andalucía
El 'hub' de Vodafone en Málaga contrata a 430 trabajadores y oferta 50 nuevos empleos
sector telecomunicaciones
Ultima la inauguración de la nueva sede del hub en el centro de la capital, fruto del acuerdo con la Universidad de Málaga para colaborar en IoT y 5G
Con el mercado residencial virando al 'low cost', la teleco apuesta en Andalucía por las empresas y la Administración pública, un segmento donde crece
La comunidad andaluza representa para Vodafone el 17% del negocio de la compañía en España
![Rafael Alcaide, director territorial de Vodafone en Andalucía y Extremadura](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/08/18/vodafone-andalucia-teleco-k7CI-RTFxOkaNVp9fXPiwSzFiUUK-1200x840@abc.jpg)
En el 'hub' malagueño de Vodafone ya trabajan 430 empleados de 30 nacionalidades distintas y el objetivo es llegar a finales de 2024 con 600 trabajadores altamente cualificados. Son ingenieros, físicos, matemáticos, desarrolladores de software... expertos en Internet de las cosas (IOT), big data, blockchain, ... drones, metaverso, inteligencia artificial, robótica, vehículos conectados o cloud. Rafael Alcaide, director de Vodafone en Andalucía, explica que la inversión en ese 'hub' alcanzará los 225 millones de euros en los próximos cinco años.
En 2021 Vodafone decidió llevar a Málaga el desarrollo de nuevos productos y servicios que comercializa para el segmento de empresas no sólo en Europa, sino en Asia o África. En enero de 2022 se inauguró en Vodafone Innovation Hub en Málaga, apuntándose un tanto la capital andaluza. «En el hub se desarrollan nuevas tecnologías que se están comercializando ahora o se hará en el futuro. Allí trabajan actualmente 430 empleados de 30 nacionalidades distintas. El 10% son extranjeros y el 90% españoles, de los cuales el 55% son andaluces», indica Alcaide.
La nueva sede del 'hub' de innovación estará en el centro de la ciudad y es fruto de un acuerdo entre la Universidad de Málaga y Vodafone para colaborar en proyectos de IoT, 5G, MPN y open RAN. La compañía ampliará su plantilla en Vodafone Innovation Hub en unos 170, para lo cual tiene actualmente más de 50 ofertas de empleo activas.
Fuentes de la empresas indican que los perfiles que se buscan para nuevas contrataciones están relacionadas con software, frontend backend, fullstack, Cloud, Data, SAP, Product Owner y desarrolladores.
![Recreación virtual de la nueva sede del Vodafone Innovation Hub de Málaga, cuya inauguración prepara la compañía](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/08/22/hub-vodafone-andalucia-U01327362847CZP-624x350@abc.jpg)
Contribución económica en Andalucía
En España, Vodafone tiene 13,5 millones de clientes y factura 3.996 millones, el 17% en el mercado andaluz. En la comunidad autónoma, la operadora ha alcanzado los 442.079 clientes particulares y 94.905 de empresas. De forma segmentada, cuenta en la región con 1.366.097 líneas móviles y 380.229 clientes de fibra (banda ancha fija).
«En clientes particulares, el mercado residencial está virando al 'low cost' y ahí el saldo neto de clientes no es positivo. Sin embargo, donde sí está siendo muy positivo es en empresas, donde crecemos en todos los segmentos, especialmente en los más altos, los que tienen que ver con la Administración y las empresas internacionales, es decir, empresas españolas que tienen presencia en el mercado exterior».
Alcaide subraya la «la contribución económica de Vodafone en Andalucía en 2021, que alcanzó los 699 millones de euros. En los últimos 6 años, esa aportación superó los 6.000 millones de euros, con una creación de 5.700 empleos directos e indirectos».
Smart cities
En Andalucía, el director regional de Vodafone destaca que «desde la pandemia los políticos y técnicos se han concienciado mucho sobre la digitalización que necesita la Administración, no sólo para atender mejor a los ciudadanos, sino también para mejorar procesos internos. La Administración pública, gracias en gran medida a los fondos europeos Next Generation, entre otros, está avanzando mucho en cuanto a digitalización».
Hace un año, Vodafone se adjudicó un contrato en la comunidad para dotar a 3.500 sedes de la Junta de Andalucía de una red wifi de última generación con 30.000 puntos de acceso y un presupuesto de unos 26 millones de euros. «Somos sensibles al tejido tecnológico andaluz y en esta licitación fuimos en UTE con Innovasur, una empresa de Jaén, aunque el mayor peso del contrato recae en Vodafone», específica.
Además, ha firmado dos contratos con el Ayuntamiento de Rota (Cádiz) para desplegar dos iniciativas relacionadas con 'smart cities'. Una de esas iniciativas está vinculada a los autobuses urbanos, instalando pantallas inteligentes en cada parada para informar a los usuarios del tiempo de espera, por ejemplo. El otro proyecto es para la instalación de pasos de peatones inteligentes, dotados con cámaras que detectan la aproximación de personas y en base a ello regulan el tráfico.
Otro contrato innovador es el que se ha adjudicado en el Ayuntamiento de Fuengirola (Málaga) y que permitirá la regulación semafórica de todo el centro, una solución basada en 5G y que permite asegurar que el tráfico está gestionado eficientemente y velando por la seguridad de los peatones.
En el Ayuntamiento de Córdoba ha logrado un contrato para la trazabilidad de las obras de arte a través de la tecnología blockchain. Cuando un museo ceda las obras para otras exposiciones permite asegurar que cuando esa pieza sea devuelta pueda garantizarse la autenticidad. En Almería, dentro de las iniciativas de smart cities, dotará al Ayuntamiento de Níjar de sistema de IoT para el Cabo de Gata.
Proceso de venta de la 'teleco'
La operadora británica trabaja con asesores externos para evaluar las alternativas disponibles para su filial española y su posible venta tras 28 años en nuestro país. A preguntas de ABC sobre si esa posible venta podría influir en las futuras inversiones de Vodafone en España y Andalucía, Alcaide ha declarado que «si influye es positivamente porque decidimos traer nuestro 'hub' a Málaga», lo que -a su juicio- es una apuesta por el mercado español.
Al respecto, añade que «es público que nuestra consejera delegada a nivel mundial dijo hace meses que estábamos en revisión estratégica en España. El mercado español es extremadamente deflacionario y competitivo, y esto nos obliga a impulsar una revisión estratégica de nuestro negocio. Esto supone una oportunidad para acelerar el cambio. Necesitamos construir un modelo de gestión empresarial diferente, más ágil y, en cierta forma, más competitivo».
Asegura que «desde 2010 a 2022, el sector de las telecomunicaciones en España movía más de 35.000 millones de euros de ingresos y en la actualidad está por debajo de 25.000 millones en España, producido principalmente por la fuerte competencia que hay en el país, lo cual es positivo, porque el ciudadano de a pie se ve beneficiado; hay una regulación que no favorece la inversión en redes y eso puede convertirse en un riesgo de cara al futuro y, en ter lugar, a nivel impositivo, somos un sector que tenemos una fiscalidad importante. Eso nos obliga a estar analizando continuamente cómo podemos optimizar nuestros recursos».
En cuanto a las posibles fusiones de telecos que se están gestando en el sector, como la de Orange y MasMovil, Alcaide indica que «nosotros estamos centrados en nuestro negocio, en conseguir dar el mejor servicio a nuestros clientes y optimizar nuestros recursos para ser una empresa lo más rentable posible, como es lógico. Lo que pueda suceder en los próximos meses con la fusión, ya iremos viéndolo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete