economía
La guerra comercial de China a la carne europea tiene en vilo a dos cárnicas andaluzas
No están afectadas las exportaciones de jamón ibérico o serrano, así como de productos elaborados, como salchichas o embutidos
Están en juego 60 millones de euros en exportaciones andaluzas al gigante asiático de porcino fresco, refrigerado o congelado, así como despojos o tripas
![Matadero carne de Famadesa en Cártama (Málaga)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/18/faccsa-malaga-matadero-RU5omLhCz85a72N2nHiF1OO-1200x840@diario_abc.jpg)
China no se ha quedado de brazos cruzados tras el anuncio de la Unión Europea de imponer aranceles a lo vehículos eléctricos del gigante asiático. Esta semana ha iniciado una investigación por presunta competencia desleal a las importaciones de carne de cerdo blanco de la ... Unión Europea. Las empresas del sector se consideran «víctimas» de una situación de ámbito geopolítico que nada tiene que ver con las relaciones comerciales, según ha anunciado Anice, la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España, que agrupa a más de 800 empresas. Por lo pronto, China ha centrado sus investigaciones en España, Dinamarca, Países Bajos, Francia e Irlanda.
Giuseppe Aloisio, director general de Anice, aclara que la investigación de China se centra en las exportaciones de la Unión Europea de carne de cerdo blanco, así como de despojos comestibles o vísceras (hígado, corazón o la aorta, esta última un 'delicatessen' en la gastronomía china). Entre las principales empresas andaluzas que podrían verse afectadas por la investigación estarían Frigoríficos Andaluces de Conservas de Carne (Faccsa) y Fábrica Matadero y Despiece (Famadesa), ambas radicadas en Málaga.
Famadesa ha confirmado que desde 2011 exporta a China carne de cerdo blanco congelada, así como despojos». Asimismo, se ha mostrado sorprendida por la investigación «porque ese país tiene todos los datos de lo que le hemos vendido». Por su parte, Faacsa, asentada en Cártama (Málaga) y cuyo origen se remonta a 1820, exporta a China desde 2008 esos mismos productos, habiendo alcanzado los 18 millones de kilos el pasado año. De los 300 millones de euros que facturó en 2023 Faccsa, 35 millones procedieron de exportaciones a China, un país que en los últimos años ha incrementado estas compras porque ha sufrido la peste porcina. Fuentes de la compañía rechazan las acusaciones chinas «porque no somos precisamente baratos. Esto -dice- hay que tomarlo como una represalia por los aranceles a los automóviles chinos».
![Matadero de Famadesa en Málaga](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/18/famadesa-malaga-carnica_20240618192216-U00810778231QOk-760x427@diario_abc.jpg)
«La investigación de China no afecta, por tanto, al jamón serrano o ibérico, ni a los productos elaborados, entre los que se incluyen las salchichas o los embutidos, como el lomo», añade Aloisio. No se verían involucradas en esta investigación empresas como Sánchez Romero Carvajal, del grupo Osborne, que exporta paletas, jamones y lomo de la marca Cinco Jotas al China, o El Pozo, que tiene en Jabugo (Huelva) un secadero, o Mafriges, que cuenta en Granada con una fábrica de embutidos.
España exportó en 2023 a China 560.000 toneladas de carne de cerdo, así como vísceras y tripas por valor de 1.223 millones de euros. Cataluña y Aragón concentran el 40% de esas exportaciones, en tanto que Andalucía exportó el pasado año a China 29.000 toneladas de esos productos por 60 millones de euros.
Según Anice, las exportaciones de carne de porcino blanco fresca o congelada a China han ido cayendo en picado desde 2019, cuando ascendían a 3.000 millones de euros y casi 1,5 millones de toneladas. La paulatina reducción de exportaciones de carne de porcino blanco a China ha sido compensada por España vendiendo a otros países de Europa, Corea del Sur, Filipinas o Japón.
«Casi todos los países criamos la misma raza de cerdo blanco, lo que explica que haya mucha fluctuación de precios. De hecho, China lleva tiempo comprando carne de cerdo blanco más barata a Brasil o Estados Unidos. Brasil puede producir más barato porque es uno de los grandes fabricantes mundiales de soja, que se usa para hacer piensos. Lo mismo ocurre en Estados Unidos, donde la soja americana permite producir carne de cerdo blanco muy barata», declara el director general de Anice.
«No es la primera vez que que los chinos realizan una investigación de este tipo. Ya lo hicieron con el brandy. Ahora quieren saber si los productores europeos están vendiendo a pérdidas, lo que equiparan a una subvención y una forma de desvirtuar las reglas del mercado», denuncia el director general de Anice, que destaca la paradoja de que «los coches eléctricos chinos reciben subvenciones públicas porque el socio principal de estas empresas es el Estado».
![Giuseppe Aloisio, director de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/18/giuseppe-aloise-anice_20240618193914-U02206015082jcD-760x427@diario_abc.jpg)
Este lunes 17 de junio se abrió la investigación de China, cuyo Ministerio de comercio abrió un enlace para que las empresas cárnicas europeas introduzca sus códigos arancelarios, cantidades exportadas y el importe. La investigación puede durar un año y 17 meses. «Mientras tanto, si China no toma ninguna medida el flujo comercial entre España y el país asiático no se interrumpirá, pero está claro que genera mucha intranquilidad en el mercado y, sobre todo, nerviosismo entre los clientes chinos, que pueden terminar por comprar todo lo que necesitan de cerdo blanco en Brasil o Estados Unidos».
Por contra, Giuseppe Aloisio subraya que «la soja es muy cara en Europa, lo que explica que en 2023 el cerdo blanco española haya sido durante 19 semanas el más caro del mundo. En la lonja de Lérida se batió el récord al alcanzarse el precio de dos euros por kilo de cerdo vivo». Anice razona que «no hemos podido estar vendiendo a pérdidas porque hemos tenido los precios más caros».
El sector cárnico español y andaluz está tranquilo tras la reunión que ha tenido con Anice. «Todas las empresas están muy proactivas para aportar la información que requieren, lo que evidencia la confianza, transparencia y buen hacer del sector. Si tuviéramos algo que esconder no seríamos los primeros en la fila para entregar la información», argumenta.
Las exportaciones de España de carne, tanto de porcino como de vacuno, ovino o elaborados ascienden a 10.300 millones de euros, habiéndose superado en 2023 una cifra récord. «Las exportaciones de carne triplican en facturación las de aceite de oliva, vino o pescado», advierte Giuseppe Aloisio, quien ahora espera que el problema surgido con las ventas de cerdo blanco a China se resuelva por los cauces políticos y diplomáticos, dentro de las reglas de la Organización Mundial del Comercio.
Por su parte, Luis González Díaz de Cerio, presidente de la Asociación Provincial de Industrias de la Carne de Huelva (AIC Huelva, director de Operaciones de Osborne y director de Sánchez Romero Carvajal, además de miembro de Anice, ha confirmado que en esa provincia no hay empresas afectadas por la investigación de China. Destaca González que en Andalucía hay poco mataderos de ibéricos, uno de ellos es el de Sánchez Romero Carvajal en Jabugo (Huelva) y lo usa para sus productos destinados a embutidos, jamones o paletas. Generalmente se sacrifica a los animales fuera, principalmente Murcia (El Pozo), León (Valls Company) o Zaragoza (Grupo Jorge), y después se trae la carne a Huelva para curar para paletas y jamones.
González indica que «las empresas españolas deben estar tranquilas porque no han mentido ni han hecho trampas, no han hecho 'dumping' vendiendo por debajo del precio. De hecho, hemos tenido el cerdo más caro de Europa y del mundo durante 19 semanas en 2023». No obstante, admite que puede haber también nerviosismo en el sector «porque si China quiere aplicar aranceles a las exportaciones españolas de cerdo blanco por temas políticos y como medida de presión por el coche eléctrico, lo hará»
Según la agencia pública andaluza Trade, en la comunidad autónoma exportaron en 2023 productos cárnicos a China nueve empresas, frente a las 11 de 2022 y las 16 de 2021.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete