presentación de andalucía i+d+i abc-hidralia
La inversión en innovación, clave para luchar contra el cambio climático
La empresa Hidralia, el CSIC y la Universidad trabajan en Cetaqua para lograr un ciclo del agua más eficiente y sostenible
Tecnoalgae cultiva microalgas para limpiar agua y aire, y obtener una biomasa revalorizable
![Luis Montoto, Nuria Egea Lerdo, Enrique Gutiérrez Díez y Germán Torrado](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/22/innovacion-investigacion-revistaabc-RWNDg93YrcRQqGHzgosOfdL-1200x840@diario_abc.jpg)
La necesidad de inversión en investigación, desarrollo e innovación para hacer frente al cambio climático, el estrés hídrico y la contaminación del agua y el aire ha centrado este viernes la presentación de la revista Andalucía I+D+i en la Casa de ABC, con el patrocinio de Hidralia y la colaboración de IberCaja. Ernesto Sánchez Rodríguez, director de Desarrollo de Hidralia, ha destacado que sin lugar a dudas «el gran reto actual es enfrentarse al cambio climático como sociedad y la necesidad de aportar soluciones innovadoras».
«Está claro que Andalucía es una de las regiones europeas que tiene más tendencia al estrés hídrico y su agravamiento por los efectos del mismo, sin dejar de considerar que se produzcan episodios cada vez más frecuentes y más destructivos de lluvias torrenciales e inundaciones como las que hemos vivido en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía», ha indicado en su intervención Sánchez Rodríguez.
En su opinión, «el agua es un recurso estratégico y debe convertirse en un vector de generación de riqueza, empleo y valor medioambiental. Desde Hidralia llevamos mucho años apostando por la I+D+i como eje fundamental en nuestro desarrollo estratégico, para lo que contamos con Cetaqua Andalucía, el centro tecnológico del agua, una fundación sin ánimo de lucro que se creó en 2014 y que está siendo un modelo único de colaboración público privada referente en el ámbito de la innovación en el ciclo integral del agua».
Cetaqua ofrece soluciones hídricas para conseguir un ciclo del agua más eficiente y sostenible, estando implicados en su actividad el CSIC y la Universidad de Málaga. Cuenta con una plantilla de 15 personas y desarrolla iniciativas relacionadas con la innovación en la gestión de recursos hídricos, con mucho foco en las aguas subterráneas. En sus diez años de vida, Cetaqua ha participado en 150 proyectos con un presupuesto de 60 millones de euros, generando más de 12 millones de euros de inversión en Andalucía y participando en 20 proyectos de financiación pública europea y nacional.
Colaboración pública-privada
Durante el acto se ha celebrado una mesa redonda moderada por el corresponsal económico de ABC Luis Montoto en la que han participado Enrique Gutiérrez Díez, director de Innovación de Hidralia y gerente de Cetaqua Andalucía, así como Nuria Egea Lerdo de Tejada, fundadora de Tecnoalgae, y Germán Torrado, director de Venture Studio.
El responsable de Innovación de Hidralia ha declarado que «Cetaqua es un modelo de colaboración público-privada que ya se había establecido antes en Cataluña y Galicia. La clave es sentar en la misma mesa a personas de la empresa y la Universidad. Poco a poco esa apuesta de Hidralia nos ayudó a tener los primeros proyectos, que han traído otros de mayor envergadura. La cuestión es llevar el conocimiento desde la Universidad hasta la realidad del día a día en las operaciones».
«En Andalucía -ha dicho- vimos claramente que el foco tenía que estar en el contexto de escasez hídrica que tenemos y, sobre todo, estando cerca de la costa, donde el agua subterránea tiene un peso muy importante. Nos hemos centrado mucho en el agua subterránea y hemos desarrollado varios proyectos, algunos con la Universidad de Málaga. Lo más destacado que hemos logrado es nuestro posicionamiento en recargar de acuíferos, gestionarlos como si fueran embalses aprovechando el excedente que tenemos en el año o usando agua regeneradas».
Gutiérrez Díez ha destacado la apuesta de Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, para que la comunidad sea la primera de España en uso de aguas regeneradas. «Desde el ámbito de la innovación y la tecnología hay mucho recorrido porque vamos a tener unos requerimientos más exigentes para que la calidad de esas aguas tengan calidad». Y para ello, Cetaqua ha trabajado en Málaga en «la digitalización del sector y en traer la IA a la misma. Hace 10 años ya teníamos un área que se llamaba Agua 4.0, trabajando con modelos de aprendizaje automático para sacar jugo a los datos o con visión artificial para las inspecciones visuales».
En cuanto al cambio climático, Enrique Gutiérrez ha recordado que las sequías prolongadas y las inundaciones son cada vez más intensas, lo que ha obligado a unir el mundo digital con el de los recursos hídricos. «Hay que dotar a los territorios de resiliencia hídrica como medida de adaptación al cambio climático, gestionando mejor el conjunto de recursos que tenemos, para lo cual se usan modelos de datos que nos dicen cómo van a estar los embalses y ver cómo puede impactar en la cuenta de resultados en función de qué fuentes de agua que vayamos a tirar las operadoras».
Asimismo, ha informado que hace un año pusieron en marcha un proyecto para empoderar a los ayuntamientos, dotándoles de herramientas que ya se han desarrollado en Europa para luchar contra el cambio climático. «Se trata de una colaboración de Cetaqua con la Oficina Andaluza Cambio Climático, socio también del proyecto, para promover esos espacios que las entidades locales puedan usar esas herramientas que como, desgraciadamente se ha visto últimamente, no se usan tanto».
Las microalgas, un gran aliado
Por su parte, Nuria Egea Lerdo de Tejada, fundadora de Tecnoalgae, una empresa de base tecnológica creada con la Universidad de Sevilla, ha recordado que «las microalgas tiene un abanico infinito de posibilidades. Las microalgas son organismos microscópicos, acuático y que hace fotosíntesis, dos características maravillosas que nosotros explotamos desarrollando foto bioreactores súper optimizados para tener a esos pequeños organismos que están aquí desde que el mundo es mundo. Son los que produjeron la atmósfera que tenemos, limpian aguas, producen bioestimulantes, tienen ácidos grasos, son alimenticios... tienen tal abanico de posibilidades que la empresa Tecnoalgae tiene su foco en las microaldas».
La firma que lidera esta emprendedora se enfoca ahora en dos problemas fundamentales: la contaminación del agua y del aire usando como solución las microalgas. «Cuando cultivas microalgas obtienes tres resultados: limpias agua, limpias aire porque es un sumidero de carbono y tienes una biomasa revalorizable», precisa la directiva de esta empresa, que acaba de sacar un purificador de aires en interiores que producen oxígeno, «que para las algas es un residuo».
«Nosotros estamos trabajando con esas microalgas ahora para tratar aguas residuales y poder recuperarlas pero teniendo una biomasa que después podemos aprovechar en otras aplicaciones», según Nuria Egea, quien aplaude la eficacia de la Universidad de Sevilla en esta colaboración público-privada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete