día de la empresa
Javier González de Lara: «Pedimos a los gobiernos que nos dejen trabajar»
El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía prepara la celebración del Día de la Empresa y reclama un pacto de Estado de vivienda
«Los ayuntamientos deben aceptar la declaración responsable como algo habitual»
«La tasa turística hará que Andalucía pierda competitividad, ya tenemos muchos impuestos»
La CEA reconoce por el Día de la Empresa al Parlamento, la Guardia Civil y La Policía Nacional
![El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/26/1478926444(1)_20241025194041-RXMtrPa4nGiGDN5WjXJqiiI-1200x840@diario_abc.jpg)
El presidente de la Confederación de Empresarios, Javier González de Lara (Málaga, 1963), se prepara para celebrar este lunes una doble efeméride: Andalucía conmemorará por tercera vez el Día de la Empresa y él soplará el número 61 en las velas de su tarta.
Aprobado ... por unanimidad en el Parlamento, la comunidad rinde homenaje al tejido empresarial cada 28 de octubre, día que, casualmente, «coincide con el Santo de Judas Tadeo, «el patrón de las causas imposibles».
En una entrevista con motivo de esta efeméride, el líder de los empresarios andaluces avisa de que en España se vive una crisis de vivienda y urge a las administraciones a contar con un pacto de Estado: «necesitamos políticas valientes en esta materia porque hay una crisis de oferta».
Totalmente contrario a la tasa turística, González de Lara considera que ya existen «muchos impuestos» y que este restaría competitividad a las empresas. También se muestra opuesto al concierto catalán porque «tendrá efectos perversos para las cuentas públicas» y bromea con que no es un concierto al no contar «ni con partitura, ni con dirección de orquesta».
Aunque reconoce avances en simplificación administrativa, González de Lara insiste en que queda camino por recorrer e invita a los ayuntamientos a que refuercen el papel de la declaración responsable como una práctica habitual.
—¿Por qué es importante celebrar este lunes por tercer año consecutivo el Día de la Empresa en Andalucía?
—Es una efeméride que cada año va ganando más impacto. Es especial porque celebramos de forma muy evidente que la empresa somos todos: el empresario que la soñó, quien le ayudó a levantarla, los trabajadores que están involucrados... Intentamos poner en valor la figura del empresario como dinamizador de la sociedad. Es importante porque señala en la agenda la relevancia que tiene la empresa andaluza y todo lo que simboliza en materia de creación de empleo, riqueza y bienestar. Si no existieran las empresas, la sociedad no podría crecer y progresar.
—Coincide con el día de su cumpleaños.
—Sí (Ríe). Es una casualidad. Y otro dato más: es el Día de San Judas Tadeo, patrón de las causas imposibles. Fueron varias fechas las barajadas y la decidió el Parlamento de Andalucía.
—Con el trabajo que cuesta levantar y sostener una empresa en el tiempo, ¿por qué no han aprovechado esta efeméride para reconocer a alguna compañía destacada?
—Es una buena cuestión. Hemos intentando hacer algo diferente sin entrar en competición con otras organizaciones o instituciones que tienen sus premios. Hemos buscado hacer un proceso inverso, de momento en esta tercera edición volvemos a reconocer a la sociedad andaluza y entidades u organismos que se vuelcan y ayudan a la empresa. Queremos que sea un día de reivindicarnos y también de gratitud hacia la sociedad.
Reconocemos al Parlamento, que representa la voluntad de los andaluces, y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado porque son garantes de los derechos y obligaciones de los ciudadanos. ¡Son nuestros ángeles custodios! En cuarto lugar, se reconoce a la Consejería de Presidencia a través de la Unidad Aceleradora de Proyectos. Funciona de forma eficiente y queremos reconocer a los funcionarios para que lo tomen como un estímulo de gratitud para que sigan prestándonos su ayuda.
—Así no habrá ningún empresario enfadado porque se haya premiado a la competencia.
—(Ríe). Es otra buena razón, al final premiar a pocas personas es muy difícil cuando hay miles de hombres y mujeres que se dejan la piel por la prosperidad de Andalucía. Aquí operan más de medio millón de empresas y cada vez es más difícil elegir. El año pasado reconocimos el diálogo social, a los sindicatos (CCOO y UGT) y la Junta de Andalucía por el pacto alcanzado, que está siendo un referente para tener muchos millones de inversión. Premiamos a quienes potencian la calidad democrática de nuestra sociedad en unos tiempos muy convulsos y difíciles. Todos tenemos que defender los valores democráticos que nos otorgamos en la Constitución.
Premiar a pocas personas es difícil cuando hay miles de hombres y mujeres que se dejan la piel por la prosperidad
—Acaban de publicarse los datos de la última EPA que recogen que Andalucía bate récord de ocupados, pero también continúa como la comunidad con mayor tasa de paro. ¿Qué balance hace la patronal de los empresarios?
—El tercer trimestre ha acabado con datos razonablemente buenos de ocupación y paro. Estamos liderando el incremento de la ocupación y el descenso del paro nacional. Hay casi 6.000 desempleados menos que el trimestre anterior y unos 113.000 menos que el año pasado. En Andalucía la tasa de paro ha descendido 7,8 puntos en los últimos cinco años, aunque seguimos cinco puntos por encima de la media nacional. No recuerdo una secuencia tan positiva y tan prolongada. Son datos esperanzadores con casi 115.000 ocupados más, es casi la población de una ciudad media andaluza.
—¿Qué propuestas hace como capitán de los empresarios andaluces para seguir combatiendo esa cifra de paro?
—Queremos que la empresa se ponga en el centro de la toma de decisiones. Los responsables políticos tienen que entender que debemos contar con una fiscalidad favorable, unos costes sociales que sean razonables, un ecosistema que propicie la inversión y que no penalice la actividad empresarial o que no presente dudas regulatorias en el ámbito fiscal como puede ocurrir con las energéticas. La seguridad jurídica es importantísima para que las empresas puedan seguir generando la palabra más importante que existe en economía: confianza. ¡Pedimos a los gobiernos que nos dejen trabajar! Por eso premiamos a la Unidad Aceleradora, la voluntad de querer ayudar tiene un valor incalculable.
—¿Andalucía necesita que se declare una emergencia habitacional para que se acelere la construcción de viviendas como plantean los promotores?
—No sé si ese concepto, pero ciertamente tenemos un problema muy serio con la vivienda en el país. Es una cuestión poliédrica que tiene aristas y requiere el abordaje de varias administraciones. Hay que hacer políticas muy valientes. Vivimos una crisis de oferta porque se construye poca. Hay que tener valentía para crear una mesa de trabajo entre administraciones para hacer un verdadero pacto de Estado por la vivienda. ¡Nadie habla de eso! En este país, por desgracia, parece que los pactos de Estado son algo antiguo y necesitamos uno por la vivienda donde se deje la ideología al margen. No hay varitas mágicas, pero sí debemos tener la posibilidad de adoptar medidas consensuadas.
El pacto catalán obligaría al Gobierno a subir la recaudación en contra de los ciudadanos y las empresas
—¿La Junta se ha acercado a la CEA para hacer frente común en materia de financiación?
—No se ha acercado, nosotros nos hemos ofrecido. Los empresarios no estamos de acuerdo con promesas que generan desigualdad entre los ciudadanos. El pacto fiscal catalán creo que es más bien un desconcierto porque un concierto necesita armonía de sonido y sinfonía, pero aquí no hay partitura ni dirección de orquesta. Lo único que hace es generar desequilibrios entre los territorios y obligaría al Gobierno a subir la recaudación fiscal en contra de los intereses de los ciudadanos y de las empresas. Es una propuesta que será perjudicial, sobre todo para Andalucía, Galicia y Canarias. Todo lo que sea privilegiar a unos ciudadanos frente a otros rompe los principios de igualdad y solidaridad de la Constitución y tendrá efectos perversos para las cuentas públicas.
—¿Qué espera del nuevo presupuesto de la Junta? ¿Cree que es suficiente el marco de rebaja fiscales aprobado?
—Estamos a la espera de conocer el documento. Somos conscientes de que hay que hacer unos equilibrios importantes, pero siempre queremos que se haga esfuerzo en inversión y dotación económica en materia de políticas de empleo y de competitividad empresarial. Eso sí, contamos con la sensibilidad de la consejera de Economía y Hacienda de ayudar al ámbito empresarial con incentivos y medidas fiscales beneficiosas. Estamos deseando tener novedades.
—¿Qué margen de mejora hay en las administraciones? La última vez que conservamos usted reclamaba que se avanzara más en la declaración responsable o en el silencio administrativo positivo.
—Estamos en el tercer decreto de simplificación administrativa en Andalucía, se ha hecho un enorme esfuerzo, pero qué duda cabe de que es insuficiente. Tenemos unas asimetrías muy destacadas entre administraciones, está bien que la Junta de Andalucía pueda simplificar o reducir trabas, pero también necesitamos que la administración central esté coordinada con todos los trámites en materia medioambiental, industria o vivienda... Los ayuntamientos necesitan poner más de su parte y aceptar la declaración responsable como algo habitual. ¡Hay que seguir perseverando!
Los ayuntamientos necesitan poner más de su parte y aceptar la declaración responsable
—¿Cuál es la postura de la patronal de los empresarios andaluces sobre la tasa turística?
—Hemos intentando con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y la Consejería de Turismo llegar a un acuerdo para crear un observatorio turístico de sostenibilidad. Está en sus inicios con la intención de que marque cómo debe ser el debate para no encarecer nuestro destino con un nuevo impuesto. La tasa no aporta beneficio y haría que Andalucía pierda competitividad. El turismo es un sector vital y nuestra principal industria con un efecto multiplicador enorme.
Se intenta confundir la fobia al turismo con el tema de la vivienda, cuando son totalmente distintos. Hay que tener rigor y datos eficientes para actuar, te puedo asegurar que en tres cuartas partes de los municipios de Andalucía desearían tener mucho turismo porque trae mucho de bueno. ¡Tenemos que ser serios! Ya existe una fiscalidad bastante intensa con el IVA y los impuestos que se pagan por parte de las empresas. ¿Qué harías con los ciudadanos andaluces cuando se desplacen de un sitio a otro, también vas a pedirles que abones la tasa si quieren ir a Écija o Carmona? Tenemos que proteger el turismo.
—Usted ha superado el ecuador de su tercer mandato al frente de la CEA, ¿habrá cuarto?
—Es difícil decirlo, la Asamblea me eligió por cuatro años más. Vamos a ver lo que Dios quiere y si tenemos ganas, salud e ilusión. Tengo un magnífico equipo y representamos a 800 organizaciones empresariales de Andalucía. Todos estamos de paso evidentemente, ya veremos cuando venza el mandato qué decisión adopta la Asamblea o yo mismo. Ni siquiera me lo he planteado todavía, queda mucha tarea por delante.
—La última vez que conversamos me comentó que querían estrechar lazos, ¿en qué se ha materializado?
—Las relaciones son muy cordiales. Somos la organización más representativa, tenemos 800 organizaciones y Cesur es una más. Estamos encantados de que se pudiera integrar en CEA. Qué voy a decir, es magnífico que cualquier organización de empresarios o empresarias que defienda unos valores comunes pueda estar integrada. Comparto una reflexión: hace unos años ATA no estaba en CEA ni en CEOE y ahora mismo Lorenzo Amor ocupa una vicepresidencia. Todo se gestó en Andalucía. Nosotros siempre estamos con los brazos abiertos para acoger a cualquier organización y a Cesur le deseamos el mejor de los éxitos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete