Los nuevos proyectos mineros en Andalucía: 2.200 millones de inversión en Sevilla, Córdoba, Huelva y Granada
Crearán 2.961 empleos directos y 5.840 indirectos en municipios rurales con una elevada tasa de paro
Atalaya Mining, CLC, Matsa, Minas de Alquife, Grupo México o Minas de Estaño, empresas mineras con nuevos proyectos de extracción o ampliación
Marta Cerati (Aminer): «Es importante eliminar trabas burocráticas y acelerar los proyectos mineros en tramitación»
![Mina de Atalaya Mining en la provincia de Huelva](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/20/ayalaya-mining-huelva-Rdk7kOOEwLOBYJEdxGokDcO-1200x840@abc.jpg)
Un nuevo maná caído del cielo. Así es como se perciben las inversiones que las empresas mineras preparan en Andalucía con proyectos que dejarán en la comunidad más de 2.200 millones de euros y permitirán la creación de 2.961 empleos directos y 5. ... 840 indirectos, sin contar que la construcción de los mismos podría suponer la generación de otros 3.000 puestos de trabajo, según fuentes del sector.
Se trata de inversiones millonarias, muchas de ellas en la Faja Pirítica, una de las regiones mineras más importantes del mundo. Entre esas inversiones se citan la de Atalaya Mining, en Huelva, con varios proyectos que superan los 600 millones de euros; Cobre las Cruces (500 millones) y Minera los Frailes/Aznalcóllar (450), en Sevilla; Sandfire Matsa (400), en Huelva; Minas de Alquife (50 millones), en Granada; o Minas de Estaño de España (85), en Córdoba. La Junta de Andalucía ha incluido algunos de esos proyectos en su Unidad Aceleradora, toda vez que esas inversiones se esperan como agua de mayo en municipios rurales con altas tasas de paro.
Además, hay otros proyectos más embrionarios, como los de las empresas Tharsis Mining y Pan Global Resources, con tareas de investigación en la Faja Pirítica; Kerogen Energy e Insersa, que han iniciado sondeos para explorar la posibilidad de abrir una mina de plomo en Linares (Jaén); Minera Águilas, en tareas de investigación para extraer cobre o zinc en los Pedroches de Córdoba; y la compañía minera Denarius Silver, participada por Gran Colombia Gold y King Street Capital, avanza en su proyecto Lomero-Poyatos, en Huelva, para extracción de oro y cobre en la Faja Pirítica.
Atalaya Mining
![Corta de la mina de Atalaya Mining](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/19/atalaya-rio-tinto-U18130470528fmi-624x350@abc.jpg)
Atalaya Mining, cuyo máximo accionista es el grupo Trafigura y que cotiza en Bolsa de Londres, planifica en Huelva la explotación de nuevos yacimientos para alargar la vida de la mina. Las nuevas inversiones de esta compañía supondrán en los próximos años más de 600 millones de euros, de los cuales 174 permitirán la explotación del yacimiento de Masa Valverde, entre Valverde del Camino y Beas. Hasta ahora tenía permiso de investigación para ese yacimiento pero la Junta de Andalucía acaba de aprobar la concesión de explotación, contando el proyecto ya con Autorización Ambiental Unificada (AAU). Está pendiente de la autorización del proyecto de aprovechamiento y del plan de restauración. Sigue trabajando en la concesión de aguas de la Junta de Andalucía, según fuentes de la compañía, que cifran en 71 los empleos que generará la construcción, mientras que la puesta en marcha supondrá 157 empleos directos y 400 inducidos.
Además, Atalaya está trabajando en la definición del proyecto técnico minero (cielo abierto e interior) para la ampliación del Cerro Colorado en el yacimiento de San Dionisio, en Minas de Río Rinto (Huelva). Espera presentar los proyectos técnicos y solicitar la autorización de la modificación de la Autorización Ambiental Unificada del Proyecto Riotinto (PRT) y la aprobación del nuevo proyecto minero a mediados del 2024. Supondrá una inversión prevista de 410 millones de euros, generando la construcción 483 empleos. Cuando funcione el proyecto serán 1.110 los empleos directos y 2.5600 los indirectos.
Atalaya y Lain Technologies están construyendo una planta industrial hidrometalúrgica en la mina para producir cátodos de cobre y cinc con el concentrado que hace en sus instalaciones con el mineral extraído. Se trata de un proyecto de 12 millones de euros, cuya construcción supone la creación de 100 empleos. La puesta en marcha de la planta generará 60 empleos directos y 100 indirectos.
Asimismo, destinará 10 millones de euros a modificar el trazado de la carretera A461 en el municipio de Río Tinto, que tras pasar el trámite de información pública saldrá ahora a licitación. Se trata de una obra que generará 40 empleos y que es necesaria para llevar a cabo la explotación de San Dionisio.
Minera Los Frailes (Aznalcóllar)
![Mina a cielo abierto en Aznalcóllar, cuya explotación se adjudicó a la empresa Minera Los Frailes, participada por Grupo México](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/19/aznalcollar-sevilla-mina-U10717073366IVy-624x350@abc.jpg)
El proyecto de reapertura de la mina sevillana de Aznalcóllar, cerrada desde el 25 de abril de 1998, superará los 450 millones de euros de inversión, cien millones más de lo previsto inicialmente porque se ha producido un cambio en la gestión hídrica. La promotora es la Sociedad Minera Los Frailes, que está participada en un 97,3% por el Grupo México y en un 2,7% por la empresa cordobesa Magtel. La empresa ganó en 2015 el concurso minero internacional convocado por la Junta de Andalucía para la explotación de esta reserva de mineral de 50 millones de toneladas de sulfuros polimetálicos, es decir, cobre, zinc y plomo y una vida útil de, al menos, 17 años.
El proyecto industrial incluye el compromiso de restaurar medioambientalmente la zona que dejó devastada la rotura de la balsa minera en 1989, cuando la sueca Boliden Apirsa operaba el yacimiento sevillano. Hasta ahora, Grupo México ha desembolsado 52 millones en distintas actuaciones (gestión de pasivos, investigación, desarrollo del proyecto y obtención de permisos).
A lo largo de sus operaciones, la empresa creará más de 1.200 empleos directos a través de proveedores de alta cualificación, así como otros 800 empleos inducidos. Los plazos marcados son tres años para la construcción, depuración del agua de la corta de los Frailes y su vertido al río Guadalquivir; 17 años de operación y producción; y cinco años de desmantelamiento de lo lo que se haya construido para dejar limpio todo y otros cinco años para terminar la restauración.
En cuanto al agua de la corta, 14 hectómetros cúbicos, originalmente se pensaba verter el agua tratada al río Guadiamar, pero se hizo un cambio -a sugerencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir- y en el futuro se verterá al río Guadalquivir. Para ello se construirá una estación depuradora, que se convertirá en una de las más modernas del sector. Lantania, ACS y FCC compiten para adjudicarse el contrato de la depuradora.
El camino de este proyecto está siendo tortuoso, ya que existe un frente judicial abierto por su contrincante en el concurso, Emérita Resources, aún no zanjado, ya que el juicio está previsto en 2025. La Audiencia Provincial acaba de dictaminar que no se suspenda cautelarmente la explotación, como había pedido Ecologistas en Acción. Por otro lado, queda pendiente la tramitación ambiental del proyecto, que se inició en junio de 2017. Recientemente acaba de obtener de la Junta de Andalucía el informe de admisibilidad del vertido al dominio público marítimo-terrestre.
Ahora, la mina está a la espera de que la Junta de Andalucía elabore un dictamen ambiental y se eleve propuesta de resolución de Autorización Ambiental Unificada (AAU). Cuando tenga la AAU, necesitará que la Dirección General de Minas autorice el proyecto de explotación, que se prevé tardará bastante meses.
Además, al ser una mina subterránea, la empresa necesitará obtener el permiso de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para la concesión del agua que el yacimiento tiene en su interior. Ese permiso se encuentra actualmente en tramitación de información pública.
En esta nueva explotación se va a optimizar el tratamiento del mineral, permitiendo que prácticamente no existan depósitos de residuos y se va a implementar una reducción de huella hídrica muy importante, con un grado de recirculación del agua del 82%, así como de emisiones de carbono con autoconsumo previsto del 25%.
Cobre Las Cruces
![Mina de Cobre Las Cruces, en la provincia de Sevilla](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/19/cobre-cruces-sevilla-mina-U75834001360KfB-624x350@abc.jpg)
El nuevo proyecto de Cobre Las Cruces (CLC) desarrollará una nueva mina de interior y una planta polimetalúrgica para la producción de cobre, zinc, plomo y plata, todos en base metal. En conjunto, representará una inversión superior a los 500 millones de euros, a lo que se sumará una inversión adicional para el desarrollo de instalaciones de autoabastecimiento energético mediante energía solar y biomasa. Prevé generar 900 puestos de trabajo directos (incluidos contratistas de CLC) y 1.500 indirectos e inducidos.
En estos momentos el nuevo proyecto cuenta con los permisos principales o troncales de Junta de Andalucía (AAU, AAI, Concesión minera) y Gobierno central-Confederación del Guadalquivir (concesión de aguas). Una vez recibidos, la mina ha podido comenzar trabajos preliminares del proyecto, con una inversión prevista de 16,5 millones, que se desarrollarán durante lo que queda de 2023 y parte de 2024. Se trata de la ingeniería de la nueva planta polimetalúrgica (nuevas líneas de zinc, plomo y plata); ampliación de la planta de tratamiento de aguas y acondicionamiento de la rampa de acceso a la futura explotación subterránea (mina de interior).
Una vez terminado esto, solicitará permiso de construcción, cuya fecha aún no está prevista. Entre uno y dos años se necesitará para la construcción de una planta polimetalúrgica, mientras que el desarrollo de la mina de interior hasta alcanzar el mineral del nuevo yacimiento supondrá cuatro años. El quinto año desde el inicio de la construcción podrá iniciarse la extracción de mineral, según CLC, propiedad de la cotizada canadiense First Quantum Mineral.
No obstante, la previsión de CLC es poder adelantar el inicio de producción al año tercero, sin necesidad de esperar a terminar la mina. ¿Cómo hará eso? «Tenemos algo de mineral polimetálico en stock, extraído en estos últimos años y almacenado. Es decir, podemos empezar a producir cobre, zinc, plomo y plata en la nueva planta en cuanto esté terminada. Y cuando alcancemos el nuevo yacimiento, la planta se empezará a alimentar con el mineral recién extraído», señalan fuentes de la compañía.
Minas de Aguas Teñidas (Sandfire Matsa)
![Galería subterránea de la mina de Matsa en Huelva](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/19/matsa-minas-aguas-huelva-U58124381524poe-624x350@abc.jpg)
Otro de los proyectos mineros que está 'acelerando' la Junta de Andalucía es el de ampliación y modernización de la mina de Matsa, propiedad de Sandfire Matsa, que cuenta con una planta de procesamiento ubicada al norte de la Faja Pirítica Ibérica, que obtiene el mineral de tres minas subterráneas: Aguas Teñidas y Magdalena en Almonaster la Real y Sotiel en Calañas. La compañía produce concentrados minerales de cobre, zinc y plomo que se comercializan desde el Puerto de Huelva.
La sociedad minera prevé una inversión de 400 millones de euros y en la construcción de este proyecto se contratarán a 140 personas. La puesta en marcha de la ampliación de la mina supondrá la creación de 170 empleos directos y 350 indirectos.
En esta propuesta, la compañía ha agrupado una serie de proyectos que están dirigidos a la ampliación y modernización de sus operaciones mineras en la provincia de Huelva y que se encuentran actualmente en diferentes estados de tramitación. Algunos de estos proyectos tienen una dimensión e incidencia mucho mayor que otros, pero todos contribuyen a la ampliación de la actividad de extracción de mineral metálico de cobre y cinc principalmente, incrementando las reservas y recursos, mejorando el aprovechamiento de los mismos en su fase de tratamiento, haciéndolo más sostenibles en su alimentación energética o posibilitando la continuidad de las instalaciones.
Entre los proyectos agrupados se encuentran «permisos de investigación para favorecer la continuidad de la actividad de Sandfire Matsa; iniciativas para UNA mayor recuperación del mineral, así como obtener un producto con el mayor valor añadido posible; construcción de nuevas instalaciones para el futuro de las operaciones mineras; infraestructuras para la mejora energética e iniciativas de economía circular y aprovechamiento de recursos».
En 2022, el fondo Mubadala Investment Company y Trafigura vendieron el 100% de Minas de Aguas Teñidas (Matsa) a la empresa minera y de exploración australiana Sandfire Resources por 1.600 millones de euros. Actualmente, Sandfire Resources suma 1.300 kilómetros cuadrados de permisos de investigación en el sur de España, es decir, Andalucía y Extremadura.
Minas de Alquife
![Corta principal de Minas de Alquife, en Granada](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/19/minas-alquife-granada-U80034208643KUh-624x350@abc.jpg)
Minas de Alquife, en Granada, es la mayor mina de hierro a cielo abierto de Europa. Su explotación se remonta a la Edad del Hierro y existe constancia del beneficio del yacimiento desde la época romana y árabe. A finales del siglo XIX comienza la explotación masiva del hierro y el desarrollo a gran escala se experimenta en el siglo XX hasta el cese de explotación en 1996. En 2008 fue adquirida por el actual accionista único, la familia hispano alemana Fauteck-Puche, que activó todos los permisos para reanudar con éxito la producción el 1 de septiembre de 2020 con las primeras exportaciones desde los puertos de Málaga y de Motril (Granada).
El nuevo proyecto de la compañía, que se ha incluido en la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía, supondrá la inversión de 200 millones de euros, de los que 50 se ejecutarán en un plazo de cinco años. En cuanto a la tramitación, fuentes de la compañía afirman que «Minas de Alquife cuenta con todas las autorizaciones para la extracción del mineral, tanto por parte de la Autoridad Minera, como de la Medioambiental. Se está tramitando la concesión de aguas con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para la autorización del plan de drenaje que permitirá acceder al mineral por debajo del nivel freático».
El nuevo diseño de corta ocupará unas 289 hectáreas, asegura su director, José Luis Murillo, quien dice que durante la vida útil de la mina se crearán 270 empleos directos y 1.080 indirectos, preferentemente a nivel local. Aunque la vida útil de la mina, que tiene evaluados cien millones de toneladas de mineral en este yacimiento, es actualmente de 30 años, la propiedad desarrollará trabajos de investigación, que en caso de ser exitosos podrían generar incremento en este plazo.
«El plan de restauración aprobado en 2016 prevé simultáneamente a la actividad extractiva la creación de una superficie planar modelada con suaves pendientes y con revegetación de tipo natural autóctona con zonas de roquedo, repoblaciones forestales en terrazas un lago de casi 49 hectáreas con su playa de ribera», añade Murillo.
Minas de Estaño de España
![Emplazamiento donde se ha localizado un yacimiento de estaño de Fuente Obejuna, en Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/19/mina-estano-cordoba-U36725403711Env-624x350@abc.jpg)
El yacimiento de estaño en Fuente Obejuna, Córdoba, se descubrió hace 40 años. En 2008 se obtuvo el permiso de exploración y en 2010 el de investigación, que ha ido prorrogándose. El proyecto Oropesa de Minas de Estaño de España, una empresa propiedad de la cotizada australiana Elementos, plantea la explotación de yacimiento de estaño ubicado en el término cordobés de Fuente Obejuna, a 11 kilómetros del casco urbano de esa localidad.
Actualmente tramita la Autorización Ambiental Unificada (AAU) ante la Junta, para lo que se han presentado el Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Restauración, el Plan de Gestión de Residuos y el Proyecto de Explotación. Una vez obtenga la Autorización Ambiental Unificada (AAU) de la Junta de Andalucía, solicitará el permiso de explotación.
«Para todo lo relativo a concesiones de aguas y afección a dominio público hidráulico se han hecho los primeros trámites con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, si bien hasta que no se obtenga la declaración de 'interés público superior' del proyecto por parte de la Junta de Andalucía no se puede avanzar con los trámites en la CHG», según David Castro, quien está al frente de la dirección técnica del proyecto a través de la empresa Minepro Solutions.
Este proyecto, que también está en la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía, prevé invertir 85 millones de euros en la construcción de estas infraestructuras, aunque a lo largo de la vida de la mina se invertirán más de 600 millones de euros en personal, energía, extracción del mineral, etcétera, según David Castro. La vida útil de la mina se calcula en 17 años, de los cuales 13 serán de aprovechamiento y otros cuatro para la restauración paisajística y medioambiental, aunque parte de estas medidas se irán llevando a cabo durante los primeros trece años. La empresa destinará además más de 15 millones de euros a estas labores de restauración, medidas correctivas y compensatorias.
El inicio de la construcción de estas instalaciones está contemplado para 2024, obras que durarán año y medio, y que generarán 250 empleos, aunque habrá picos de 600 trabajadores en el tajo. El inicio de la extracción de estaño se espera realizar en 2025 o 2026, cuando se crearán 200 empleos directos y al menos 600 inducidos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete