plan de inversiones 2021-2026
El Gobierno asigna a Andalucía sólo el 1,5% de la nueva inversión en redes de transporte eléctrico
De las modificaciones definitivas aprobadas por 489 millones, el Ministerio recoge sólo actuaciones en la comunidad por valor de 7,2 millones
El consejero Jorge Paradela dice que de los 515 millones de euros que probó primero, faltan por ejecutar 282 millones en redes de tranporte
![Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de Andalucía, en el foro de debate 'Redes para la industrialización: necesidad, urgencia y desafíos', organizado por la Asociación para la Transición Energética](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/05/08/jorge-paradela-foro-CEA-R21ue1X5ahd1oYHQm2X5XNK-1200x840@diario_abc.jpg)
El Gobierno central ha asignado a Andalucía un total de 7,2 millones de los 489 millones de euros que suman las inversiones que ha incorporado al plan vigente de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2026. Se trata de las modificaciones puntuales que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha introducido en la planificación de inversiones que REE prevé ejecutar durante los dos años y medio próximos, y de las que Andalucía recibirá apenas el 1,5% del nuevo presupuesto.
El Gobierno aprobó un plan de inversiones 2021- 2026 de 6.964 millones de euros, de los que asignó a Andalucía 515 millones. Con posterioridad, aprobó 489 millones de nueva inversión tras las modificaciones aprobadas, de los que han correspondido ahora a Andalucía sólo 7,2 millones de euros, según fuentes de la Junta de andalucía
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha subrayado que de los 515 millones de euros faltan por ejecutar 282 millones en redes de transporte eléctrico. A ello hay que sumar, que «las modificaciones aprobadas resultan insuficientes para atender las necesidades más urgentes y para dotar a la comunidad de las infraestructuras de la red de transporte eléctrico que necesita», sobre todo teniendo en cuenta que la región «quiere jugar un papel destacado en la transición energética, ya que tiene un 13% más de radicación solar que el resto de España, por sus conexiones portuarias con África y Latinoamérica, su experiencia en el tratamiento del hidrógeno verde o la existencia de materias primas críticas en su subsuelo.
Paradela ha destacado «la situación de desventaja de la que partimos y el déficit histórico de este tipo de inversiones que arrastra la región, que cuenta con una densidad de red de transporte un 40% inferior al valor medio peninsular. Esto es, 742 kilómetros de red por cada millón de habitantes frente a los 1.242 de media».
Así lo ha subrayado el consejero durante su intervención en el foro de debate 'Redes para la industrialización: necesidad, urgencia y desafíos', organizado por la Asociación para la Transición Energética en la sede de la CEA, donde se ha abordado el papel de las redes eléctricas en la transición energética y el desarrollo económico, así como la relación entre la planificación estratégica de las redes eléctricas y la demanda industrial, y otros aspectos relacionados con su financiación y seguridad jurídica.
El consejero ha recordado que el Consejo de Ministros aprobó de forma definitiva el pasado 16 de abril las modificaciones del Gobierno central que actualizan las inversiones en materia de infraestructuras del sistema eléctrico. Y, aunque en el documento se incluyen tres nuevas subestaciones en la provincia de Huelva, «no deja de ser una promesa futura que no va acompañada de un compromiso presupuestario ni de una fecha concreta de ejecución», ha considerado el consejero andaluz.
Jorge Paradela ha explicado que el Ejecutivo central contemplaba 64 actuaciones que sumaban una inversión de 321 millones para el conjunto del país en su primera propuesta. De esa cuantía, solo 6 millones correspondían a Andalucía, esto es, el 2% del montante total. La Junta de Andalucía presentó alegaciones a ese documento que no han sido tenidas en cuenta, y tras la aprobación definitiva, el Gobierno central ha incluido 73 actuaciones que elevan la nueva inversión hasta los 489 millones, de los que solo 7,2 millones tendrán como destino Andalucía, el 1,5% del total.
Planificación 2025-2030
De forma paralela, el Gobierno abrió el 23 de diciembre de 2023 el proceso para aprobar una nueva planificación de la red de transporte de energía eléctrica para el periodo 2025-2030, a la que la Junta de Andalucía ha presentado su propuesta de inversiones que se eleva a 544 millones y se traduce en la construcción de seis nuevas subestaciones, 88 nuevas posiciones y ocho actuaciones para el desarrollo de líneas de doble circuito. Se trata de una propuesta que ahora debe ser analizada por REE, que elevará una propuesta de inversiones para el conjunto del país en los próximos meses.
El consejero de Industria, Energía y Minas ha incidido en que Andalucía presenta «nuevos focos de generación y demanda a los que no da respuesta la actual red de transporte y distribución eléctrica», entre los que ha señalado el potencial de proyectos renovables, el posicionamiento de la región como una de las grandes productoras de hidrógeno verde y el desarrollo de proyectos industriales y empresariales, además de la mejora de la seguridad, calidad y accesibilidad del suministro.
Paradela ha indicado que andalucía tiene actualmente en funcionamiento 12.00 megavatios (MW) de potencia renovable, en tanto que la Junta tiene autorizados 11.000 MW y el Ministerio de Transición 4.000 MW más. «Todo ello requiere tener potencia y si no la tenemos, no podremos atender los actuales proyectos», ha señalado el consejero, quien ha recordado que España necesita a Andalucía para cumplir sus objetivos de descarbonización. Además, ha indicado el coste de oportunidades que tendrá no dar respuesta a esos proyectos con nuevas redes eléctricas: los 11.000 MW de renovables pendientes de instalar generarán 35.000 empleos y supondrán una inversión de 11.000 millones de euros.
«Sin la ejecución a tiempo de las infraestructuras necesarias, se está frenando la capacidad de generar nuevas oportunidades ligadas a la transición energética en Andalucía», región sin la cual «España no cumplirá con sus compromisos europeos», ha recordado Jorge Paradela.
El consejero ha apuntado que «Andalucía se encuentra en una situación privilegiada en el contexto europeo para afrontar la transición energética y que conlleve nuevas oportunidades industriales para la región». Y ha puesto el foco en que «queremos liderar este proceso de descarbonización de la economía porque tenemos las capacidades para hacerlo gracias a la energía competitiva con un 13% más de irradiación solar, la capacidad de exportación a través de los puertos andaluces, contamos con hubs industriales y las materias primas en nuestro subsuelo». Pero para ello, ha insistido, es necesario en que es necesario «actuar» y que España desarrolle adecuadamente y sin dilación las redes de transporte y distribución.
Junto al consejero, han abierto la jornada el presidente de la CEA, Javier González de Lara; el presidente de la Asociación para la Transición Energética, Antonio Cordón; y el delegado de Parques Innovadores, Empleo, Economía, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Sevilla, Álvaro Pimentel. Además, han participado las grandes asociaciones industriales de Andalucía, como la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI), la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) y la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete