ESPECIAL I+D+i
Un polo para el talento internacional en el barrio malagueño de Martiricos
Trabajadores de 33 países definen el futuro de la conectividad en el centro de innovación de Vodafone, un nuevo eslabón del ecosistema tecnológico de la capital de la Costa del Sol
![En el centro trabajan más de 450 profesionales](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/29/centro-innovacion-vodafone-Rd4HcsUr7HOrqyaJMzjKFXK-1200x840@abc.jpg)
En apenas tres meses, Vodafone ha logrado convertir sus instalaciones en el corazón de Málaga en uno de los epicentros de la innovación tecnológica europea. En su centro de I+D enclavado en el barrio de Martiricos convive un crisol de mentes creativas provenientes de hasta ... 33 países distintos que tienen como objetivo dar forma al futuro de la conectividad.
«Tenemos gente de Argentina y Chile hasta Nueva Zelanda, India, Turquía y Estados Unidos», asegura su director, Jesús Amores, que abre a ABC las puertas de sus instalaciones para conocer el día a día de este reciente pero prometedor proyecto en el que ya trabajan más de 450 personas.
La diversidad cultural y social se palpa nada más cruzar las barreras de seguridad, cuando el inglés empieza a escucharse entre las conversaciones de los empleados mientras toman café en el patio del centro. Es el gran espacio común en un edificio en el que las jerarquías se difuminan. «No hay etiquetas ni sillas reservadas para nadie. Aquí la gente se mezcla y se relaciona para sacar lo mejor de cada uno», apunta Amores.
La diversidad, lejos de ser solo demográfica, se ha convertido en la esencia misma del centro, donde el abanico de culturas, perspectivas y experiencias impulsan la creatividad y la colaboración. En este caldo de cultivo se dibujan historias como la de Franck Guenerie. Este francés nacido en Niza comenzó a trabajar en París y en Madrid en empresas de materiales de construcción y logística aérea antes de aterrizar en el Innovation Hub de Vodafone, donde ahora se consolida como especialista de transformación.
Su trabajo se centra en agilizar los procesos internos para llevar las soluciones de la compañía a diferentes mercados y de la forma más rápida y eficiente. «La agilidad es la clave porque tenemos que adaptarnos a las demandas de las compañías», asegura Guenerie, que en solo un año y medio ya ha estado inmerso en varios proyectos, comprobando que la «flexibilidad» es un pilar fundamental de su trabajo.
Su historia es un testimonio vivo de la capacidad de adaptación y evolución que requiere un sector, el tecnológico, en constante cambio.
También potencia el talento de proximidad
Franck es uno de los rostros internacionales dentro de un proyecto que se ha nutrido también de talento de proximidad como el de Leticia García, que regresó a Málaga tras trabajar en proyectos de derechos humanos en África y América Latina. Para ella, el 'hub' le ha regalado el «equilibrio perfecto» para estar cerca de su familia y a la vez no renunciar a sus desafíos y retos profesionales, ahora centrados en gestionar equipos de desarrolladores de softwares dentro de una plataforma para mejorar y hacer más seguro el transporte en Europa.
![Integrantes del Centro de Innovación de Vodafone](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/29/centro-vodafone-2-U51187164357lsX-624x385@abc.jpg)
Aunque ahora en casa, García fue una de los cientos de licenciados y graduados españoles que tuvieron que poner el ojo en el extranjero ante un panorama laboral negro que se empieza a revertir en gran medida gracias al ecosistema tecnológico de Málaga, en plena ebullición y cuyo eco resuena en todo el mundo.
Ese potencial de la capital de la Costa del Sol fue lo que animó a Alberto Reyes a quedarse en su tierra. «Eché la solicitud para iniciar el proceso de reclutamiento y hubo suerte», explica este joven natural de Ronda, que estudió ingeniería del Software y desde hace 14 meses está inmerso en el proyecto de la aplicación móvil MiVodafone.
«Trabajo con compañeros repartidos por España pero también en Egipto o Reino Unido», señala Alberto, que asegura que tras cuatro años de experiencia«cada día aprende algo nuevo» por la naturaleza cambiante del mundo digital. Su experiencia es el reflejo del espíritu inquieto y curioso que impulsa a los innovadores de este espacio que es «único», según su director.
Conexión a través de satélites
En esta «ONU» de la innovación, por la procedencia de quienes la integran, destacan los proyectos relacionados con el Open RAN, una iniciativa que está redefiniendo las posibilidades de conectividad. Según el italiano Vaifro Dariol, experto en desarrollo de chips, actualmente están colaborando con gigantes como Intel para mejorar la conexión a través de satélites. Algo fundamental para áreas donde la cobertura tradicional no llega y que puede ser trascendental en retos como el control y la prevención de incendios o la búsqueda de desaparecidos.
A ello se suman soluciones de Mobile Private Networks, permitiendo la creación de redes de comunicación independientes y seguras para aplicaciones críticas, como vehículos autónomos y robots. «Esta tecnología te permite que los toros dentro de una planta puedan ser mucho más rápidos y seguros; que en un puerto las grúas se puedan controlar autónomamente o que desde Málaga podamos gestionar una excavadora que está trabajando en una mina en Australia», explica Jesús Amores, que destaca proyectos de éxitos como DGT 3.0, con el que se proporciona información dinámica a conductores, peatones o ciclistas para evitar accidentes de tráfico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete