no tienen donde repostar porque no hay una red de hidrogeneras en España. Las estaciones de hidrógeno son tan grande como una gasolinera, que puede dar servicio a 7.000 vehículos diarios. En otras palabras, no es un punto de recarga para un vehículo eléctrico y cuesta un par de millones de euros. Esa inversión no se pude rentabilizar ahora mismo porque no hay vehículos de hidrógeno. Tenemos aquí el problema del huevo y la gallina. No se venden vehículos de hidrógeno porque no hay puntos de repostaje y no hay hidrogeneras porque no hay vehículos de ese tipo.
¿Cuántas toneladas de hidrógeno consume España hoy y cuánto producimos verde?
España produce el mismo hidrógeno que consume. No producimos más que el que se compra porque no podemos exportar, ya que a nosotros nos sale carísimo porque no tenemos ni gas natural ni carbón. En toneladas, nosotros consumimos medio millón. ¿Cuánto hidrógeno verde producimos? Unas 50 toneladas anuales, prácticamente nada. Hay una planta de hidrógeno verde que Iberdrola acaba de inaugurar en Puerto Llano (Ciudad Real) y otra que se está haciendo en Palma de Mallorca, así como algunos proyectos de demostración pequeños. La primera planta de hidrógeno verde renovable se puso en Huelva en 1992, pero fue un proyecto más de demostración. La explicación es que hasta hace nada el hidrógeno sólo tenía un uso, el industrial, y un origen, el fósil, en cuya producción se emite CO2 desde 1940. Ahora surge la oportunidad de usar el hidrógeno como combustible alternativo, pero no tiene sentido que lo produzcamos usando gas natural para sustituir al gas natural. El uso del hidrógeno verde en la descarbonización sólo tiene sentido si es hidrógeno verde.
La idea a medio plazo es que la energía de plantas fotovoltaicas o eólicas que no se consume porque haya más oferta que demanda, se pueda usar para producir hidrógeno verde para almacenarlo. Es decir, la idea no es tanto construir plantas renovables dedicadas a producir hidrógeno, como usar las actuales para ello cuando les sobre energía.
Iberdrola, Fertiberia, Acerinox, Cepsa, Endesa, Atlantic Cooper, EPD... tienen proyectos en marcha de hidrógeno ¿Cuántas plantas de hidrógeno verde están promoviéndose?
Lo que nos dice la Estrategia Europea para el año 2030 es que en Europa deberíamos tener instalados 40 gigavatios de electrolizadores, es decir 40.000 MW. Después vino la Hoja de Ruta Española del Hidrógeno Limpio de 2020, que dice que en nuestro países para el año 2030 deberíamos tener instalados 4 gigavatios, es decir, tener una décima parte de la capacidad europea. En 2021 se llevó a cabo un censo de proyectos españoles por parte de Europa y las empresas respondieron que pretendían instalar 79 gigavatios, es decir, veinte más que el objetivo europeo y el doble del objetivo europeo. En números gordos, supondría unos 55.000 millones de euros, pero supone un interés de empresas, no proyectos en firme. Habrá que ver cuántos de esos anuncios se hacen realidad.
Eso suena a burbuja de proyectos.
Alguien podría pensar que hay una burbuja de proyectos de hidrógeno verde. No necesariamente. El Gobierno pone un objetivo y las empresas han respondido favorablemente porque hay mucho interés. Después se harán los gigavatios que tengan sentido comercial. Habría burbuja si aquí hubiese una sobrevaloración de proyectos de hidrógeno.
Con la crisis del gas actual y la amenaza de Rusia de cortar el suministro de gas y petróleo a Europa, ¿el hidrógeno verde es una solución?
Evidentemente, sería un solución no sólo para las amenazas de Rusia, sino también de Argelia. Europa importa en estos momentos el 40% del carbón, entre un 60 y un 80% del gas natural y un 90% del petróleo. Y un tercio de esas importaciones eran de Rusia hasta hace bien poco. España se gastó en 2021 unos 46.000 millones de euros en importar combustibles fósiles que necesitamos para vivir, un 4% de nuestro PIB. Tenemos una dependencia energética tremenda y a raíz de la invasión de Ucrania Europa aprobó un plan para independizarse de las importaciones de energía. Dentro de ese plan hay un capítulo sobre el hidrógeno, en el que se pide a las distintas empresas que aumentemos la capacidad de electrolisis a 400 gigavatios para independizarnos de las importaciones de gas ruso. Digamos que se ha producido una tormenta perfecta para apostar por el hidrógeno verde: una necesidad de descarbonización, un problema con la independencia energética y una subida de los combustibles.
¿Por qué España tiene más facilidades que otros países para ser un 'hub' de hidrógeno renovable?
Andalucía cuenta con mimbres muy buenos para el desarrollo de la industria del hidrógeno renovable. Llevamos 30 años trabajando en hidrógeno y muchas universidades andaluzas han trabajado en el ámbito del hidrógeno desarrollando patentes. Las dos empresas españolas más antiguas que fabrican electrolizadores están en Andalucía, una en Huelva (Ariema) y otra en Dos Hermanas, en Sevilla (H2B2). Además, tenemos la comunidad autónoma con el mayor parque fotovoltaico instalado en España y fue la primera donde se instalaron los primeros campos eólicos, en 1992, en Tarifa. Es la comunidad que tiene el parque mayor de producción de energía eléctrica con biomasa. Además, cuenta con una buena ubicación, con puertos que nos permiten la exportación, plantas de regasificación, gaseoductos... Sólo nos falta una regulación y Europa está trabajando ahora en ello. Hay que ponerse de acuerdo en qué hidrógeno es verde y cuál no; cómo se transporta y decidir si lo vamos a mezclar con el que no es verde, con el gas natural...; y cómo se distribuye, es decir, quién puede ser cliente, productor y consumidor. Esa regulación debe ser homogénea en todo el mundo porque cada hidrógeno tendría que tener un certificado de origen que clarifique si su procedencia es fósil o renovable. Es que todo es muy nuevo, el primer y único barco de hidrógeno renovable para exportación comenzó a circular entre Australia y Japón en 2021. Y es un caso de demostración para saber cómo se hace.
¿Que inversión movilizará el PERTE del Plan de Recuperación (Fondos Next Generation EU) relacionados con energías renovables, hidrógeno verde y almacenamiento energético?
Supondrá una movilización de 16.400 millones de euros, de los cuales 7.400 vienen del Gobierno y 9.000 millones de las empresas. El PERTE abarca cuatro años y muchas iniciativas: despliegue de estaciones de servicio de hidrógeno, producción de hidrógeno renovable, creación de tecnología y transferencia de las universidades a las empresas, de fabricación de equipos, formación...
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete