sevilla
OGA factura más de cuatro millones de euros con el negocio de Inteligencia Artificial
Grandes empresas del sector han puesto el foco en esta pyme especializada en el sector industrial, químico, logístico, de defensa y agroalimentario
Cuenta con un consejo asesor tecnológico integrado por catorce catedráticos de todo el mundo, referentes en IA y en investigación operativa
![Juan Carlos Rubio, fundador y director general de OGA, una firma de Inteligencia Artificial de Sevilla](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/14/juan-carlos-rubio-oga-inteligencia-artificial-RVqSfkomkWWieTe5wJ7j95K-1200x840@diario_abc.jpg)
La empresa sevillana de Inteligencia Artificial OGA ha alcanzado ya los 55 empleados y continúa con una búsqueda activa de profesionales entre egresados y doctorandos en Matemáticas, Estadística, Física, Ingeniería Informática o dobles grados. OGA, fundada por el extremeño afincado en Sevilla Juan Carlos Rubio, ... prevé cerrar este año con una facturación de más de cuatro millones de euros gracias a la combinación de Inteligencia Artificial y optimización de procesos.
Juan Carlos Rubio (Cáceres, 1975) llegó a Sevilla con diez años porque sus padres querían que sus cuatro hijos estudiaran una carrera universitaria y en Plasencia iba a ser harto complicado. En la capital andaluza estudió en el Colegio San Francisco de Paula, donde su director, Luis Rey Romero, le inculcó la pasión por la Física, lo que le llevó a matricularse en esa carrera, aunque en cuarto curso dejó esos estudios para jugar durante un año en un equipo de rugby de Nueva Zelanda y hacer el servicio militar embarcado en la fragata Extremadura de la Armada, para terminar viviendo en Nueva York (EE.UU.) entre 2005 y 2010.
Se formó en tecnología en centros privados y de forma autodidacta comenzó a trabajar rápidamente como consultor «porque -dice- había mucha demanda de profesionales en ese ámbito». En 2008 fundó la consultora qosITconsulting, que en 2017 alcanzó ya una plantilla de 25 trabajadores, ofreciendo proyectos de infraestructura, de virtualización, SAP... «lo que era la parte más innovadora de la tecnología y a lo que me había dedicado en EE.UU.». En ese momento, decide que su empresa pivote hacia la Inteligencia Artificial, «dejando de vender ciertos servicios y centrándose en el dato».
En 2020, en plena pandemia, rebautiza a la compañía como OGA «porque ya éramos una empresa diferente, se había transformado el equipo, el modelo de negocio...». Juan Carlos Rubio subraya que ahora la firma se dedica «a generar eficiencia en procesos complejos de negocio en el sector logístico, industrial, químico, de defensa o agroalimentario, entre otros». Entre sus clientes están Coca-cola, Roche, Acerinox, Sidenor, Heineken, Danone o Bidafarma.
«Somos -dice- una pyme de nicho muy especializada, generando automatización y optimización de procesos críticos con Inteligencia Artificial, pero también con investigación operativa», aclara el director general y responsable de desarrollo de negocio de esta firma sevillana. OGA compite con grandes consultoras, «aunque también colabora con esas mismas multinacionales porque les viene bien nuestras plataformas y los productos que desarrollamos».
![Juan Carlos Rubio creó OGA en 2008](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/14/juan-carlos-rubio-oga-inteligencia-artificial3-U68706476171Ogr-760x427@diario_abc.jpg)
Entre las plataformas que OGA ha creado están oga.Metal para la eficiencia en todo el ciclo productivo en el sector siderúrgico/metalúrgico; oga.Factory, para la optimización procesos de fabricación en sector industrial; oga.Logistics, un gemelo digital de flujos logísticos para el sector de transporte y distribución; oga.Alchemy, con el fin de optimizar procesos de formulación en el sector químico: oga.Scheduler, para la gestión optimizada de horarios y turnos complejos, y oga.APS, para la planificación de producción en plantas industriales.
Catorce catedráticos en su consejo asesor
Pero si algo preocupa al OGA es estar absolutamente actualizado porque el mundo tecnológico cambia por segundos. Eso explica su estrecha relación con la Universidad y el hecho de que cuente con un consejo asesor tecnológico denominado Grupo Cátedra, integrado por 12 catedráticos españoles, uno mexicano-estadounidense y un brasileño, todos referentes internacionales en Inteligencia Artificial y en investigación operativa. «Para nosotros es de vital importancia fomentar la relación con los grupos de investigación que lideran esos catedráticos», argumenta. En enero de 2025, ese grupo celebrará en Sevilla su cuarto congreso durante tres días, abriendo el hackatón a jóvenes talentos tecnológicos que quieran participar en los retos que se planteen el último día.
No tiene OGA grandes problemas en la retención de talento, a diferencia de lo que ocurre con otras tecnológicas. «Nosotros no tenemos mucha rotación de personal afortunadamente porque somos una empresa razonablemente atractiva para este tipo de talento, ya que trabajamos en proyectos muy retadores, con tecnologías muy innovadoras. A eso hay que unirle el hecho de poder tener como mentores a auténticos líderes de investigación a nivel internacional».
La compañía OGA, que acaba de recibir el premio pyme de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad 2024, convocado por la Diputación de Sevilla y la patronal sevillana, está además certificada como «Empresa Familiarmente Responsable». En 2024 le han concedido también la cátedra OGA/Universidad Rey Juan Carlos dentro del programa de cátedras Enia de investigación, «de modo que durante cuatro años desarrollaremos con sus grupos de investigación soluciones de Inteligencia Artificial aplicadas al desarrollo sostenible».
Capital social y ofertas de compra
El 100% del capital social de OGA sigue en manos de Juan Carlos Rubio, que ha apostado por el crecimiento orgánico. «Afortunadamente no nos ha hecho falta ampliar capital porque hemos sido una empresa rentable desde el primer día y nos hemos financiado con los beneficios. Hemos crecido de forma más conservadora. No somos una empresa rondera, en la que el capital del fundador haya quedado diluido», indica el CEO de esta firma de Inteligencia Artificial, quien admite que acceder a grandes contratos por parte de compañías medianas es difícil, «aunque -precisa- la verdad es que estamos más centrados en el sector privado, salvo en el sector de Defensa, ya que trabajamos también para Ministerio de Defensa».
Por otra parte, el éxito de esta pyme de Inteligencia Artificial ha hecho que grandes multinacionales del sector hayan puesto el foco en OGA. Admite Rubio que «el mercado está muy activo. Llevamos ya muchos meses levantando interés. Escucharemos cualquier opción que llegue y la analizaremos detalladamente desde el interés del equipo, de la plantilla y del modelo de compañía».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete