ENTREVISTA
Francisco Cuervas: «Las empresas se instalan allí donde está el talento»
Ghenova Ingeniería alcanzará los 1.000 profesionales en plantilla y 45 millones de negocio en 2023. El reto es alcanzar los 100 millones en los próximos años
![Francisco Cuervas, consejero delegado de Ghenova](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/07/27/francisco-cuervas-jflores-R3ljV2wlOCDd61e1tbFZqkL-1200x840@abc.jpg)
Industriales de Sevilla ha sido el germen de un grupo de emprendedores que ha forjado empresas pioneras con sede en la capital hispalense. Uno de los ejemplos destacados es Ghenova, que nació en 2006 de la mano de Carlos Alejo (presidente) y Francisco Cuervas (consejero ... delegado), y que a lo largo de 2023 superará la barrera de los 1.000 profesionales en plantilla. «Existe una gran competencia por captar el mejor talento, y las empresas ya no se ubican allí donde están los clientes, sino que se instalan donde pueden reclutar a los mejores profesionales», afirma Cuervas. Esto es una oportunidad para ciudades como Sevilla, donde existe formación y experiencia en campos como la energía o la aeronáutica. «Hemos demostrado que la ingeniería andaluza puede competir con los mejores», apunta.
En la cartera de retos de Ghenova está alcanzar los 100 millones de negocio (actualmente sus ingresos se sitúan en los 45 millones) y, para ello, no descarta ni la entrada de un socio ni la salida a Bolsa de una parte de su capital. «Es un proceso que estudiamos sin prisa ni urgencia, pero conscientes de que nos puede brindar oportunidades para dar un salto adelante».
–Ghenova nació vinculada al negocio naval. ¿Qué porcentaje es actualmente en su actividad?
–La compañía alcanzará en 2023 un negocio total de 45 millones de euros, tras crecer un 25%. De este importe, en torno al 60% procede del sector naval y de la defensa, que sigue siendo nuestra principal área de actividad y donde las perspectivas son muy buenas, y el resto se debe al campo de la energía y de las tecnologías digitales.
–Los presupuestos de Defensa crecen tras la invasión de Ucrania, ¿cómo influye en su actividad?
–Ya crecían en los años precedentes. Antes de la pandemia estábamos en el programa de las fragatas F110 de Navantia, una de las grandes apuestas de la armada española, a la que damos soporte desde nuestra oficina de Ferrol; también participamos en el programa del buque de intervención subacuática BAM-IS, que comporta numerosas innovaciones y que centralizamos en El Puerto de Santa María; y nos acabamos de adjudicar los primeros contratos para los buques logísticos que ha contratado la Royal Navy a Navantia… es un momento de expansión del sector.
¿Qué servicios presta la compañía en estos grandes programas?
–En nuestros orígenes hacíamos la ingeniería de detalle, pero siempre tuvimos claro que teníamos que apostar por el valor añadido. Hoy entramos en toda la cadena de la ingeniería, desde las fases conceptuales, con la definición de requisitos de alto nivel, al diseño y el acompañamiento con la ingeniería de producción, lo que requiere dotarnos de músculo porque los proyectos son de gran dimensión y requieren miles de horas, y esto implica tener capacidad para responder con garantías.
Otros proyectos
–Junto a Navantia, ¿para qué otros clientes desarrollan proyectos?
–Navantia es el más importante, pero desarrollamos proyectos para otras armadas, como la de Colombia, donde abrimos una oficina hace tres años que ya cuenta con 90 profesionales; o Brasil, donde trabajamos desde hace catorce años en proyectos como un buque de investigación oceanográfica, además de otros clientes que por confidencialidad no podemos revelar. A partir de ahí, nuestra aspiración es crecer en el ámbito de la defensa también en tierra y aire, además de en sistemas; con ese objetivo hemos abierto una oficina en el campus de Rabanales en Córdoba, con el que esperamos aprovechar las oportunidades que brinde la base logística del Ejército, que será muy innovadora en muchos campos.
![Francisco Cuervas](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/07/27/francisco-cuervas-2-U52422861173UHI-624x385@abc.jpg)
–Ghenova tuvo una alianza con Abengoa en el sector de la energía. ¿Cómo evoluciona esa línea de actividad?
–Es la segunda en importancia tras la naval, con un 25% de los ingresos. Con Abengoa realizamos el diseño de plantas termosolares que fueron pioneras, y fue un aprendizaje enorme en todo el ciclo de turbinas, circuitos de sales, aceite… Ahora participamos en una empresa que posee la patente de una central híbrica termosolar y fotovoltaica que ya está haciendo una planta piloto en Puertollano; también participamos en una compañía que posee una patente en el mundo de la eólica marina flotante. Estamos en un momento de avance de la biomasa y de la mano de Acciona hemos crecido en el campo de las plantas que valorizan residuos urbanos para generar energía (waste to energy).
–¿Qué crecimiento tendrá este sector?
–El recorrido es enorme. Asistimos a una auténtica revolución en el campo de la energía, en el que todas las tecnologías son necesarias. Nosotros aspiramos a ser una ingeniería global que pueda aconsejar la mejor solución para cada caso y desarrollarla 'ad hoc'. Queremos estar muy preparados en áreas en auge como el biogás o el hidrógeno verde...
–¿En qué áreas tiene previsto diversificar la compañía?
–Un objetivo es crecer decididamente en el negocio digital. Compramos en su momento Elimco Sistemas, que hoy se denomina Ghenova Digital, que realiza sistemas muy sofisticados para clientes del sector de la defensa, como Navantia. Hemos hecho desarrollos muy innovadores en ámbitos como los gemelos digitales, y podemos trasladar esta experiencia al mundo civil, porque son tecnologías muy transversales.
Ritmo de crecimiento
–Están creciendo a un ritmo del 25% anual. ¿La meta es alcanzar la barrera de los 100 millones de euros de negocio a medio plazo?
–Ese es el objetivo. En este momento vemos que la principal dificultad para crecer está en la captación de talento. Vamos a superar los 1.000 profesionales y hemos hecho una estrategia de crecer con oficinas allí donde sabemos que hay profesionales cualificados con ganas de crecer en grandes proyectos, como los que lidera Ghenova. Abrimos una oficina en Las Palmas, donde hay un grado de ingeniería en tecnología naval, y por su ubicación geográfica es una plaza estratégica para crecer en eólica marina flotante y en los proyectos energéticos en África Occidental, también hay ciudades como Bilbao en los que hay profesionales con experiencia… Esta tendencia, a su vez, es una oportunidad para ciudades como Sevilla, con una gran Escuela de Ingenieros, que puede atraer nuevas empresas gracias a su capital humano.
–¿Barajan crecer con adquisiciones?
–Sí, de hecho hemos identificado algunas oportunidades para potenciales operaciones. Algunas son empresas de nicho en el segmento digital; es un ámbito en el que el crecimiento orgánico es lento y necesitas velocidad. Son movimientos que nos deben ayudar a dar ese salto al mundo civil. En el campo de la energía también hay oportunidades, pero hablamos de otra dimensión, y eso requiere dotarse del músculo adecuado para no incurrir en riesgos.
–Para ganar ese músculo, ¿contemplan la entrada de socios?
–Lo estamos barajando. Hay diversas opciones: podemos incorporar un socio financiero o sacar a cotizar una parte de nuestro capital. No nos da miedo, ya tuvimos en nuestro capital a Abengoa y también a un fondo de inversión público, lo que nos obligó a profesionalizar la gestión con un consejo y la rendición periódica de cuentas.
–¿Y buscar un socio industrial?
–Tiene ventajas e inconvenientes: te aporta carga de trabajo, conoce el negocio y te ayuda a mejorar, pero a su vez otros clientes te miran con recelo y pierdes independencia.
–¿Se marcan algún plazo?
–No tenemos ninguna prisa ni urgencia, la posición de la empresa es sólida y crecemos a un ritmo del 25% anual. En cualquier caso, hay ocasiones en las que detectamos oportunidades muy prometedoras y percibimos que con el músculo adecuado las podríamos aprovechar para dar un salto adelante.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete