La empresa H2B2 aborta su plan para salir al Nasdaq de la mano de RMG
La firma, que tiene una fábrica de electrolizadores en Sevilla, espera «relanzar un proceso separado de salida a bolsa cuando bajen los tipos de interés
La compañía continúa con la ronda de financiación que quería cerrar antes de salir a bolsa
La empresa sevillana H2B2 alcanza un acuerdo para fusionarse con RMG
![Antonio Vázquez, presidente de H2B2, y Felipe Benjumea, fundador de la empresa](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/04/h2b2-empresa-sevillana-RIDeUNb6eOHZBnZRzEMYwSJ-1200x840@diario_abc.jpg)
H2B2 Electrolysis Technologies, empresa fundada por Felipe Benjumea, no saldrá por ahora a cotizar en Nasdaq después de que haya expirado el pasado domingo el acuerdo de fusión firmado con RMG Acquisition Corp. III el 9 de mayo de 2023. Las partes no ... lo prorrogarán «debido a las circunstancias actuales del mercado», aunque la firma sevillana H2B2 espera relanzar «un proceso separado de salida a bolsa cuando determine que las condiciones del mercado han mejorado».
Para iniciar de nuevo un proceso para intentar cotizar en el Nasdaq «ayudaría mucho la consolidación de la bajada de los tipos de interés y en paralelo que vaya madurando la regulación en materia de energías renovables», han indicado fuentes de la compañía. Los planes de crecimiento de la compañía continúan según lo establecido en su plan estratégico. Las últimas proyecciones fueron actualizadas por el equipo directivo en el folleto presentado ante la SEC en diciembre de 2023.
En mayo de 2023, H2B2 llegó a un acuerdo de fusión con la 'spac' RMG III, una sociedad ligada al banco boutique Riverside Management Group y que fue creada con el objetivo de recaudar fondos a través de su salida a la bolsa americana. Los asesores que habían sido seleccionados para su salida a bolsa fueron el banco de inversión Natixis y BCW Securities.
Tras su fusión con RMG, ambas compañías revisaron la valoración previa de 750 millones con la que pretendían salir a bolsa y la rebajaron a 400 millones. Su salida al Nasdaq estaba prevista para agosto de 2023, pero finalmente se pospuso a febrero de 2024 y posteriormente hasta el 31 de marzo, sin que finalmente haya culminado la operación, sobre cuya viabilidad sembró dudas una auditoría en julio de 2023. «No hay ningún informe de auditores que diga que no es viable la salida a bolsa. Hay una salvedad '(going concern') de la auditoría que es habitual en empresas en crecimiento (scale-up)», precisa H2B2.
Por otra parte y a preguntas de ABC, la empresa ha negado que tenga que abonar a la spac RMG III un total de tres millones de euros, ya que asegura que no estaba previsto en el contrato.
¿Por qué RMG no ha respaldado finalmente la salida a Nasdaq? «Hemos llegado al final del proceso, y cada parte independientemente hemos llegado a la conclusión de que lo mejor era no extender el 'merger agreement' (acuerdo de fusión). Por otra parte, en lo que se refiere a la salida de los accionistas de RMG, entendemos que es consistente con lo que se ha producido en este tipo de vehículos, siendo una de las causas más notables la subida en tipos de interés 175.
Ronda de financiación
Que suspenda por ahora la salida a Bolsa no implica, sin embargo, que la compañía abandone la ronda de financiación que quería cerrar antes de cotizar en el Nasdaq. Se trata de una captación de fondos que se lleva a cabo tanto en Estados Unidos como en España y que pretende generar recursos para una compañía en desarrollo en el sector del hidrógeno que ha registrado importantes pérdidas en los últimos años. Desde 2018, la empresa H2B2 Electrolysis Technologies ha perdido más de 6,5 millones de euros.
No es la primera vez que recibe inversión externa, ya que en una ronda de financiación captó en 2021 un total de 9 millones de euros del grupo vasco Tkpolio, ligado a la familia vasca Delclaux Lezama-Leguizamón. Eso explica la presencia en el consejo de adminis tración de H2B2 de Guillermo y manuel Delclaux.
Para Felipe Benjumea no su primera operación de salida al Nasdaq, una bolsa de valores de Estados Unidos que incluye empresas de alta tecnología. En 2004, Telvent, filial que fue de Abengoa, salió a cotizar en el índice tecnológico Nasdaq de EE.UU. En 2014, Abengoa Yield, filial entonces de Abengoa, comenzó a cotizar en Wall Street, en el mercado tecnológico Nasdaq bajo el símbolo ABY. Dirigieron la operación de salida a bolsa Citigroup, Bank of America y Merrill Lynch.
La empresa, domiciliada en Madrid y con un planta en Dos Hermanas (Sevilla), es un proveedor mundial, verticalmente integrado, de sistemas, servicios y equipos de energía de hidrógeno, con tecnología propia patentada de electrólisis del agua. La gama de productos y servicios de la compañía abarca la producción y el transporte de hidrógeno desde el diseño hasta la explotación. El hidrógeno se comercializa en diversos sectores, como el industrial, el almacenamiento de energía, la movilidad y el residencial.
La compañía, presidida por Antonio Vázquez, utiliza tecnología patentada de electrolizadores PEM y está desarrollando internamente otras tecnologías (SOEC y AEM) de última generación. El consejero delegado de la sociedad es Anselmo Andrade Fernández de Mesa, quien ha sido parte del equipo directivo desde la fundación de la Compañía en 2016, como CFO hasta 2021 y jefe de la división de Desarrollo de Negocios durante los últimos dos años. Anselmo Andrade tomó el relevo de Felipe Benjumea Llorente, fundador de H2B2, quien pasó a ser asesor estratégico de la firma.
En 2023, el Consejo de Gobierno aprobó una ayuda de 24,9 millones de euros a la pyme sevillana H2B2 Electrolysis Technologies para su proyecto 'Tecnopropia', de desarrollo y fabricación de electrolizadores competitivos, un proyecto que ha sido seleccionado por la Comisión Europea junto a otras 40 iniciativas para promover la tecnología del hidrógeno.
![SoHyCal, la planta de producción de hidrógeno renovable de H2B2, la más grande de Estados Unidos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/04/H2B2-estados-unidos-U10603458762LtM-760x427@diario_abc.jpg)
También en 2023, puso en funcionamiento SoHyCal, la planta de producción de hidrógeno renovable operativa más grande de Norteamérica hasta la fecha, alimentada completamente por energía renovable. Este proyecto pionero, tanto desde un punto de vista técnico como comercial, implica la construcción, financiación y operación de una planta de producción de hidrógeno 100% renovable con tecnología de electrólisis PEM, con una capacidad nominal de hasta tres toneladas por día, utilizando energía renovable de una planta fotovoltaica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete