El PIB de Andalucía entre 2019 y 2023 superó en un 0,3% al del conjunto de España
El turismo y los servicios permiten hacer frente a la caída de la agricultura, la industria y las exportaciones agroalimentarias
![Fábrica de refrescos en Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/31/fabrica-coca-cola-RVkX3ZhDGvcKmZcL2nH0UqL-1200x840@diario_abc.jpg)
A pesar de afrontar un año muy negativo para un sector estratégico en Andalucía como es la agricultura, la economía de esta Comunidad creció en 2023 prácticamente al mismo ritmo que la economía española y recuperó la tendencia mostrada desde 2019 a 2021, cuando ... superó los datos de crecimiento del PIB registrados en el conjunto de España.
Tomando los datos del periodo acumulado entre los años 2019 y 2023 de evolución del PIB, el crecimiento experimentado por la economía andaluza se ha situado un 0,3% por encima de la media alcanzada en el conjunto de España, un comportamiento reforzado por la buena conducta de sectores estratégicos como la agroalimentación, el turismo, los servicios y el incremento de la actividad exportadora.
La tendencia de equiparación y aumento de los crecimientos de la economía de Andalucía respecto al conjunto de España se ha hecho patente en los ejercicios 2019, cuando Andalucía creció un 0,1 por ciento más respecto a España, y en 2020 y 2021, con un crecimiento en cada año un 0,5 por ciento por encima de la media del conjunto del país. Esta tendencia sólo se rompió en 2022. Ese año el PIB en Andalucía, que ya recuperó los niveles previos a la pandemia, creció un 5,4 por ciento, mientras que el aumento en el conjunto de España que fue del 6,2 por ciento.
Datos del año 2023
Según la última revisión que recoge el sistema de Contabilidad Regional Anual de Andalucía que elabora el Instituto de Estadística y Cartográfico de Andalucía, el PIB creció en Andalucía en 2023 un 2,6 por ciento, mientras que en el conjunto de España alcanzó el 2,7 por ciento. Ambos datos suponen una revisión al alza de los datos de comportamiento de la economía en 2023. Así mientras el INE ha otorgado un crecimiento de dos décimas más en su revisión de los datos del PIB en España, el IECA ha situado dicha revisión en una décima más.
Respecto a los datos de la Contabilidad Regional Anual de Andalucía del año 2023, cabe destacar la capacidad de la economía andaluza para hacer frente a los graves efectos que la sequía tuvo sobre toda la actividad agrícola y la producción de la industria agroalimentaria, así como a la reducción de las exportaciones tanto de este sector como las de bienes, ante la menor demanda de los tradicionales socios comerciales. El turismo y los servicios en general compensaron con su gran dinamismo y actividad estos efectos.
Sectores con mayor crecimiento
Así, en 2023 los mayores crecimientos de la economía andaluza se produjeron en los sectores de las actividades profesionales con un aumento interanual del 9,2 por ciento, seguido de la Información y comunicaciones que subieron un 5,4 por ciento o el comercio al por mayor y al por menor que incrementó su actividad un 4,2 por ciento. Los servicios crecieron un 3,9% y las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento un 3 por ciento. Sectores clave como la construcción subieron un 2,4 por ciento, mientras que la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca creció sólo un 1 por ciento. Por el contrario, la actividad industrial decreció un 2,4% por ciento.
Proyección 2024
Por otra parte, y según las proyecciones macroeconómicas del XXXVI Informe Loyola Economic Outlook (LEO), el PIB andaluz crecerá de un 2,8% en 2024, una décima menos que lo estimado para España (2,9%), y un 2,3% en 2025, dos décimas menos que a nivel nacional, . Estas cifras suponen una mejora respecto al anterior informe LEO (XXXV), presentado en julio, ya que entonces se estimaba que el crecimiento para Andalucía sería del 1,9% para 2024.
Las actualización de las previsiones han sido presentadas este jueves por la directora del departamento de Economía de la Universidad Loyola y directora ejecutiva del informe, María del Carmen Delgado; la secretaria técnica del informe y secretaria del departamento de Economía de la Universidad Loyola, Laura Padilla Angulo, y el secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Luis Fernández-Palacios.
El informe recoge que las proyecciones para Andalucía señalan una continuación del crecimiento económico a un ritmo cercano al alcanzado en 2023, lo que supone una confirmación de su recuperación tras los efectos de la pandemia y las crisis energéticas y de inflación vividas en los últimos tiempos.
En este contexto, se espera una mejora en el empleo, con una tasa de desempleo en descenso continuo, que se acercará a niveles más sostenibles para la región. Además, la inflación seguirá su tendencia a la baja, lo que contribuirá a estabilizar la economía de la comunidad. En el informe, también se analizan las previsiones para España y el contexto internacional, que influirán en las perspectivas macroeconómicas de Andalucía.
«La economía andaluza responde mejor de lo previsto, el ritmo positivo de actividad de las empresas está posibilitando que la creación de empleo sea superior al de otras comunidades, los datos de las exportaciones continúan al alza y se está generando un clima positivo en las empresas en cuanto a inversiones y nuevos proyectos.», ha comenzado Fernández-Palacios.
«No obstante -ha continuado el secretario general de CEA- siguen persistiendo riesgos que afectan a las empresas y que vienen marcados por el excesivo intervencionismo de la economía por parte de Estado, sobre cuestiones laborales más propias de la negociación colectiva, y del incremento de las cargas sociales y fiscales sobre las empresas. Para poder seguir generando actividad y empleo es fundamental afianzar el normal desenvolvimiento de nuestras empresas, que piden entornos de confianza y reducir el intervencionismo público apostando más firmemente en el dialogo social, como sucede en Andalucía».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete