I+D+i en Andalucía
Marcos Martín, consejero ejecutivo de Hidralia: «La innovación no se improvisa, requiere una estrategia a muy largo plazo»
La transformación digital y energética son dos pilares para esta empresa andaluza especializada en el ciclo integral del agua
![Marcos Martín, consejero ejecutivo de Hidralia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/27/marcos-martin-hidralia-Rc5D0qXP1wIw5iqwC7INDTN-1200x840@abc.jpg)
Marcos Martín es consejero delegado ejecutivo de Hidralia, compañía andaluza participada por Agbar (80%) y Unicaja (20%) que gestiona el ciclo integral del agua en 54 municipios de la comunidad autónoma. Con una red de distribución de más de 2.600 kilómetros, actualmente presta servicio ... a más de 1,4 millones de personas. «Somos una empresa que compatibiliza su raíz local con su pertenencia a un grupo internacional que aporta experiencia, información y tecnología», apunta. Aunque el largo periodo de sequía ha reforzado la innovación para realizar la gestión más eficiente de los recursos hídricos, este directivo recuerda que la política empresarial de I+D+i no se improvisa. «En estos años estamos recogiendo los frutos de una larga trayectoria en investigación y en transformación digital, en la gestión inteligente de los acuíferos o en la evolución de las estaciones depuradoras hacia ecofactorías que generan energía y llevan a su máximo nivel el concepto de economía circular».
—¿La sequía es el gran estímulo para la innovación en el ciclo integral del agua?
—Sí, aunque dentro de una estrategia de largo plazo. Andalucía padece un estrés hídrico estructural, con una tendencia a la desertificación y una situación delicada en todas las cuencas. Esto afecta directamente a un sector estratégico como es la agricultura y genera situaciones muy delicadas para el abastecimiento urbano. Frente a ello, Hidralia ha forjado un ecosistema de innovación que se basa en tres pilares. El principal es Cetaqua Andalucía, creado junto a la Universidad de Málaga y el CSIC, que pone un énfasis especial en la gestión del agua subterránea, y que ha traccionado en los últimos años más de ocho millones de euros en proyectos de innovación. A esto se le añaden nuestras tres cátedras en Andalucía que generan conocimiento e identifican oportunidades de innovación. Y el tercer pilar son los centros Dinapsis, donde aplicamos de manera intensiva todas las tecnologías asociadas a la transformación digital para optimizar la gestión. Inauguramos uno en 2021 en la Costa del Sol, que nos permite avanzar en la eficiencia y el control en la gestión de la red, y el pasado año abrimos otro en Granada, que cuenta además con un espacio de cocreación para generar un ecosistema local con pymes, startups e instituciones.
—¿Existe cooperación entre los centros Dinapsis de la Costa del Sol y Granada?
—El de la Costa del Sol está muy especializado en áreas como la eficiencia hídrica de las redes, mientras que el de Granada pone el foco en la descarbonización y la lucha contra el cambio climático; ambos generan conocimientos que se comparten con todo el grupo. El área metropolitana de Granada es un caso paradigmático de transición energética. En este enclave hemos conseguido ser neutra en carbono desde 2019 y ahora daremos un paso más: gracias al canon de descarbonización que instauró el Ayuntamiento, estamos acometiendo una serie de infraestructuras que propiciarán que Emasagra (empresa mixta participada por Hidralia) autogenere sus necesidades energéticas. Será el primer ciclo integral en el que la captación, la red en alta, la potabilización, la red en baja, el saneamiento y la depuración sean autosuficientes, avanzando en sostenibilidad ambiental y económica.
—¿Qué infraestructuras serán claves para lograr esa meta?
—Vamos a consolidar una serie de esfuerzos continuados. En Granada ya empleamos turbinas para aprovechar los saltos del agua que procede de la sierra y en la Ecofactoría Bio Sur se han realizado inversiones en tecnología para maximizar la producción de biogás; de hecho, esta instalación ya llegará al 132% de autosuficiencia energética en este año. A ello se le añadirán otras inversiones, como nueva potencia fotovoltaica. Esto se alinea con el tránsito de la economía lineal a la circular, donde también hemos sido pioneros en la Ecofactoría al aprovechar todos los residuos para valorizarlos, identificando las fracciones aprovechables para nuevos usos como fertilizantes.
Fondos europeos
—Los Fondos Next Generation han puesto el foco en la digitalización del agua. ¿Hidralia ha acudido a estas convocatorias?
—Es un enfoque acertado y así lo demuestra nuestra experiencia en el Dinapsis de la Costa del Sol, que nos ha permitido generar un ahorro real y medido superior a los 400.000 metros cúbicos en dos años y medio, el equivalente al consumo anual de una población de 7.000 habitantes. Esto se explica con la digitalización de procesos, utilizando inteligencia operacional con análisis de datos, algoritmos predictivos con Inteligencia Artificial. Gracias a la digitalización también hemos dado un salto cualitativo en la operación de activos como las plantas de tratamiento, ya que a través de gemelos digitales optimizamos su funcionamiento sin necesidad de realizar paradas. En el caso de los Next Generation, hemos presentado diversas iniciativas a la primera convocatoria de ayudas, y hemos colaborado a que se capten recursos para maximizar la producción y el aprovechamiento del biogás en depuradoras, y seguiremos participando en las próximas convocatorias.
—En el caso de la Costa del Sol, ¿con ese ahorro de 400.000 metros cúbicos se ha llegado al límite de la eficiencia?
—Hemos logrado una eficiencia en la red que supera el 90%. Si tenemos en cuenta que en España el rendimiento medio está en el entorno del 70%, considero que estamos mostrando el camino de cómo lograr el máximo nivel de optimización del recurso.
—Junto a la digitalización, ¿qué otras armas hay contra la sequía?
—Buscamos fuentes alternativas que reduzcan la presión sobre los recursos hídricos, y ahí el agua depurada y regenerada es esencial para diferentes usos como la agricultura, la industria o para las propias ciudades (en el riego de parques o baldeo de calles). En Roquetas, por ejemplo, hemos duplicado la capacidad de tratamiento de nuestra ecofactoría gracias a la financiación de la Junta de Andalucía para alcanzar los 30.000 metros cúbicos diarios que ayudarán al riego de 12.000 hectáreas de cultivo. En la Costa del Sol se utiliza el 15% de la capacidad total de agua regenerada, pero hay potencial para avanzar y es una vía más sencilla, económica y sostenible que la desalación.
—¿La gestión correcta de los acuíferos también es un arma contra la escasez?
—Desde hace más de diez años recargamos el acuífero del Señorío de Marbella, reduciendo el estrés hídrico de la zona. Cuando se producen situaciones de lluvias intensas inyectamos agua de forma directa en el acuífero y almacenamos así ese excedente para extraerlo de forma sostenible en épocas de mayor demanda. No solo mejoramos la calidad, sino que creamos una barrera hidráulica que impide la intrusión salina. Esto es gracias al enorme conocimiento que hemos generado sobre esta formación gracias a la investigación del mismo. Observamos en tiempo real los indicadores de la cantidad y la calidad del acuífero, el caudal específico de los pozos, el estado de los equipos de bombeo y otros parámetros como la cota a la que está el agua o la cantidad de agua que se está bombeando… Y estamos extrapolando este conocimiento a otras zonas con características similares. Ahora damos un paso más con la demostración de la viabilidad de recargar acuíferos con el agua regenerada de la depuradora de La Víbora en Marbella.
—La sequía y la inflación han disparado el coste de la gestión del agua, ¿esta tensión dificulta invertir en infraestructuras?
—Las tarifas deben recoger todos los costes del servicio, incluidos los de amortización de las infraestructuras. Si ya en España venimos arrastrando un déficit tarifario por falta de inversiones y renovación de activos, ahora además, con el actual escenario inflaccionario y las subidas de costes de energía, reactivos, materiales, personal y los que sufrimos en Andalucía por la sequía, estamos en un momento clave para buscar el consenso de todas las administraciones, y establecer tarifas y fórmulas de revisión ágiles que permitan recoger el verdadero valor de los servicios de agua.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete