Abengoa lanza un SOS y aplaza la decisión sobre su futuro hasta el 27 de julio
El consejo de la compañía se da margen para «agotar todas las alternativas dirigidas a la continuidad del grupo»

El consejo de administración de Abengoa, encabezado por el presidente de la compañía, Gonzalo Urquijo , se da un nuevo plazo de dos semanas, hasta el 27 de julio, para tratar de alcanzar un acuerdo con sus acreedores que evite su liquidación por quiebra.
Según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en su reunión celebrada hoy, el consejo ha sido informado de que las negociaciones con las admnistraciones y con los acreedores financieros y comerciales « siguen desarrollándose de forma favorabl e habiéndose dado apoyos relevantes pendientes de materializarse con la documentación definitiva.
Así, apunta a los avances de las negociaciones en «los diferentes pilares de la operación» , en concreto de la línea de financiación de 250 millones de euros con la garantía del ICO, el acuerdo con los proveedores y acreedores comerciales, la modificación de determinadas condiciones de la deuda con los acreedores financieros NM2, Reinstated Debt, Bono Convertible de A3T y deuda Old Money y la disposición de línea de avales de hasta 300 millones de euros.
En línea con lo anterior, «y tras haber recabado los oportunos asesoramientos internos y externos», el consejo de Abengoa estima que, «en las actuales circunstancias, se deben agotar todas las alternativas dirigidas a la continuidad del negocio del grupo».
En este sentido, el máximo órgano de dirección de la multinacional sevillana recalca que « la ausencia de liquidez y avales están afectando de manera severa al negocio haciendo muy difícil su viabilidad si no se cierra la operación en el corto plazo.
Así, concluye en su comunicación a la CNMV que el consejo se ha emplazado a tomar la decisión definitiva en una sesión el próximo 27 de julio.
Suspensión de la cotización
Este nuevo aplazamiento enfrí las expectativas de acuerdo que habían anticipado los mercados financieros desde hace varios días. Los títulos de Abengoa volvían a liderar este martes las subidas en Bolsa del mercado español, con un repunte superior al 60%, adelantando así el éxito en las negociaciones contrarreloj para alcanzar un acuerdo para su plan de rescate que permita a la compañía esquivar la amenaza el concurso de acreedores.
La fuerte subida llevó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) antes de las tres de la tarde a suspender «cautelarmente y con efectos inmediatos» la cotización de Abengoa cuando ya se había disparado un 63 % en la Bolsa española ante el posible acuerdo con sus acreedores.
Así, a rebufo de la inminencia de un acuerdo que logre salvar a última hora a la compañía de la amenaza de la quiebra, los títulos del grupo habían recuperado en los dos últimos días más de un 50% de su valor en Bolsa.
El consejo de administración de Abengoa se ha reunido este martes con el objetivo de cerrar los últimos flecos a ese acuerdo que permita conseguir esa financiación necesaria, procedente tanto de su banca acreedora como de dinero público, para seguir adelante.
Ante de la comunicación a la CNMV, fuentes próximas a la negociación indicaron a Europa Press que, posiblemente al cierre de mercado la compañía comunique la decisión final.
Ese nuevo plan de rescate pasaba por la solicitud de nueva financiación por un total de 250 millones de instituciones financieras, respaldadas por una garantía del ICO, así como de 300 millones de euros en líneas de avales 'revolving' adicionales rotativas de los bancos, cubiertas por la garantía Cesce.
A finales del pasado mes de jun io, el consejo de administración de Abengoa marcó la fecha de este martes como plazo definitivo para alcanzar un acuerdo a su nuevo plan de salvamento, que lleva negociando contrarreloj desde los últimos meses tras verse fuertemente impactada por la crisis del Covid-19.
Según informó entonces la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), entendía «razonable para que se puedan despejar las incertidumbres y a la vista de la situación de liquidez», establecer ese límite, llegado el cual, de no haberse concretado con grado suficiente la probabilidad de éxito de las actuaciones previstas, adoptaría «las medidas que legalmente procedan».
El pasado mes de junio, la empresa presidida por Gonzalo Urquijo ya comunicó a sus empleados que no podría hacer frente a las nóminas correspondientes de ese mes en su totalidad, ante la falta de liquidez en que se encontraba.
Abengoa contaba, a cierre de 2019, con una plantilla que supera los 14.000 empleados en el mundo , de los cuales el 18% se encuentran en España (unos 2.578 trabajadores).
En los estados financieros resumidos presentados en mayo del ejercicio 2019, ya que las cuentas definitivas están pendientes de ser aprobadas, Abengoa anunció unas pérdidas netas de 517 millones de euros en ese año, frente a los 'números rojos' de 1.498 millones de euros en el ejercicio anterior.
Causa de disolución
El grupo indicó que, a cierre del ejercicio 2019 , el patrimonio neto de la sociedad individual Abengoa arrojaba un importe negativo de 388 millones de euros, lo que lo colocaba en situación de causa de disolución.
La compañía de ingeniería y renovables , que esquivó ya en 2016 el que habría sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, después de verse acuciada por una deuda de casi 9.000 millones de euros, lanzó este nuevo plan de 'rescate' financiero en mayo, el tercero en los últimos años, tras los de 2017 y 2019.
El endeudamiento financiero bruto del grupo a cierre de 2019 se incrementó en un 5% en comparación con el año anterior, ascendiendo 5.948 millones de euros . Esta cifra incluye 1.165 millones de euros que corresponden a deuda de sociedades clasificadas como mantenidas para la venta, y 558 de financiación de proyectos.
Ese nuevo plan de rescate pasaba por la solicitud de esa nueva financiación de las instituciones financieras, respaldadas por una garantía del ICO, así como de la línea de avales 'revolving' adicionales rotativas de los bancos, cubiertas por la garantía Cesce.
Además, la multinacional sevillana necesitaba alcanzar acuerdos sobre la deuda vencida de los proveedores y otros acreedores antiguos/heredados con una quita, adaptando soluciones a la situación de los diferentes proveedores vencidos y otros acreedores, así como con los acreedores financieros para modificar los términos y condiciones de los diferentes tramos de deuda, incluyendo el Bono Convertible A3T, lo que podría implicar quitas y capitalizaciones inminentes o futuras de ciertas deudas.
De esta manera, la viabilidad futura de la compañía pasaba por conseguir sacar adelante todas las medidas de este nuevo plan de reestructuración.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete