concurso de acreedores
El grupo español Cox Energy se queda con la multinacional Abengoa
Se compromete a quedarse con sus 9.505 empleados, mantener la actividad durante al menos tres años e inyectarle liquidez y carga de trabajo
La sede de la compañía continuará en Sevilla, donde la empresa fue fundada hace 82 años
La unión de ambas empresas hace prever a Cox Energy una facturación conjunta de 7.194 millones hasta 2025 y un ebitda de 595 millones
![Enrique José Riquelme, presidente y fundador del Grupo Cox Energy](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/04/11/cox-energy-abengo-riquelme-RzT6rhZC3SVcLFV0SoXzDCM-1200x840@abc.jpg)
Dos años y dos meses después de que la matriz de Abengoa solicitara el concurso de acreedores en Sevilla y casi diez meses después de que declarasen su insolvencia 34 de sus filiales operativas, el juez Jesús Ginés Gabaldón ha decidido quién se hará cargo de los restos del naufragio de esta multinacional, referente mundial en tecnologías de agua, solar e infraestructuras. Optaban a quedarse con la unidad productiva el grupo industrial británico Ultramar, la española Urbas, la portuguesa RCP, el grupo estadounidense Terramar/Nox y Cox Energy Europa.
En un tiempo récord desde que las empresas terminaron de presentar el pasado 3 de marzo sus ofertas y mejoras, el juez mercantil ha tomado la decisión final apoyado por el trabajo realizado por el equipo de concursal de EY liderado por Guillermo Ramos y Jesús Borjabad, en la parte legal, y por Luis Rosales en la parte económica.
Finalmente ha sido Cox Energy, con algo más de cien empleados en todo el mundo, quien se ha impuesto en la puja al comprometerse a asumir más de 9.505 empleados de Abengoa, mantener la actividad de la unidad productiva durante al menos tres años, inyectarle liquidez, garantizar avales para presentarse a concursos internacionales y derivarle carga de trabajo.
Contra esta resolución judicial puede interponerse recurso de reposición en el plazo dictado por el magistrado, aunque cuando se resuelvan los posibles recursos ya no habrá posibilidad de seguir apelando a la Audiencia Provincial de Sevilla, según ha podido saber ABC. La elección de una oferta por la totalidad del grupo Abengoa deja en la cuneta, por tanto, las ofertas parciales presentadas por Acciona, la empresa Voltan Technical Services, Iv3 Aqua Corporation (filial de A.P. Moller) o la de dos directivos de Abengoa. Ello no es óbice para que Cox Energy pueda llegar a posteriori a acuerdos con algunas de ellas para venderles las unidades productivas o activos por los que pujaron.
Al ser el grupo Cox Energy de capital español, la operación de venta de la unidad productiva de Abengoa sería inmediata ya que no sería necesaria la autorización del Consejo de Ministros, algo que podría demorarse hasta seis meses. Ese permiso habría hecho falta si la adjudicación se hubiera hecho a la estadounidense Terramar, la portuguesa RCP o la británica Ultramar, ya que el Ejecutivo podría aplicar el 'escudo antiopa' o 'acción de oro' (vigente hasta diciembre de 2024) para reservarse la posibilidad de vetar inversiones extranjeras en empresas españolas de sectores considerados estratégicos, como es la energía.
Sede social en Sevilla
Cox Energy, presidida y fundada por el español Enrique José Riquelme y asesorada en esta operación por Arcano, quiere garantizar la viabilidad del grupo Abengoa con tres objetivos: mantener la totalidad del empleo del grupo, la sede social en Sevilla y atender parte de la deuda actual con sus acreedores financieros. Antes de que se le hubiera adjudicado la venta de Abengoa, atendió la petición que la multinacional había hecho a los oferentes y le inyectó 8 millones de euros para atender sus acuciantes necesidades de tesorería, entre ellas el pago de nóminas.
La empresa asumirá los casi 10.000 empleados de Abengoa por «considerarlos activos indispensables para garantizar la viabilidad del negocio». Haberlos despedido en caso de cese de la actividad hubiera supuesto el desembolso de 56,4 millones de euros.
En cuanto a las deudas, Cox Energy se subrogará en los créditos de las empresas del grupo con la Tesorería de la Seguridad Social (22 millones), asumirá avales vivos por 155,9 millones y los pasivos derivados de 'project finance' por más de 252 millones de euros, siempre y cuando reciba los bienes y derechos de la unidad productiva libres de garantías reales, cargas o gravámenes. En cuanto a los ligios, asume algunos procedimientos y el derecho de cobro por la venta de Atlántica Yield al Algonquín, comprometiéndose a pagar al concurso hasta un 50% de las cantidades que efectivamente se recuperen.
Por otra parte, Cox Energy reconoce que Abengoa tiene que hacer frente a un crédito privilegiado de 19,3 millones de euros, del que pagará de forma inmediata 3 millones cuando se le adjudique Abengoa. Además, Cox aporta 5 millones de euros para las deudas generadas a raíz del concurso, que se elevarán en torno a 50 millones de euros.
![Cox Energy se hará cargo de los casi 10.000 empleados de Abengoa en todo el mundo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/04/11/abengoa-quiebra-concurso_20230411184558-U51471564725HKU-624x350@abc.jpg)
El grupo Cox Energy -participado mayoritariamente por Inversiones Riquelme Vives, la family office Zardoya (ligada a los ascensores OTIS) y la Hermandad Nacional de Arquitectos y Químicos Mutualidad de Previsión social- inició su andadura en 2014, centrando su actividad en el sector energético, promoviendo, construyendo y manteniendo plantas fotovoltaicas. Actualmente desarrolla su actividad en España y nueve países de Latinoamérica , especialmente en México, Colombia, Chile, Panamá...
Abengoa y Cox Energy pueden crear sinergias, ya que el grupo de Riquelme tiene 60 proyectos en cartera para instalar 6.000 megavatios (MW), más de 2.000 en España. En operación tiene 498 MW y en construcción 109 MW. De hecho, Riquelme quiere asignar la ingeniería y construcción de plantas fotovoltaicas que tiene en cartera a Abengoa sin necesidad de solicitar avales. En enero pasado, Cox Energy invitó a Abengoa a licitar en un proyecto de 308 MW que supone una carga de trabajo de 200 millones y que la multinacional ha incluido ya en su cartera de trabajo.
Como resultado de su plan industrial, la unión de Grupo Cox Energy y Grupo Abengoa les permitirá tener una facturación cercana a los 7.194 millones de euros durante losa ños 2023-2025, resultando un ebitda conjunto de 595 millones de euros, según las previsiones de Riquelme.
Márgenes de beneficios
El esquema de trabajo con el que Cox quiere trabajar con Abengoa es el de 'cost plus', es decir, toda la carga de trabajo se aportará sobre la base de un margen sobre costes previamente acordado: un 8% para Abengoa Energía y Abengoa Latam; un 20% sobre ventas de los contratos de operaciones y mantenimiento para Abengoa Servicios; y un 10% para Abengoa T&I. Por tanto, explica Cox Energy, su plan industrial representará para Abengoa una facturación adicional de 3.354 millones de euros y un ebitda de 281 millones de euros hasta 2025. Además, el grupo fundado por Riquelme ha contactado con clientes de del Grupo Abengoa y potenciales socios industriales, garantizándose cartas de apoyo industrial de la compañía TSJ, Vertex Bioenergy o ERG.
Liquidez y solvencia
Sobre la solvencia de la firma, Riquelme destaca que la filial Cox Energy America cotiza en la Bolsa de Valores de México. El grupo español afirma que su plan es hacer una rotación de activos mediante enajenaciones de más de 4.700 MW en Europa y 2.567 MW en Latinoamérica, lo que en términos monetarios supondría unas ventas de 4.900 millones y un ebitda de 1.700 millones. Para atender las necesidades de tesorería de Abengoa, explica que tiene un saldo de tesorería de 31 millones y sus accionistas han firmado una línea de financiación de 50 millones. Otras fuentes de financiación inmediata sería una línea de financiación de Barclays Bank Ireland por 30 millones de euros. Además, el grupo tiene actualmente derechos de cobro pendientes de recibir en los próximos meses por 60 millones.
Con respecto a los avales, Cox ha mantenido contactos con Santander CaixaBank y Credit Agricole para su renovación, así como con la sociedad EureKa-Re para la obtención de nuevas líneas por importe de 300 millones de euros. También ha mantenido conversaciones con el ICO para acceder a nuevos instrumentos de financiación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete