Hazte premium Hazte premium

informe loyola y cea

Las exportaciones y el mercado laboral impulsan la economía andaluza, que modera su crecimiento en 2024

El panorama económico de Andalucía replica un comportamiento muy parecido al que se puede apreciar a nivel nacional, según el informe de Loyola y CEA

Las importaciones superaron en casi un 7% a las exportaciones de Andalucía en 2023

El secretario general de la CEA, Luis Fernández-Palacios, y el catedrático de Economía de Loyola, Manuel Alejandro Cardenete abc

S.E.

SEVILLA

La evolución de la economía andaluza parece seguir una tendencia positiva «debido sobre todo al alto volumen de exportaciones« y al »buen comportamiento del mercado laboral«, según las proyecciones macroeconómicas del XXXIV Informe Loyola Economic Outlook (LEO), presentadas este martes por el catedrático de Economía de la Universidad Loyola, Manuel Alejandro Cardenete, y el secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Luis Fernández-Palacios.

En concreto, Cardenete ha precisado que «hay que vigilar desde cerca las consecuencias directas del cambio climático que estamos experimentando, para valorar su potencial impacto futuro en los sectores más directamente interesados, como agricultura y ganadería, dos de los sectores claves para la economía andaluza«.

Más allá de Andalucía, el citado informe señala que el PIB de España podría crecer un 1,8 % en 2024, lo cual mantiene las previsiones del informe anterior. Para 2025, el crecimiento nacional sería del 1,5%. Según apunta , el crecimiento de la economía española se encontraría por encima del que la OCDE prevé en su último informe de proyecciones macroeconómicas para la eurozona, no superando el 1%.

La economía mundial creció a un ritmo moderado en 2023, impulsada por la resiliencia de los mercados de trabajo, por la fortaleza del consumo privado, además de por un comportamiento mejor de lo esperado de la economía estadounidense y de las economías de algunos países emergentes.

No obstante, ese ritmo se va a moderar ligeramente en 2024 debido, en parte, a que en el cuarto trimestre de 2023 se produjo una desaceleración de la actividad entre las mayores economías. Existen algunas claves que condicionan en estos momentos la evolución de la economía global, como el binomio inflación/tipos de interés, la propia dinámica del crecimiento económico, la situación geopolítica mundial, y especialmente la situación en Oriente Medio.

Por otro lado, el panorama económico de Andalucía replica un comportamiento muy parecido al que se puede apreciar a nivel nacional. En específico, las estimaciones más recientes indican que el PIB de Andalucía crecerá de un 1,9% en 2024 (sólo una décima superior al estimado para España). De la misma manera, las nuevas estimaciones apuntan que la economía andaluza debería crecer de un 1,5% en 2025, cifra idéntica a la previsión nacional.

«Andalucía ha experimentado una subida de las exportaciones después de nueve meses consecutivos de bajada, destacando la industria aeronáutica andaluza, que ha protagonizado el mayor capítulo exportador reciente. En cuanto al mercado laboral, nuestras previsiones nos indican que el número de ocupados aumentará alrededor de un 2% en 2024 y de un 1,7% en 2025. En ambos casos, nuestras estimaciones están a la baja con respeto al incremento del 3,4% que se registró en 2023», ha argumentado Cardenete.

De su lado, el secretario general de CEA, Luis Fernández- Palacios, ha afirmado que «se sigue en una coyuntura compleja ante la que, si bien la actividad responde mejor de lo esperado meses atrás, será fundamental articular las medidas que respalden la actividad de nuestras empresas«. «En este sentido, 2024 va a ser un año crucial para nuestra comunidad, a mitad de legislatura, en el que habrá que ganar en agilidad para poner a pleno rendimiento los incentivos vinculados al nuevo marco comunitario y poder desarrollar los compromisos recogidos en el Pacto Económico y Social para el Impulso de Andalucía, suscrito en marzo del año pasado».

La industria y el mercado laboral

La industria ha alcanzado los 1.908 millones en el acumulado de los once meses contabilizados de 2023 y, por tanto, implica una subida de las ventas de alrededor un 13,3% sobre el mismo periodo de 2022, lo que sitúa a la industria en volúmenes de negocio exterior superiores a los que se registraron en 2019, año anterior a la pandemia.

En cuanto al mercado laboral, las previsiones indican que el número de ocupados aumentará alrededor de un 2% en 2024 y de un 1,7% en 2025. En ambos casos, las estimaciones están a la baja con respeto al incremento del 3,4% que se registró en 2023. Con respecto a la tasa de paro, los modelos analizados indican que, en 2024 debería alcanzar un 17,9%, y un 17,7% en 2025, niveles ligeramente inferiores al 18,2% de 2023.

En términos de la evolución de los precios de bienes y servicios, las medidas de política monetaria del Banco Central Europeo siguen pareciendo tener el efecto esperado, incluso en Andalucía, donde se registra una moderación de la inflación a corto y largo plazo. En específico, las previsiones del XXXIV Informe LEO indican un cierre anual de la inflación de un 2,1% en 2024 y de un 1,8% en 2025.

En cuanto al sector turístico, el número de pernoctaciones en 2023 siguió mostrando en diciembre mejores datos que en el mismo mes de 2022, tanto a nivel nacional como en Andalucía, manteniéndose el turismo interior como el más importante.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación