luis pérez, director del PCT cartuja
«El PCT Cartuja quiere doblar el número de empresas y llegar al millar en una década»
sevilla
Luis Pérez, director de esta tecnópolis, afirma que el mayor reto de este espacio es conseguir 168.000 m2 más porque está al 90% de ocupación
«El parque está perdiendo oportunidades por falta de suelo» porque que grandes compañías están demandando 25.000 m2 en edificios de calidad
«Esperamos que en 2030 sólo entren en el parque coches con cero emisiones, aunque para ello tienen que haber alternativas de transporte público»
![Luis Pérez, director del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/04/luis-perez-PCT-Cartuja-sevilla-RAPnfV2lwOlFybscYFXWOaJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Luis Pérez es desde hace cinco años director del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT), una tecnópolis con más de 30 años de vida que busca aumentar crecer porque actualmente registra una ocupación del 90% de su edificabilidad. La falta de suelo disponible para ... hacer grandes edificios para multinacionales le está haciendo perder oportunidades a este parque, que ya es número uno en España en volumen de facturación de sus empresas y entidades. El objetivo de Luis Pérez es que el parque multiplique en una década el número de empresas, hasta alcanzar el millar, y de trabajadores, superando los 50.000.
-¿El PCT Cartuja es el parque científico y tecnológico con mayor actividad del país?
-Sí, en 2022 el PCT Cartuja fue por primera vez número uno en facturación superando al parque de Bilbao. Los tres parques vascos se han unido ahora en uno solo y si se suma la facturación de los tres, estarían por delante del PCT Cartuja . En la actividad económica del PCT Cartuja se incluye los ingresos de las empresas y presupuestos de entidades mercantiles públicas, pero no el de los centros de investigación. En 2022, la facturación de sus empresas fue de 4.440 millones de euros y en 2023, alcanzó los 4.800 millones.
-La sociedad gestora del parque es propiedad de la Junta de Andalucía (67,5%), el Ayuntamiento de Sevilla (10%), la Diputación (5%), la Universidad de Sevilla (0,19%) y Caixabank (18%). ¿Ha mostrado esa entidad bancaria su disposición a salir de la entidad?
-Sabemos que CaixaBank estaría dispuesta a negociar una venta de su participación accionarial en el PCT Cartuja pero no ha habido interés por ahora interés de alguna entidad pública o privada. Es complejo adquirir casi un millón de euros en acciones de una sociedad mercantil que por su propia idiosincrasia no está diseñada para repartir beneficios.
-Dirige el PCT desde 2019, aunque entró a trabajar en esta tecnópolis hace 21 años. Usted asume el cargo coincidiendo con el cambio de Gobierno en Andalucía y la llegada de Juanma Moreno a la presidencia ¿Cuántas empresas había y que facturación tenía cuando llegó a la dirección?
-Cuando yo llegué había 523 empresas y ahora hay 567, un 8,41% más. Las empresas y entidades del PCT Cartuja daban empleo a 22.716 trabajadores, mientras que hoy los trabajadores del parque son un 30% más. La actividad económica ha crecido un 67,1%, pasando de 2.902 millones a 4.850 millones de euros. Mi objetivo es que el parque alcance en una década las mil empresas, el doble, y llegue a los 50.000 trabajadores en tecnologías avanzadas. Una buena noticia es que hemos llegado casi a la paridad en cuestión de salarios tecnológicos con Madrid y Barcelona, lo que supone una oportunidad para que Andalucía apueste por la innovación y nos convirtamos en un referente a nivel europeo.
-¿Cuáles son las claves del éxito del PCT Cartuja después de 30 años de vida?
-La perseverancia, la insistencia y la resiliencia del empresario andaluz. Las empresas que apostaron por venir a Cartuja fueron compañías con importantes raíces en Sevilla y fueron tractoras para que compañías más pequeñas fueran viniendo. Esas empresas tractoras fueron Alter Technology (antes Tecnológica), Ayesa, Inerco, Isotrol, Detea... Fue una época bastante compleja, yo la llamo 'la época del jaramago', porque faltaban servicios y había parcelas que no estaban en el mejor estado. ¿Claves del éxito? Pues la ubicación física: no es usual que haya parques tecnológicos urbanos en el mundo. La cercanía de los servicios de la propia ciudad ha ayudado. Estamos dentro de la ciudad pero con cierta independencia, con un recinto vallado que da cierta seguridad a la hora de cuidar su propia equipamiento, que suele ser caro. El éxito está basado también en el concepto de parque tecnológico, ya que vinieron la propia Escuela de Ingenieros, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el CSIC.
Retos y amenazas
-¿Cuáles son los retos y amenazas del parque?
-El principal reto es aumentar el espacio disponible porque la ocupación es ahora del 90% del espacio edificable. Lo que no está ocupado es porque no se ha edificado. Tenemos algunas parcelas vacías cuyos dueños no han construido aún. Vamos a colmatar las parcelas que quedan con empresas y centros de investigación, y después iremos a la ampliación, que va parejo al proyecto eCity. Nuestro reto es conseguir más metros edificables. Entre las amenazas están la falta de espacio y tenemos que gestionar muy bien la manera de ampliar el parque porque tenemos multinacionales que quieren venir al parque y piden parcelas suficientemente grandes, de unos 5.000 metros cuadrados en régimen de alquiler. No tenemos ahora edificios grandes de calidad para alquilar en la Cartuja y por eso estamos tratando de que los nuevos propietarios los construyan porque tenemos una demanda actual de unos 25.000 metros cuadrados de grandes compañías.
-¿En cuánto están los precios del alquiler de oficinas en el PCT Cartuja?
- Antes de la crisis inmobiliaria, el precio medio estaba en 18 euros el metro cuadrado y mes, luego bajamos a casi 8 ó 9 euros, y ahora hemos recuperado los 16 euros, aunque eso depende de la calidad del edificio. Cartuja se ha convertido ya en el lugar con más demanda de oficinas de la ciudad de Sevilla, por delante de Nervión y el Centro, algo que no había pasado nunca.
-Con respecto a las opciones de ampliación del parque, se propone ganar 28.000 metros cuadrados en el espacio del Canal de la Expo; 100.000 metros cuadrados en la banda oeste de aparcamientos, y 40.000 metros cuadrados con la parcela de la Gerencia Municipal de Urbanismo. ¿Cuándo saldrá adelante esa ampliación?
-No se sabe cuándo saldrá la Gerencia Municipal de Urbanismo de esa parcela, donde lleva más de 30 años en unas caracolas provisionales. En cuanto al Canal de la Expo 92, las subastas han quedado desiertas hasta ahora porque no era atractiva para los inversores quedarse con todo ese espacio destinado a servicios avanzados. La tramitación urbanística sigue adelante y está pendiente del cambio de uso propuesto por el Ayuntamiento de Sevilla para el Canal de la Expo. Con ese cambio, habría interesados en el Canal porque permitiría servicios avanzados y terciarios, como negocios o comercios. En la banda oeste de aparcamientos irían más oficinas y centros de investigación pero es un proyecto que aún no está maduro.
![Vista aérea del PCT Cartuja, con Torre Sevilla al fondo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/04/parque-cientifico-tecnologico-cartuja-sevilla2_20241104170245-U51805131736oZh-760x427@diario_abc.jpg)
-¿Por qué esa ampliación es a largo plazo?
-El titular de los suelos es Avra, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, que tendría que hacer un plan de desarrollo de la banda oeste de aparcamientos. Todo ello tendría que hacerse con la aquiescencia del Ayuntamiento de Sevilla. Es un proyecto que requiere de muchas negociaciones que ni siquiera han comenzado. Ahora hay declaraciones de intenciones porque sabemos que el único sitio por donde el parque puede crecer es por ahí.
-¿Está perdiendo el PCT Cartuja oportunidades por no tener suelo?
-Yo creo que sí por no avanzar en el desarrollo urbanístico del parque.
-¿Habría que quitar la valla que rodea el PCT?
-Es un debate recurrente. La valla tiene sus defensores y detractores. Es verdad que hace que el PCT no sea permeable a la ciudadanía pero cumple una función importantísima teniendo en cuenta que esto es un parque científico y tecnológico lleno de empresas y centros de investigación. Por cuestiones de seguridad y mantenimiento tiene su función.
-Esta tecnópolis tiene una asignatura pendiente con la conservación de sus espacios, algo que genera muchas críticas.
-Hay muchas quejas sobre la conservación y con razón porque hay ciertos puntos negros dentro del parque, como el propio Camino de los Descubrimientos o la Avenida Marie Curie, que necesitan una reforma urgente, como la entrada la isla por la Barqueta. Llevamos mucho tiempo que el continente no está a la altura del contenido porque tenemos zonas degradadas, donde la Administración que le ha tocado gestionar no ha destinado los recursos suficientes para que esté perfectamente conservado y sea un entorno agradable. Es verdad que dentro de la valla opera una entidad de mantenimiento y conservación, con las competencias municipales cedidas, que funciona con aportaciones de las empresas, lo que ha permitido que la parte interna está en mejores condiciones que la parte externa. Pero tenemos un compromiso absolutamente firme por parte de la Junta y el Ayuntamiento para ir cambiando las partes degradadas año a año para que tenga el lustre que merece.
Cartuja, distrito municipal
-¿Cartuja debería ser un distrito de Sevilla?
-Le falta una apuesta para ser distrito. Yo siempre digo que lo importante para que Cartuja sea reconocida como es no es que sea un distrito independiente pero que sí tenga las mismas ventajas, como un presupuesto anual y recurrente que permita planificar las inversiones necesarias a medio y largo plazo, algo que siempre reivindicamos. Las inversiones en Cartuja son muy rentables. Por cada euro que una administración invierte en Cartuja, el PCT se lo devuelve multiplicado por diez en niveles de empleo, salariales, de bienestar social, de aportación económica al PIB, de impuestos de las propias sociedades del parque.
-El proyecto e-City va a convertir la Cartuja en una isla autosuficiente desde el punto de vista energético, pero ha sufrido un parón importante. ¿Será posible que esté listo para 2025?
-No porque tuvimos un golpe importante con el Covid, que paralizaron las inversiones. Ahora hemos avanzado de una manera rápida y casi el 60% las energías que se consumen en Andalucía procedente de fuentes renovables. En Cartuja tenemos ese porcentaje pero nos faltaría la construcción del nuevo parking de la Barqueta, que pasaría de 3.500 actuales a 12.000, que irían de Torre Triana a la isla de Tercia. Todo ese nuevo parking estará construido bajo pérgolas fotovoltaicas pero no sabemos cuándo estará.
![El PCT Cartuja se creó en 1993 y hoy tiene 567 empresas](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/04/parque-cientifico-tecnologico-cartuja-sevilla3-U80374662500BDB-760x427@diario_abc.jpg)
-Tenéis el objetivo de que no entren en el PCT Cartuja vehículos con cero emisiones ¿Es realista?
-Sí, nosotros queremos convertirnos en un parque tecnológico de cero emisiones para ser referente en este sentido, aunque para ello habrá que tener alternativas eficaz, viable y rápida de acceder al parque a través de transporte público. Ahora no entran coches sin etiqueta. El siguiente paso es que no entre ninguno que no tenga etiqueta cero. Nos marcamos un plazo que no vamos a poder cumplir pero esperamos que podamos hacerlo en 2030 marcando un objetivo realista. Lo que algunos piensan que es un 'capricho' nosotros lo vemos como proyecto estratégico porque al final te sirve como atracción de inversiones importante porque las grandes compañías del mundo tienen responsabilidades medioambientales. Esto nos va a posicionar donde no hay tanta oferta, por lo que será una ventaja competitiva de Sevilla y Cartuja para atraer grandes compañías.
-Hasta ahora, cada parque tecnológico andaluz ha ido por su cuenta y la Junta de Andalucía quiere acabar con eso para que estén coordinados.
-Estamos trabajando con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía para hacer un protocolo de actuación y que haya una coordinación de ciertos aspectos y eso es bueno para compartir, por ejemplo, estrategias. Andalucía es mucho más grande que algunos países de la UE y necesitamos muchos parques. No necesitamos sólo un PCT o un Málaga Tech Park, también necesitamos el PITA de Almería o Rabanales en Córdoba.
-Pero el Málaga Tech Park y el PCT han estado siempre rivalizando a la hora de captar inversiones.
-Es una rivalidad que no existe a la hora de gestionar, de colaborar, de atraer empresas....El ecosistema de innovación para el que trabajamos incluye otros parques y cada uno pone su granito de arena. Siempre defiendo que una multinacional que se traslade a Andalucía es una gran noticia. Si viene a Sevilla, estupendo, pero si va a Málaga es también una noticia maravillosa. Que el centro europeo de innovación de Vodafone o el instituto de microelectrónica IMEC vayan a Málaga y no en Praga o Helsinki es una buena noticia para Sevilla, y que el JRC(Joint Research Centre) esté en Sevilla y no en Barcelona es una buena noticia para Málaga. Además, habrá multinacionales que quieran estar en Sevilla y Málaga.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete