Las exportaciones andaluzas caen un 11,5% en tasa interanual
La comunidad importó bienes y servicios por 34.008 millones y vendió al exterior 31.747 millones, con lo que el déficit comercial es de 2.261 millones
Algunos puertos andaluces son la vía de acceso de gran parte de los productos energéticos que compra España en el exterior para consumo nacional
![Cargueros con contenedores en el Puerto de Algeciras](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/12/18/exportaciones-andalucia-balanza-comercial-RphTFpIjuFImISyNUjQ2EfO-1200x840@abc.jpg)
Andalucía alcanzó unas exportaciones por valor de 31.747 millones de euros entre enero y octubre de 2023, cifra que supone su segundo mejor registro histórico para los diez primeros meses de un año desde que se tienen datos homologables (1995). Aunque supone una caída del 11,5% interanual, significa un incremento del 13,1% (3.675 millones de euros) respecto a las ventas al exterior que se contabilizaron en enero-octubre de 2021, el que hasta 2022 contaba con la mayor factura de los primeros diez meses de un año. Por tanto, el de 2023 es el segundo mejor registro de la historia, sólo por debajo del récord del pasado año, según ha informado la Junta de Andalucía
En los diez primeros meses de este año, Andalucía supera en 3.915 millones de euros la cifra global de las exportaciones de todo 2020 y se queda a apenas 28 millones de euros del segundo año récord completo de la era pre-Covid, que fue 2019, en el que se registraron unas ventas de 31.775 millones de euros.
En concreto, las ventas al exterior de Andalucía en el mes de octubre, último en contabilizarse, se comportan de forma más positiva que los seis meses anteriores, en los que se registraron descensos a doble dígito, de manera que la comunidad frena la caída de las ventas en este mes, con una bajada sólo del 2%, que lo colocan como segundo mejor mes de octubre de la historia, con 3.249 millones de euros exportados.
La evolución de las exportaciones en 2023, no obstante, se ve lastrada de forma considerable por el contexto internacional, con el descenso hasta octubre de los productos energéticos y de las materias primas industriales, así como una producción agrícola mermada por la sequía.
Sí destacan positivamente que los dos capítulos que experimentan una mayor subida del Top 10 son industriales: el cobre y sus manufacturas, con un 13,6% más que en enero-octubre de 2022, hasta los 1.407 millones de euros; y el de máquinas, aparatos y material eléctrico, con un crecimiento del 17,7% y una factura de 1.329 millones.
La balanza comercial andaluza se sigue viendo muy determinada por el sector energético, de manera que, con una tasa de cobertura del 93,4%, se acerca al equilibrio, y se coloca 3,2 puntos por encima que la media de España, que se queda en el 90,2% y sufre un déficit comercial de 34.732 millones. Este fuerte desajuste se debe a que algunos puertos andaluces son la vía de acceso de gran parte de los productos energéticos que compra España en el exterior para consumo en todo el territorio nacional, pero que se imputan directamente a la balanza comercial andaluza.
Así, si se tiene en cuenta sólo las ventas no energéticas, Andalucía obtiene un superávit de 6.444 millones de euros, con una tasa de cobertura del 133%, hasta 35 puntos más que la media de España, que sigue sufriendo un déficit de 6.549 millones de euros.
Según los últimos datos hechos públicos por Andalucía Trade-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, las importaciones realizadas por Andalucía bajaron también durante los diez primeros meses del año un 13,2%, hasta los 34.008 millones.
Fortaleza agroalimentaria
La sequía continúa interfiriendo en la producción agraria de la comunidad y, en menor medida, en las ventas internacionales, especialmente las de aceite de oliva y frutas. Aun así, Andalucía mantiene su fortaleza exportadora, como segunda comunidad en ventas agroalimentarias, a sólo dos puntos del liderazgo nacional, gracias al impulso de las hortalizas.
En concreto, la comunidad alcanzó los 11.268 millones en exportaciones de alimentos y bebidas entre enero y octubre de 2023, tan sólo un 4,2% menos que en los diez primeros meses de 2022, pese a la escasez de lluvias. La agroindustria andaluza, aun así, aportó un superávit comercial de 5.329 millones a la balanza comercial de Andalucía con el exterior.
Tres capítulos agroalimentarios suman el mayor peso en las ventas andaluzas, con distintos comportamientos: las hortalizas, desde el segundo puesto, con 3.256 millones de euros, el 10,3%, que crecen un 4,6% interanual; las frutas, con 2.408 millones, el 7,6%, que bajan un 7,5% desde el cuarto lugar; y el aceite de oliva, con una factura de 2.663 millones, el 74% de todo lo que vende España, a pesar de registrar una bajada de las exportaciones del 5,5%. Se trata de un producto que forma parte del capítulo de grasas y aceites vegetales, tercero del ranking, que cae un 7,5% y alcanza una factura de 3.093 millones (9,7% del total).
Sólo se encuentran por delante en ventas los combustibles que, por las fluctuaciones inherentes al mercado energético, reducen su factura un 21,6%, hasta los 5.089 millones de euros, el 16% del total, si bien, Andalucía lidera las exportaciones por toneladas, con 7.876, el 25,3% del total nacional, con un descenso mucho menor, de sólo el 3,6%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete