emprendimiento
El emprendimiento en Sevilla 'suspende' en internacionalización: solo el 24% vende en el extranjero
El conocimiento de los emprendedores alcanza un máximo histórico y supera a la formación regional y nacional
![Presentación del informe GEM Sevilla sobre emprendimiento en 2023](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/20/WhatsAppImage2024-11-20at10.43.49-RgCpxb2dL0KUrSzCdJWoGON-1200x840@diario_abc.jpeg)
Los emprendedores sevillanos deben reforzar su internacionalización porque solo el 24% de las empresas emergentes venden en el extranjero y en el caso de las firmas consolidadas cae al 17,5%.
Así se desprende del informe Gem Sevilla, que radiografía la iniciativa emprendedora en la provincia y apunta a que ambos datos han descendido con respecto a la cifra de 2022.
La nota positiva es que el porcentaje de la población sevillana que está implicada de alguna forma en el emprendimiento aumenta de una forma notable hasta el 31,0%, 5,6 puntos más que en 2022. Además, sigue destacando frente a la media de Andalucía y la española.
La tasa de actividad crece en 2023 con respecto a 2022, situándose al mismo nivel que la media andaluza y española (6,8%). Sin embargo, la brecha de género respeto a la TEA se ha vuelto a invertir, aunque las tasas se sitúan próximas (7,1% para hombres, 6,6% para mujeres).
Más de la mitad emprende para ganarse la vida
La motivación de emprendimiento por necesidad de «ganarse la vida» sigue teniendo mucho peso (56,5%), aunque se ha reducido en casi 13 puntos respecto a 2022. Esto apunta a una cierta mejora en el mercado de trabajo en la provincia. Esta bajada ha sido muy significativa en los emprendedores nuevos, según resalta el citado informe.
Las personas con un nivel de renta medio y superior manifiestan unas tasas de emprendimiento superiores (8,2%), así como las personas con mayor nivel educativo (postgrado, sobre todo, con el 9,0%). La formación específica en emprendimiento se ha mostrado como una de las claves esenciales, no sólo para que las personas se planteen emprender, sino para que sepan cómo hacerlo.
Para finalizar, los empresarios consolidados representan un 4,8% para la provincia de Sevilla en 2023, un valor que sigue estando por debajo de la media andaluza y española. Este es un rasgo de debilidad del tejido emprendedor sevillano. Sin embargo, un dato positivo es que la brecha de género en empresas consolidadas continúa descendiendo desde los 1,2 puntos en 2022 hasta 1 punto en 2023.
El tamaño importa para crear empleo
El tamaño de las empresas en la provincia es similar al promedio andaluz y nacional, predominando las microempresas (el 95,2% tiene menos de 10 empleados). Más de la mitad de las iniciativas nuevas y consolidadas no tienen ningún empleado y, como evolución natural, es en este grupo de empresas donde se concentran las expectativas de creación de empleo.
Más del 80% de la actividad emprendedora de la provincia se dirige al sector servicios, en el que mantiene un claro protagonismo los servicios al consumidor (frente a los servicios profesionales). Es interesante observar que en los servicios al consumidor hay una mayor presencia del emprendimiento femenino, mientras que en los servicios profesionales predomina el masculino.
La mayor parte de las iniciativas emprendedoras tienen un nivel tecnológico bajo. Solo el 7,9% de las iniciativas recientes y el 9,2% de las consolidadas tienen un nivel tecnológico medio o alto, habiéndose producido una ligera mejora respecto al año anterior. En estas iniciativas, la presencia de mujeres es muy inferior a la de los hombres.
Respecto a la innovación, se realiza más innovación en producto que en proceso. El 42% de las empresas recientes y el 20% de las consolidadas realizan innovación en producto (representando una mejora destacable respecto a 2022). El 37,9% de las empresas nuevas y el 17,6% de las consolidadas realizan innovación en proceso. En todos los casos, las innovaciones van dirigidas mayoritariamente al mercado local.
Las tecnologías digitales son de uso general en la actividad emprendedora (el 80,2% de las iniciativas recientes y el 60,9% de las consolidadas requieren el uso de tecnologías digitales en su actividad). No obstante, estos datos revelan importantes elementos de mejora, porque indican que casi el 20% de las nuevas iniciativas y casi el 40% de las consolidadas podrían estar desaprovechando las ventajas potenciales de utilizar este tipo de tecnologías.
Por último, la actividad emprendedora en la provincia muestra una clara orientación hacia la sostenibilidad, con especial énfasis en los aspectos sociales: el 60,1% de las iniciativas recientes y el 49,5% de las consolidadas consideran las implicaciones sociales de su actividad empresarial.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete