Hazte premium Hazte premium

PRESIDENTE DE ARMANEXT

«En Andalucía preparan su salida a Euronext cadenas hoteleras, una clínica, una constructora y un bufete»

El presidente de Armanext, Antonio Fernández, afirma que en la región hay 25 empresas que podrían cotizar en la Bolsa de París

Antonio Fernández, presidente y fundador de Armanext, empresa registrada en España para preparar la salida a Euronext Vanessa Gómez
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El economista Antonio Fernández (Madrid, 1961) ha trabajado siempre en el mundo financiero . Después de ser directivo de Merrill Lynch y UBS fundó Armabex para sacar a socimis al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) de España y hace un año creó Armanext, asesor autorizado para acompañar a las empresas que quieran cotizar e n Euronext, que comprende las bolsas de Francia, Bélgica, Holanda, Portugal, Irlanda y Oslo . Mientras que Armabex ha sacado al MAB a 17 socimis, entre ellas General de Galerías Comerciales, de Tomás Olivo, Armanext ha participado en la salida de siete empresas españolas a Euronext, entre ellas la malagueña Maq Administración Urbanas.

¿Por qué necesitan las pymes cotizar en Bolsa?

Te da imagen y reputación. No es lo mismo que tú vayas a hacer un contrato en Los Ángeles o Hong Kong diciendo que eres una sociedad limitada de un polígono industrial de Dos Hermanas a que te presentes como una empresa que cotiza en la Bolsa de París. Una empresa cotizada está transmitiendo a sus clientes y proveedores que cumple unos requisitos de transparencia, organización, que tiene una valoración, que está auditada... Además facilita la deslocalización geopolítica, operaciones corporativas, atracción y retención de talento, acceso a nuevos inversores... Estamos trabajando en una empresa importante que ya está exigiendo a sus proveedores que coticen en Bolsa porque ellos transmiten mucha tecnología y ¿qué pasa si en uno de tus proveedores se mete un fondo de capital riesgo o la competencia como accionista, y no te enteras durante años?

Como presidente de Armanext ha venido a la Cámara de Comercio Sevilla para hacer una presentación de las excelencias de la Bolsa de París frente al MAB de España. ¿Por qué ese interés ahora en Euronext?

El MAB ha puesto determinados requisitos que suponen una barrera para determinadas pymes. Fuimos a buscar la salida al mercado internacional de esas compañías y primero nos dirigimos a Alternative Investment Market (AIM) de Londres pero con el tema del Brexit nos dijeron que habíamos llegado un poco tarde. Europa se ha dividido, y la parte financiera se la ha quedado Alemania, donde está el Banco Central Europeo, y los mercados de valores se los ha quedado Euronext, la Bolsa de París, que está acompañando una serie de directivas europeas muy importantes. La UE mostró hace un año su preocupación extrema porque después de analizar la crisis de Lehman se dio cuenta de que hay 3 millones de pymes en Europa, con valoraciones entre cinco y mil millones de euro,s que tenían una ausencia total de managment cualificado, una falta total de transparencia y estaban muy endeudadas. La UE quiere que las compañías vayan a a cotizar a Bolsa y eso es lo que estamos haciendo nosotros.

¿Cuáles son los pasos para cotizar en Euronext?

Las pymes no tienen el conocimiento y personal para cumplir todos los requisitos de incorporación y por eso Euronext pone una especie de tutor, que es el «listing sponsor». En ese sentido, somos los encargados de asesorar y acompañar a las compañías velando que cumplan todos los requisitos y presenten toda la documentación. Así pues, lo primero que tiene que hacer es contratar al «listing sponsor», que es una figura obligada y encargada de coordinar toda la documentación que se genera. Lo primero que hacemos es crear un equipo con abogados que hacen una due digilence para analizar toda la empresa de arriba abajo, desde el accionariado, las filiales, los productos... Además, tiene que entrar una empresa que valore la compañía y para ello necesitamos el concurso de un auditor. Con todo eso empezamos a elaborar miles de documentos donde se monta un data room y esa información la usamos para elaborar el prospecto, el cuaderno de ventas que se presenta a las autoridades, que son unas doscientas páginas con el plan de negocio, consejo de administración, puntos fuertes, puntos débiles, riesgos que existen, expectativas... Una vez que las empresas comienzan a cotizar, las acompañamos para que sigan comunicando los hechos relevantes y vayan informando al mercado de aquellas situaciones significativas que pudieran a un inversor a tomar una decisión.

¿Cuánto dura el proceso para salir a cotizar?

Estaríamos hablando de no menos de cuatro o cinco meses y un máximo de seis o siete meses

¿Qué requisitos deben cumplir las empresas para cotizar en Euronext?

Una empresa tiene que plantearse si necesita salir a Bolsa. Nosotros nos estamos dirigiendo a aquellas compañías que tienen unas expectativas de crecimiento y desarrollo internacional. Una compañía que le va muy bien pero que se dedica a vender productos dentro de España, no sé para qué necesita acudir a un sistema multilateral de negociación, que en España es el MAB. ¿A quién le puede interesar cotizar en Euronext? Una compañía que necesite crecer, que vaya a hacer operaciones corporativas, que cree que le va a entrar un fondo de capital riesgo, que necesitará financiación... La horquilla de empresas a las que podría interesarle serían aquellas con valoraciones de mercado situadas, por la parte baja, entre 5 y 10 millones de euros, y en la parte alta, entre 800 y 900 millones de euros. Hay gente que me pregunta cuánto tiene que facturar una empresa para cotizar en Euronext. No es una cuestión de ingresos, sino de valor porque hay empresas de biotecnología o internet que no facturan pero tienen elevadas expectativas, y hay compañías que facturan mucho y pierden una barbaridad. Las empresas que valgan más de mil millones tienen que plantearse, dependiendo de si quieren o no accionistas, acudir a lo que se llama un mercado organizado, que en España sería el mercado continuo.

La empresa que preside Antonio González ha sacado a 17 socimis al MAB y a siete empresas españolas a la Bolsa de París ABC

¿Y qué ventajas ofrece Euronext frente el MAB?

Hay ventajas cualitativas y cuantitativas. La principal diferencia es que Euronext permite el «listing técnico», es decir, no te pregunta cuántos accionistas tienes, incluso puedes tener sólo uno. Por lo tanto, a diferencia del MAB, no tienes que dar entrada a accionistas minoritarios. Hay empresas que quieren estar en la Bolsa pero no quieren accionistas ahora, lo que no quiere decir que en el futuro den entradas a un fondo o unos amigos. Actualmente el «listing técnico» es un factor determinante porque no necesitas que confluya la salida al mercado y la captación de fondos. De hecho, el 30% de las compañías que en 2018 salieron a Bolsa, dos meses antes tuvieron que cancelar la emisión por algún acontecimiento . A Arcano también le ha pasado. Estar en Euronext te da muchas ventajas y marca una diferencia a la hora de presentarse a un contrato internacional. El mercado de valores va más allá de la búsqueda clásica de financiación, se trata de dar un marchamo de calidad a tu equipo de dirección, de tu proyecto... Los bancos lo van a pasar mal para presentar a compañías pequeñas. Llega Basilea 3 (el conjunto de medidas acordadas internacionalmente por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea en respuesta a la crisis) y no van a prestar con riesgo, de modo que si tienen que elegir entre una compañía cotizada y otra que no lo está, elegirán la que está cotizada.

¿Cuántas empresas piensa que podría haber en Andalucía a las que les interese entrar en Euronext?

Hay pocas. Andalucía podría aspirar a tener 25 empresas que coticen en Euronext. Esas 25 empresas deberían preguntarse dónde van a estar dentro de tres años, si quieren crecer sin exponer su patrimonio personal... Muchas empresas necesitan crecer para sobrevivir y ahí muchos empresarios dudan si quieren exponer sus patrimonios otra vez o dan entrada a socios. Cotizando en un mercado alternativo lo que estás haciendo es modernizando tu compañía y adaptándolo a un entorno de crecimiento de primera división. De lo contrario, te quedas anclado.

¿Y cuántas empresas están preparando Armanext ahora para cotizar en Euronext?

Diez empresas, algunas andaluzas. No puedo dar nombres, pero estamos preparando a una clínica andaluza altamente especializada, valorada en unos 36 millones de euros, a la que acude gente de todo el mundo y que quiere crecer y dar entrada a nuevos inversores. También estamos con una constructora andaluza con un valor de mercado de unos 60 u 80 millones de euros, que tiene varios socios y quiere usar la cotización como pegamento de transparencia y organización. Nos encontramos en fase de estudio previo con dos signiticativas cadenas hoteleras que están en la Puerta del Sol y que son propiedad de empresas de la Cosa del Sol, que quieren salir al mercado alternativo y cuyo valor de mercado está en torno a los 700 millones de euros. Además, estamos trabajando con un despacho de abogados de Andalucía que quiere salir a cotizar.

¿Facilita la sucesión familiar cotizar en un mercado alternativo?

Nosotros estamos hablando con bodegas andaluzas que ya tienen la quinta o sexta generación. Sería estupendo para ellos poner orden con una valoración de la compañía para transmisiones a los tataranietos, dar transparencia, liquidez, política de dividendos... En términos empresariales, cotizar en mercados de valores es como en los años 70 y 80 cuando una compañía decía que estaba auditada y la gente decía: ¡caramba, qué empresa! Ahora si no estás auditado no eres nadie. Dentro de unos años, si quieres jugar en primera división tienes que cotizar en los mercados de valores porque da garantías.

Hay miedo entre las socimis a que el futuro Gobierno de PSOE y Podemos aumente la fiscalidad de las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria.

Eso no es así. No sé quién se dedica a meter miedo. Las socimis tributan al 0% pero hay que repartir el dividendo y es el accionista el que paga impuestos. No es verdad esa leyenda urbana de que las socimis no pagan impuestos. Es más, es que las socimis tienen un mes desde que aprueban las cuentas para meter el dinero en el bolsillo de los accionistas, que tributan al 23%. Pero la Ley en España dice que las socimis tienen que repartir al menos el 80% de los dividendos. Lo único que hemos visto es un documento escrito entre Podemos y PSOE en el que se establecía que si la socimi no reparte el 20% restante podría tributar al 15%. Es un 15% de un 20%, lo que es un 3%. Pero ya veremos si lo hacen.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación