entrevista al presidente de Ebro foods
Antonio Hernández Callejas: «Ebro Foods lanzará en 2025 platos terminados, como paella o risotto»
En Andalucía, la multinacional invertirá este año 26 millones de euros en las plantas de Jerez de la Frontera y en las dos de Sevilla
«En Italia las ayudas que recibimos por inversiones alcanzan el 40%, más desgravaciones fiscales. En España te ponen un tope»
«Este año no contemplamos la compra de ninguna empresa, seguiremos con el crecimiento inorgánico y no prevemos ninguna desinversión»
Antonio Hernández Callejas: «La política hidráulica en Andalucía es deficitaria. Faltan embalses y balsas»
![Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods, con uno de los productos estrella de la compañía, los vasitos de arroz y quinoa para microondas](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/05/16/ebro-foods-antonio-hernandez-callejas-RFRWtjvDH37qyHUOxqMyMGO-1200x840@diario_abc.jpg)
Antonio Hernández Callejas (Tudela, 1955) es desde 2005 presidente de la cotizada Ebro Foods, la mayor multinacional española de alimentación, con marcas tan conocidas como SOS, Brillante, Garófalo, Bartagni o La Fallera. El grupo, que tiene en Sevilla su mayor industria arrocera en ... Europa, facturó 3.084 millones de euros, siendo líder mundial en arroz y segunda en pastas. La compañía, que ha triunfado con sus vasitos de arroz para microondas, apuesta fuerte por la innovación y su departamento de I+D de Sevilla desarrolla ahora nuevos platos preparados que saldrán al mercado en 2025.
-¿Cómo ha sido el año 2023 para Ebro Foods?
-Ha sido el mejor de la historia de Ebro Foods, con un ebitda de 387 millones de euros, a pesar de que veníamos de una previsión de 250 millones de mayor coste en sueldos y salarios, materias primas, energía, transporte...a nivel mundial. Eso nos obligó a hacer distintas subidas de precios, que han sido diferentes en función del país. En España hemos subido poquísimo las tarifas, a diferencia de lo que ha pasado en Estados Unidos y Francia. Hay que tener en cuenta que fuera de España Ebro Foods tiene 27 fábricas y aunque el grupo es español, nuestro país sólo representa el 6% de nuestras ventas, mientras que EE.UU., donde tenemos el 23% de cuota de mercado, representa más del 30% de los ingresos y beneficios del grupo Ebro Foods. Por tanto, lo que suceda en Estados Unidos nos afecta más que lo que pase en España.
-¿Seguirá el grupo con su política de crecimiento orgánico este año?
-Tenemos que apostar necesariamente por el crecimiento orgánico porque en algunos mercados tenemos una cuota suficientemente alta para poder tener problemas con los órganos de competencia. El crecimiento inorgánico sería bueno para crecer en áreas donde no estamos presentes pero a estas alturas del año no estamos estudiando ninguna inversión de relieve porque no se nos ha presentado ninguna que encaje con la política del grupo Ebro de expandirse en áreas donde tenemos un alto conocimiento y con productos de valor añadido.
-Ebro Foods realizó en 2023 inversiones por 141,7 millones. ¿Prevé ese ritmo de inversión en 2024?
-Ligeramente superior pero estamos terminando el ciclo inversor. De los 141,7 millones que invertimos en capex en 2023 en todas las fábricas del grupo, 16,5 millones fueron en Andalucía. En 2024 invertiremos 26 millones de euros en Andalucía y terminaremos el plan estratégico trianual en la región con una inversión de 85 millones. Las inversiones se harán en las fábricas sevillanas de La Rinconada y San Juan de Aznalfarache, y sobre todo en Jerez de la Frontera, donde estamos doblando la capacidad de fabricación de bolsitas de arroz. Con la inversión en capex de 2024 habremos terminado la obras en la planta de La Rinconada, Memphis (EE.UU.), Jerez de la Frontera, Lyon (Francia)... A partir de 2025 tendremos menos necesidades de capex, salvo que los nuevos productos que saquemos necesiten otras plantas.
-¿Ha recibido ayudas públicas Ebro Foods para levantar la nueva planta de vasitos de arroz de La Rinconada (Sevilla), la más moderna del grupo en todo el mundo?
-Hemos invertido en esta planta unos 64 millones de euros y la máxima ayuda pública a la que podíamos aspirar como gran empresa eran 3,5 millones de euros, el 5% del total, cuando en Italia las ayudas que estamos recibiendo por inversiones alcanzan el 40%, a lo que hay que sumar desgravaciones fiscales. Tengo que precisar que se nos ha aprobado esa ayuda para la planta de La Rinconada pero aún no la hemos recibido.En Jerez de la Frontera, la inversión para ampliar la planta será de 16,5 millones de euros y no tendrá subvenciones. En Italia la política de reindustrialización en el sector agroalimentario está siendo más potente que en España o Francia. En Italia estamos haciendo una inversión de 50 millones de euros y vamos a recibir una subvención de 20 millones. En Italia te subvencionan los grandes proyectos, pero en España te ponen un tope.
-¿Os gustaría comprar el resto del capital que os queda por tener en sociedades donde tenéis el control?
-En Garófalo, Bertagni y Scotti Group nuestros socios están muy cómodos y nosotros con ellos. Por eso no parece que sea un objetivo a corto plazo. Hay una relación de confianza y amistad entre todos los socios.
-¿Prevé alguna desinversión el grupo?
-No en estos momentos.
-¿La deuda de Ebro Foods es hoy una preocupación para el grupo?
-No. La deuda bajó muchísimo en 2023. La deuda bancaria real al cierre del primer trimestre es de 180 millones. Si el ebitda fue en 2023 de 387 millones de euros, nuestra ratio deuda/ebitda es inferior a un año. Tenemos una situación financiera muy buena.
GUERRA DE GAZA
«Gracias a nuestra cadena de suministros, el incremento de costes en el Mar Rojo no nos ha influido»
-¿La guerra de Ucrania y Gaza ha impactado en la cuenta de resultados de la compañía?
-La guerra de Ucrania produjo un interés mayor de la distribución y los consumidores por tener stocks de seguridad, por lo que produjo un incremento de ventas de productos de alimentos básicos. Para nosotros tuvo un efecto positivo, pero que ya se ha diluido porque llevamos ya casi dos años en conflicto bélico. En cuanto a la guerra de Gaza, el grupo está muy diversificado internacionalmente y cuando hay un problema en un país se compensa con beneficios en otros países. Tenemos una cadena de suministro que hace que nuestras plantas en Estados Unidos, en Argentina, Tailandia... nos permitan compensar problemas en una geografía concreta. Por eso nos ha influido menos los incrementos de costes de transporte que ha habido en el último semestre del año en el Mar Rojo, donde han pasado de 40 a 200 dólares por tonelada. A nosotros nos ha cogido con existencias en otros sitios, pudiendo jugar con distintas alternativas.
-¿Prevé Ebro Foods diversificar?
-Nosotros vendimos parte del negocio de pasta seca y nos concentramos en la pasta seca 'premium'. Ahora somos los líderes mundiales en ñoquis frescos y los segundos del mundo en pasta fresca. Toda la diversificación irá con productos y tecnología parecidos. Es decir, así como hacemos vasitos de arroz, podemos hacerlos con pasta. Igual que hacemos productos frescos en base pasta, podemos desarrollar productos frescos con base arroz. Iremos pasando de productos más sencillos a productos más complejos.
-¿Entrará la compañía en el mercado de platos terminados?
-Primero hicimos los vasitos de arroz para microondas. En la planta de Jerez de la Frontera hacemos bolsitas de arroz y algunas recetas incluyen sabores, como curry, y verduras deshidratadas. El tercer paso será incluir en el primer semestre de 2025 ingredientes como pollo, guisantes, verduras... para vender risotto, paella o arroces al estilo indio, pero con una calidad superior a todo lo existente al día de hoy en el mercado nacional. Estos platos se sacarán al mercado nacional con la marca Brillante, en Francia con la marca Lustrucú y en Estados Unidos con la marca Minute Rice.
Para ello, estamos ultimando productos de I+D que van a ser de alta calidad y que tendrán gran recorrido en los próximos años. Empezaremos haciéndolos en la planta de Valencia de Algemesí y, en función de la aceptación que tengan en el mercado estos platos terminados, los iremos trayendo a la planta de La Rinconada.
CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL
«Cualquier empresa del nivel de Ebro Foods debería estar cotizando a once veces el ebitda, es decir, a 23 o 24 euros la acción»
-La capitalización bursátil de Ebro Foods se sitúa alrededor de 2.480 millones, frente a los 3.000 millones de 2019. La acción está a 15,9 euros, frente a los 21 euros de 2020. ¿Por qué el valor de la acción no refleja los buenos resultados de la compañía?
-No sé por qué a pesar de que hemos tenido muy buenos resultados, el mercado no lo ha reconocido. Quizá porque Ebro dispone de poco free-float. Las acciones en manos del público son sólo el 30% del capital. El accionista de Ebro es muy estable porque obtiene una buena rentabilidad. La compañía no ha dado un susto jamás a nadie en los últimos años pero en Bolsa no tiene esa revalorización a pesar de la rentabilidad que tiene para el accionista. Este año vamos a aumentar el dividendo por acción de 57 a 66 céntimos.
-¿Cuál cree que debería ser el valor de la acción de Ebro?
-Cualquier empresa de este nivel debería estar cotizando a once veces el ebitda, es decir, a 23 o 24 euros el título.
-Ebro Foods tiene un accionariado muy estable con Corporación Financiera Alba, Dam, Hercalianz, Grupo Tradifin o Comenge Sánchez-Real. ¿Habéis recibido alguna oferta de la SEPI para vender el 10% que tiene en Ebro Foods, ahora que el Estado busca dinero para aumentar su participación en Telefónica?
-La SEPI está contenta con su inversión en Ebro. Jamás hemos recibido una oferta de venta de sus acciones, por lo que no parece que tenga la menor intención de salir del capital de la sociedad.
-¿Prevé la familia Hernández aumentar su participación en Ebro a través de Tradifin y Hercalianz?
-Sí, hemos estado comprando todo este año participaciones. No tenemos un objetivo. A medida de que dispongamos liquidez iremos invirtiendo en activos en los que tenemos confianza.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete