especial i+d+i
José Carlos Gómez Villamandos: «La inversión privada en I+D+i aumenta pero debe crecer aún más»
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía prevé que la nueva Ley de Ciencia suponga un impulso para la investigación y que la nueva regulación de los clúster favor favorezca nuevos proyectos
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, afronta la segunda parte de la legislatura con retos fundamentales como las nuevas leyes de Ciencia y Universidades. El que fuera rector de la Universidad de Córdoba hace un balance positivo del crecimiento del ... sector I+D+I en Andalucía y de las perspectivas para los próximos años.
-La economía andaluza tiene una previsión de crecimiento del 2,5% sobre su PIB en 2025 ¿Cuánto de esta situación se debe al peso de la investigación y la innovación?
-Estamos en un momento ascendente, la investigación y la innovación están contribuyendo de forma importante al crecimiento de la comunidad autónoma. Lo vemos en cómo el sector privado incrementa su aportación en I+D+I. Según los últimos datos, hemos experimentado un crecimiento importante del sector público y privado. El público ha subido un 9% y el privado ha aumentado en un 14%.
-Pero sigue habiendo un desequilibrio entre el gasto público y el privado. ¿Cómo se puede revertir?
-Lo ideal sería revertir ese porcentaje. Ahora estamos en un 63% de peso del gasto público y un 36% del privado, y hay que darle la vuelta como otras comunidades y otros países europeos. Ese cambio es fundamental, pero para eso la parte pública tiene que hacer una apuesta, tiene que invertir para apalancar y desarrollar esos incrementos. En Andalucía tenemos una parte importante de la Investigación y la innovación que, al tener la sede social las empresas en otras comunidades autónomas, muchos datos de inversión en I+D+I no terminan computando en Andalucía porque las empresas tienen su sede social en otras comunidades autónomas. Pero ése es el gran reto.
-La inversión en su conjunto apenas representa el 1,04% sobre el PIB, por debajo de las expectativas y la media. ¿Cómo se puede subir este nivel?
-Tenemos que seguir invirtiendo. Es fundamental que el sector privado aumente su inversión. Hay que consolidar la tendencia de crecimiento privado y que sea cada vez más. Y que toda la inversión en innovación que se hace en Andalucía compute en Andalucía. Estamos trabajando en un estudio del Centra para tener unos datos más fiables de la inversión en I+D+i en Andalucía. Tenemos un margen de mejora importante pero el porcentaje de inversión es mejor del que reflejan las estadísticas. Partíamos de porcentajes muy bajos.
-¿Qué reto se marca?¿Cuál sería su objetivo de inversión en investigación en Andalucía a corto plazo?
-Me encantaría llegar a la media nacional, el 1,4 o 1,5%.
-Cómo puede contribuir la nueva Ley de Ciencia a este aumento de la inversión en I+D+i?
-Vamos a crear en la ley (que queremos aprobar el año que viene) las unidades de innovación conjunta para que al menos una pyme, puede que una gran empresas y un centro generador de conocimiento creen una estructura que facilite la innovación en el ámbito empresarial. Algo que ya pasa, pero darle una estructura sólida y que le permita ese desarrollo. También hay empresas que no tienen suficiente músculo para una unidad de I+D+i reconocida. Creamos las unidades de investigación empresarial de forma que con pequeños recursos estas unidades serían reconocidas como agentes del conocimiento y serían susceptibles de ayudas. Y fomentar la colaboración del generador del conocimiento (universidades, y centros de investigación) con el sector privado. Se colabora mucho pero tenemos que seguir fomentándolo.
-La Ley también crea el Instituto de Investigación Avanzada. ¿Qué supondrá este nuevo organismo?
-Lo que pretendemos es crear una estructura que nos permita la captación de talento de altísimo nivel, personas que estarían en condiciones de volver a Andalucía o que ya tengamos en Andalucía que con los oportunos incentivos y de una forma ágil se podría hacer el retorno y un fichaje. Sería una estructura no muy grande, pero realmente es que sea un centro de captación de talento. Una estructura dónde participa la Junta y otros agentes, donde la persona que dirija eso tenga prestigio internacional y con capacidad de gestión para cumplir el objetivo. La idea es que con esta captación de talento podamos fortalecer áreas en las que somos fuertes pero tenemos que dar un salto.
-En abril su Consejería dio un paso con la nueva orden para regular los clúster. ¿Qué se ha avanzado desde entonces?
-Ya hay clústers que están solicitando su reconocimiento como agentes del conocimiento. Y hemos encendido una mecha. Ya tenemos dos. Uno que se había creado antes y que quiere ser de innovación y dos que se están creando de logística y otro del sector del plástico. Son aspectos de una importancia tremenda para Andalucía. Lo siguiente que sacaremos es una convocatoria para reforzar estos cluster de unos 10 millones de euros para el desarrollo de proyectos.
Compra pública innovadora
-Desde lo público se puede apoyar a la I+D+i a través de la compra pública innovadora. ¿Se le está sacando el partido suficiente a esta fórmula?
-Se necesita innovación en la norma, que es estatal. Son procesos largos. Desde que tienes la idea hasta que se pone en marcha el proceso es largo y el sector se desespera. Estamos avanzando en el sector aeroespacial, estamos en la última fase de sacar la convocatoria para dar cobertura a distintas consejerías. Ahora estamos con una de drones de gran tamaño que estén en vuelo para supervisión y control. Es una buena herramienta para incentivar el ámbito de la innovación pero el proceso es largo y desespera.
-Un sector clave para Andalucía es el aeroespacial. ¿Se está aprovechando lo suficiente un paso como fue la decisión de que Sevilla sea sede de la Agencia Espacial?
-Estoy convencido de que le vamos a sacar todo el partido. La Agencia va a ser un elemento de atracción del sector para el desarrollo de empresas. Nosotros estamos financiando una incubadora de empresas del sector con el Ayuntamiento. Sevilla y Andalucía en su conjunto son muy potentes en el sector tanto en el ámbito empresarial como de la innovación. El tener la Agencia es una garantía. Hay buena relación. En cuanto se consolide y despegue va a ser un éxito.
-Andalucía cuenta además con dos parques tecnológicos punteros. ¿Hay margen de crecimiento en Sevilla y Málaga?
-Son el primero y el tercer parque de España. Se nos olvida a veces. El primer parque es Cartuja y el tercero es Málaga. Siempre hay capacidad de crecimiento y mejora. El problema que tenemos es la dificultad de espacio. Porque hay muchas empresas y tenemos que ver cómo darle solución. Están siendo muy atractivos. Cartuja, por ejemplo, está atrayendo inversión de fuera, y favoreciendo que venga a Sevilla una segunda sede de muchas empresas, y lo mismo pasa en Málaga. Pero también tenemos el parque de la salud en granada, que tiene problemas de espacio y están viendo con el Ayuntamiento cómo ampliar; o el parque de Córdoba. El problema en el espacio… Estamos en un ciclo económico positivo para Andalucía que se traduce en estos indicadores. Nos estamos quedando sin espacio, las empresas invierten más en innovación…Tenemos que aprovecharlo, consolidarlo y seguir.
-Ahora arranca también una estrategia de digitalización que tiene entre los objetivos favorecer las startups y los nómadas digitales. ¿Cómo puede contribuir la Junta a conformar un ecosistema adecuado?
-Las startups son un elemento fundamental para fomentar la inversión en I+D+I… Las grandes empresas no tienen capacidad para innovar por sí solas, tienen que subcontratarlos. La startups tienen que ser incentivadas. Estamos haciendo un seguimiento, se les acompaña para que sean reconocidas, y tenemos un proyecto de hacer una normativa propia en Andalucía para el reconocimiento de las startups para que puedan acceder a una serie de ayudas y subvenciones que son importantes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete