La guerra dispara la industria de la defensa en Andalucía
Los conflictos en Europa y en Oriente Medio, unidos a un cambio de paradigma en la inversión pública, hacen crecer los recursos y ofrecen un horizonte de estabilidad y optimismo para una industria que vive su edad dorada
![El avión A400M junto a otros vehículos y drones](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/08/05/Imagenmontaje-defensa-RJhkYtdkegX4gVFiEWFMcWM-1200x840@diario_abc.jpg)
El sector de la defensa vive su edad dorada. Los conflictos en Europa y en Oriente Medio han provocado un cambio en la opinión pública y en las agendas políticas. Por un lado, los países europeos han decidido apostar por la inversión ... en este sector y han establecido unas líneas claras que se recogen en la propuesta de la Estrategia Industrial de Defensa.
Por su parte, España elevará la inversión destinada a esta industria a los 30.000 millones de euros para el año 2029, es decir, el 2% del PIB –frente al 1,24% actual– y cuenta por primera vez con un plan industrial.
A ello se une otro aspecto, más simbólico, pero no menos importante: el cambio en la percepción social tanto de los españoles como de los europeos. Según explica a ABC César Ramos, el director general de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), la vulnerabilidad que se ha percibido como sociedad, primero, con la llegada de la pandemia de la Covid-19, y segundo, con el actual conflicto en Ucrania, ha cambiado la visión que la sociedad tiene de la defensa.
«Cada vez más su percepción de la seguridad descansa en la necesidad de disponer de unas fuerzas armadas y una industria de defensa que estén bien preparadas para responder a los retos de un nuevo entorno», asegura Ramos.
Las perspectivas son buenas tras unos años en los que España había 'cortado el grifo' al sector. La industria se salvó gracias a las exportaciones, pero la llegada de contratos 'patrios' tiene ventajas, pues ofrece garantías.
«El actual entorno de inestabilidad mundial ha hecho que la demanda de productos de defensa se incremente en todos sus segmentos. Es cierto que el conflicto de Ucrania está requiriendo un esfuerzo en la producción de algunos materiales que cada vez incorporan más tecnología», apunta Ramos.
Andalucía concentra el 30% de las ventas anuales de este sector en España y cuenta con más de 60 firmas dedicadas a esta industria. Estas son algunas de las que están presentes en el territorio y han visto crecer sus programas.
Los programas de Airbus despegan
Este gigante se ha visto beneficiado por la inversión del Gobierno en algunos de sus productos en los últimos años, con contratos como Halcon 1, Eurofighter o los C295 de patrulla y vigilancia marítima, o el apoyo a proyectos europeos como el FCAS o el dron táctico Sirtap.
Un dato: el empleo en la división de defensa de esta compañía ha crecido un 18% en los últimos cinco años y buena parte se debe a la política de defensa española, según reconoció el vicepresidente de Airbus en España, Francisco Javier Sánchez Segura.
Iturri logra su mayor contrato
Otra firma que se beneficiará de esta puesta del Gobierno Español es la sevillana Iturri. Recientemente, se ha hecho con un contrato para fabricar 4.500 todoterrenos militares por valor de 217 millones de euros durante los próximos seis años, aunque por el momento está paralizado porque otro interesado lo ha ocurrido.
Se trataría del mayor contrato de esta firma, que fue fundada en 1947 y factura unos 300 millones anuales. Este vehículo tiene tracción a las cuatro ruedas y se destinará a actividades de combate y de apoyo logístico, instrucción y adiestramiento tanto dentro de España como en misiones en el extranjero y los destinatarios serán las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil.
Horizonte de estabilidad para Santa Bárbara
De su lado, Santa Bárbara Sistemas también trabaja en varios contratos significativos del Ministerio de Defensa. Se trata de los 348 vehículos de combate de ruedas 8x8 Dragón, por valor de más de 1.600 millones de euros, y el pedido de 36 vehículos de combate de zapadores 'Castor' por unos 1.300 millones de euros.
![La guerra dispara la industria de la defensa en Andalucía](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/08/05/Imagen1472636296-U06423786343rsi-760x427@diario_abc.jpg)
Además, ha firmado recientemente acuerdos marco para mantener tanto los obuses del Ejército de Tierra hasta 2026, poner a punto los vehículos Piraña de la Armada y los carros Leopard por valor de 126 millones. «Hay buenas perspectivas, estos acuerdos son por varios años y, por lo tanto, permiten tener un horizonte claro de estabilidad», han explicado desde la compañía.
Navantia, del S-80 a las fragatas F-110
Esta compañía pública se centra en soluciones navales para construir, diseñar y mantener buques. En los últimos meses, han sido varios los proyectos que se ha adjudicado como son la construcción de dos buques hidrográficos costeros para la Armada.
Este contrato llegó en diciembre y se realizará en los astilleros de Cádiz. Las labores se prolongarán durante cuatro años y tendrán un impacto de 700 puestos de trabajo, entre directos e inducidos.
También se adjudicó la construcción del buque de acción marítima de intervención subacuática (más conocido como BAM IS), que entrará en servicio en 2026 y se empleará en la intervención y rescate en accidentes subacuáticos.
Otros pedidos relevantes son los submarinos clase S-80 en Cartagena y la construcción de las fragatas F-110, uno de los programas estrella que la Armada va a modernizar en los próximos años.
Con casi 4.000 trabajadores, Navantia genera siete puestos de trabajo por cada empleo directo. En concreto, se calcula que tiene un impacto de casi 13.000 empleados en Cádiz, donde representa el 36% del empleo industrial de la provincia. También cuenta con centros en La Coruña y en la región de Murcia.
Ghenova, récord en su cartera
Esta firma cuenta con una línea dedicada a la defensa. Los proyectos más relevantes en los que participa están vinculados con las fragatas F110.
Fruto del buen momento que vive la industria, ha logrado un récord de cartera de 47,3 millones de euros, según indicó en su última presentación de resultados. Cuenta con 1.000 empleados, acaba de cumplir 40 años y está presente en nueve países.
Nuevos aterrizados cerca del Centro Logístico
Por su parte, la base logística del Ejército de Tierra en Córdoba avanza conforme a los plazos establecidos. Este nuevo centro prevé la creación de 1.700 puestos de trabajo y se espera que repercuta en la industria de defensa de esta provincia.
Como primera muestra, Escribano ha decidido aterrizar con un nuevo centro próximo a la base en el que recientemente ha anunciado que fabricará un lanzacohetes por valor de casi 700 millones de euros y un kit de munición guiada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete