ENERGÍA
Una red contra el gran desierto energético
En 2025 debe estar concluyéndose la nueva autopista de transporte eléctrico entre Baza, Caparacena y la Ribina, acabando con una reivindicación histórica de las provincias de Granada y Almería
![Construcción de la subestación de Baza](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/07/23/BAZA-RyIM0X0tJwxsrCvZt8ssCiK-1240x768@abc.jpg)
En el mundo de la energía también existen 'las dos Españas'. Cuando miramos un mapa de la Península Ibérica en el que se traza la red de infraestructuras eléctricas se constata esta realidad. El norte está atravesado por una tupida red de líneas mientras ... que en el sur los espacios son más amplios.
Hay una zona donde la situación es especialmente lacerante. En el Este de Andalucía, entre las provincias de Granada y Almería,hay un amplio territorio en el que existe un verdadero desierto energético. Se trata de la línea que une comarcas como Los Vélez, Valle de Almanzora, Baza y Huéscar, que durante años han denunciado esta situación.
El sistema de distribución energético es para cualquier economía el equivalente al sistema cardiovascular. Ningún órgano puede funcionar si no recibe el adecuado bombeo de sangre y, con ello, de oxígeno; y ningún tipo de industria puede prosperar allá donde no está garantizado el suministro estable de kilowatios.
La planificación de Red Eléctrica de España (REE) entre 2021 y 2026 debe materializar la gran autopista eléctrica que refuerce la red de transporte en este territorio de la zona oriental de la comunidad. «Es básico para atender las demandas de industrias como la agroalimentaria, para poder desarrollar parques de generación renovable que puedan verter su energía a la red y para alimentar proyectos esenciales para el futuro, como los ejes ferroviarios del Corredor Mediterráneo y la futura Alta Velocidad de Almería», indica Jorge Jiménez Luna, delegado de REE en Andalucía. Esta compañía es el operador del sistema eléctrico nacional y es la que desarrolla la infraestructura para que la electricidad penetre en el territorio, como son las líneas de transporte de alta tensión y las estaciones transformadoras (o subestaciones), que son las que a su vez permiten que desde esos nudos se pueda desarrollar la red que debe llevar la energía a los puntos de consumo y a la que se conectan también los nuevos parques solares (en una zona en la que hay un enorme potencial).
El primer tramo de esta gran autovía entre Granada y Almería —que recorre en total más de 200 kilómetros— estará concluido en noviembre de este año (ya está ejecutado casi al 90% y su materialización se realizará cuando concluya una parada biológica planificada para no alterar a la avifauna). Se trata de un trazado de 122 kilómetros que ha requerido una inversión cercana a los 90 millones de euros, de los que sesenta se han destinado al tendido eléctrico y el resto ha servido para la adecuación de la subestación de Caparacena y la construcción de una nueva subestación en Baza.
«Ahora es esencial que podamos seguir avanzando para concluir toda la infraestructura hasta La Ribina, lo contrario sería una muy mala noticia para la región y perpetuaría su situación de desigualdad», apunta Jiménez Luna. La inversión global ronda los 300 millones de euros.
Avance complejo
El proyecto ha sido una reivindicación unánime de las diputaciones de ambas provincias, así como de la Confederación de Empresarios (CEA) y la Junta de Andalucía (tanto con el PSOE como con el PP). Su desarrollo, sin embargo, está siendo muy complejo debido la oposición ecologista que está surgiendo en los términos municipales por los que discurre su trazado.
Han surgido así plataformas formadas por vecinos de municipios almerienses como Chirivel, Taberno, Albox, Oria y Vélez-Rubio, que rechazan que la línea atraviese el término de sus distintas localidades. «Las instalaciones se han planificado con el máximo rigor para que puedan vivir en sintonía con usos agrícolas, las expropiaciones son mínimas y el impacto en el paisaje es muy limitado», recuerda este directivo. Este eje eléctrico es, pese a ello, un «proyecto muy deseado por todos desde hace más de una década porque es vital».
La gran autopista energética que une el norte de Granada con Almería tiene también el objetivo de ampliar la capacidad de producir energía solar en estos territorios. El potencial de Andalucía para abastecer masivamente de energía solar al resto de la UE depende de la propia mejora de los sistemas de distribución en las provincias andaluzas, especialmente en las orientales. Las redes se desarrollaron en el Norte de España en torno al carbón o a las grandes centrales hidráulicas, y en Extremadura por las inversiones en nucleares; ahora hay que desarrollar esa infraestructura en Andalucía para dar salida a todo su potencial solar.
Uno de los objetivos de la planificación de REE hasta 2026 es precisamente lograr que el consumo de energías limpias en España pase del 47% que suministran actualmente a más del 67%. Con esta meta, el tramo Caparacena-Baza puede dar salida a parques solares que suman más de 1.000 megavatios de potencia (una capacidad capaz de garantizar el suministro a más de 180.000 hogares) y el eje entre Baza y La Ribina incorporaría otros 1.000 megavatios adicionales.
Inversión global
La planificación global de REE en Andalucía contempla inversiones que superan los 520 millones de euros. Tanto la Junta de Andalucía como la patronal andaluza de energías renovables (Claner) consideran que no recoge todo el nivel de ambición que exigía el sector. Pese a ello, Jorge Jiménez Luna apunta que lo esencial es que exista el nivel de sintonía suficiente entre todos los actores implicados para que se ejecuten las inversiones al 100%. «Si se culmina con éxito la integridad de los objetivos del plan se habrá dado un gran salto adelante en la resolución de las carencias que tiene la comunidad».
A su juicio hay otros proyectos que también cubrirán déficits históricos que deben quedar resueltos. «Habrá una nueva línea atravesando la Faja Pirítica, desde la Puebla de Guzmán hasta la subestación Costa de la Luz (en Lepe), que podrá dar soporte al crecimiento de los proyectos mineros y agrícolas en esta provincia, y que actualmente están muy constreñidos», a lo que se le unirá la electrificación de la infraestructura ferroviaria para prolongar la línea de Alta velocidad desde la capital andaluza hasta Huelva.
También se refuerza la capacidad de la línea entre Sevilla, Córdoba y Ciudad Real que «permitirá dar cobertura a una zona con enorme potencial para crecer en energías renovables, como es el Valle del Guadalquivir».
Por último, la planificación también incluye una interconexión entre la Línea de la Concepción y Ceuta que requerirá un desembolso total de 221 millones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete