informe fedeme/diputación de sevilla
Retos del sector de defensa en Sevilla: la financiación, el tamaño de las empresas y la retención del talento
El primer estudio sobre esta industria en la provincia revela las oportunidades de un sector que genera 15.000 empleos y factura 1.733 millones
Hay carencias de subcontratación en fundiciones, forjas, calderería, estampación, tratamientos térmicos y reparaciones de sistemas mecánicos
Gómez-Guillamón: «Hay que dar todas las facilidades para que el futuro avión militar A200M se ensamble en Sevilla»
Iturri aterriza en el sector aeronáutico y abre una fábrica de vehículos que surten a los aviones
![Dron de Aertec en su factoría sevillana](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/13/alestis-drones-sevilla-RiORHBLorBoFqLGuW1dDEsO-1200x840@diario_abc.jpg)
La industria de defensa en Sevilla tiene ante sí numerosas oportunidades para despegar, pero también muchos retos que afrontar si quiere competir en Europa con las empresas francesas y alemanas, de mayor tamaño, según el estudio que la Federación de Empresarios del Metal (Fedeme) y ... la Diputación de Sevilla han realizado sobre un sector que en la provincia facturó en 2021 un total de 1.733 millones de euros, el 27,5% del total nacional, y que emplea una media de 15.000 personas, 4.500 de las cuales sólo están dedicadas a programas de defensa.
Para la realización de este estudio se ha realizado una encuesta a empresas tractoras y del sector, usándose además datos del Ministerio de Defensa. El Covid causó estragos en el sector de defensa, provocando un descenso en el volumen de exportaciones, número de empresas (ha pasado de 94 en 2016 a 79 actualmente) y empleos, pero después se produjo un repunte 2021 y continúa la tendencia alcista debido, entre otras cosas, al incremento en el gasto de defensa de los países tras la guerra de Ucrania, la tensión en Oriente Medio...
Sevilla tiene empresas con actividad en todos los subsectores de la industria de defensa: aeronáutico, espacial, naval, vehículos de combate y sistemas terrestres, electrónico, auxiliar, armamento, misiles, drones o RPAS, simulación y materias primas. La Junta de Andalucía ha propuesto la creación de un hub de innovación tecnológica que aglutine los sectores de defensa y aeroespacial, algo que Fedeme quiere liderar, sobre todo ahora que el Ministerio de Defensa se propone impulsar el corredor industrial de la plata, que se extenderá desde Asturias hasta Sevilla.
Las principales empresas del sector por volumen de facturación con instalaciones en Sevilla son Aeroespace Engineering Group, Aertec Solutions, Airbus Defence and Space, Airgrup, Airtificial, Aeroespace & Defense Engineering, Alten Soluciones, Atexis Spain, Ayesa Air Control Ingeniería Aeronáutica, Black Bull Logistic, Compañía Española de Sistemas Aeronáuticos, Consur, Ghenova Ingeniería, Industria de Turbo Propulsores, Iturri, Kuehne & Nagel, Quest Global Engineering España, Santa Bárbara Sistemas, Sistemas de Interconexión y Telefónica de España. Aernnova Andalucía Estructuras Aeronáuticas cerró en 2023 su planta debido a las pérdidas acumuladas. Entre las empresas subcontratistas con las que trabajan las empresas encuestadas están Aciturri, que ya tiene el 100% de Alestis; Grupo Cuñado, Skylife Engineering, Sofitec, Alter Technology o UMI.
Oportunidades y retos
Según los datos disponibles, la industria de defensa en Sevilla representa el 2% de la facturación del sector industrial en Andalucía pero podría incrementar su peso aún más si aprovecha la elección de la ciudad como sede de la Agencia Espacial Española y se reelección como Capital Europea del Espacio, así como las nuevas tecnologías para mejorar sus procesos de producción y fortalecer la cadena de suministro.
Otras oportunidades que debe aprovechar la industria de defensa de Sevilla son los acuerdos de cooperación en la Unión Europea para su expansión internacional, así como los programas universitarios especializados en ingeniería aeroespacial, industrial e informática, además de másteres especializados en defensa, ciberseguridad y defensa electrónica. Además, en Andalucía existen grupos de investigación y clústeres especializados.
El informe identifica, sin embargo, 'necesidades del sector, concretando los obstáculos, algunos de los cuales -dice- deberían ser atendidos por las administraciones públicas. Entre esas necesidades la dificultad para obtener financiación y realizar inversiones, fundamental para «desarrollar su potencial, generando empleo y riqueza, y reforzando la capacidad operativa del sector». La inversión en I+ D, y la colaboración de empresas y universidades y centros de investigación, parece otra de las asignaturas pendientes, así como «la retención del talento y capacitación» o la «actualización de los procesos de certificación, con especial énfasis en subcontratas».
Las pymes, el eslabón más débil
Otro de los retos de la industria es la sostenibilidad, es decir, la «implementación de tecnologías para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en los subsectores de la industria de defensa». No menos importante es la participación activa de las empresas de defensa asentadas en Andalucía en «programas y proyectos de cooperación europea, como el Fondo Europeo de Defensa (EDF) y la Cooperación Estructura Permanente (Pesco), así como iniciativas de la OTAN.
La cadena de suministro se presenta como un elemento clave para el desarrollo de esta industria, por lo que el informe recomienda «potenciar las áreas donde se detectan carencias de subcontratación en Sevilla, como fundiciones especiales, forjas, calderería fina, estampación, tratamientos térmicos y superficiales y reparaciones de sistemas mecánicos e hidráulicos. Hay que analizar las dificultades de las pymes: «Estas son esenciales en el suministro de sistemas de defensa, y al mismo tiempo representan el eslabón más débil de la cadena».
Entre los principales encargos o proyectos en el sector de defensa que las empresas tienen comprometidos para su desarrollo de aquí a dos años y que beneficiarán a la industria de defensa en Sevilla están: la obra de la base logística del ejército en Córdoba; el mantenimiento de vehículos de diferentes ejércitos y desarrollo de suministro de materiales; el Eurodrone, el A330 MRTT Neo; el C-295; la inspección de tanques en Morón; la electrónica de distribución y control de radiofrecuencia para las antenas de los satélites de nueva generación Spainsat NG para Airbus Defence & Space; la digitalización de servicios de flota, integración de sistemas de comunicaciones en flotas de helicóptero y drones con IA; los vehículos Dragon, Castor y VAC, Moto Obús y carro de combate Leopard, etcétera. Y aunque Santa Bárbara Sistemas ha desviado de Sevilla a Trubio la fabricación de los vehículos de combate 8x8 (Dragon), personal de la factoría que tenía en Alcalá de Guadaíra se ha desplazado hasta Asturias, según ha indicado la patronal Fedeme.
«Con vistas a futuro y a los ámbitos de contratación, el sector prevé que el próximo año tenga la necesidad de contratar o servicios productos principalmente del subsector aeronáutico, seguido del terrestre y, en último lugar, el de misiles. En el plazo de dos años, las necesidades se prevén cambiantes y que las subcontrataciones giren más en torno a los ámbitos auxiliares y de simulación, seguida por el subsector terrestre», indica el informe elaborado sobre la industria de defensa de Fedeme y la Diputación de Sevilla.
Carlos Jacinto, gerente de Fedeme, ha dicho en la presentación de este informe que un factor decisivo en el crecimiento de la industria de defensa en Sevilla ha sido la paz social que han traído los 17 años que el sector ha vivido sin tener una huelga gracias a los convenios que se han ido firmando con sindicatos con la voluntad negociadora de ambas partes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete