La economía sevillana modera sus previsiones a la baja con un crecimiento del PIB al 1,7% en 2023
El desempleo continuará reduciéndose y se igualarán o superarán las pernoctaciones prepandemia en este verano
![Presentación del Barómetro Económico de SevillaA](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/06/23/IMG_5505-R0K4noTNP27VQB1B4TPRJDI-1200x840@abc.jpg)
La economía de Sevilla ha moderado sus previsiones a la baja y prevé un crecimiento del PIB al 1,7 en este 2023 y de solo un 1,4% para 2024 al verse afectada por las tensiones inflacionarias, las turbulencias en los mercados financieros y la todavía presente inestabilidad geopolítica en Europa del este.
Así se ha expuesto en la presentación del Barómetro Económico de Sevilla (BES), que también prevé un menor crecimiento del número de ocupados para 2023, con un 3,6%, alejado del aumento del 6,8% en 2022.
A pesar de ello, el paro seguirá con su tendencia a la baja reportada en el anterior número y alcanzará en 2023 un promedio anual de 16%, mientras que en el 2024 el paro descenderá a 15,1%, tendencia que refleja mejores datos en la provincia comparados con las cifras nacionales y regionales.
Por su parte, se prevé que la inflación en Sevilla sea inferior que en España y Andalucía en 2023 alcanzando un promedio anual del 3,3% y un 2,1% para 2024. No obstante, seguirá siendo un factor determinante para el crecimiento de la actividad económica, según el citado informe.
«Los datos más recientes de empleo, inflación y actividad económica sugieren que las proyecciones para el año 2023 se ajusten a la baja, comparado con 2022. Esto indica que tanto la provincia como la economía del país experimentarán un crecimiento inferior a lo que reportamos en el barómetro anterior. En otras palabras, el crecimiento del 2023 y 2024 será moderado en comparación con el 2022», ha explicado Manuel Alejandro Cardenete, director ejecutivo del Barómetro Económico de Sevilla y catedrático del Departamento de Economía de la Universidad Loyola.
Menos vehículos y más empresas
Por su parte, la creación de sociedades mercantiles sigue mostrando una tendencia positiva y estable situándose en máximos con respecto a años anteriores. Sin embargo, la matriculación de vehículos continúa con su tendencia negativa desde 2018 debido principalmente a la escasez de componentes y al cambio de hábitos de consumo.
El índice de confianza empresarial, que había disminuido durante la primera mitad del 2022, ha continuado la tendencia de recuperación durante los dos primeros trimestres del año 2023. Una senda de recuperación que parece mantenerse con un comportamiento mejor en la provincia que en Andalucía, según el BES.
Se recuperan las pernoctaciones
En el ámbito del turismo, las pernoctaciones siguen recuperándose. Tras el repunte de los meses de verano en 2022, el informe sugiere una recuperación casi total del sector turismo y prevé el mismo número de pernoctaciones o superior a las de prepandemia para el verano de 2023. En términos comparados, el comportamiento de la provincia está siendo mejor que el de Andalucía.
En Sevilla se ha observado una fuerte recuperación de las pernoctaciones realizadas por los turistas internacionales sobre todo durante el período estival del pasado año. Las pernoctaciones en la provincia durante el primer trimestre de 2023 se han ido incrementando cada mes, registrando muy buenos datos en marzo que se prevé que continúen durante los meses de verano.
En lo relativo al sector exterior, tras la disminución de las exportaciones a lo largo del pasado año, se ha registrado de nuevo un descenso en el primer trimestre de 2023. Las importaciones por su parte también han experimentado una caída con respecto al trimestre anterior.
«El panorama macroeconómico de Sevilla para los años 2023 y 2024 muestra una desaceleración económica acompañada por una tendencia a la baja de la inflación, del número de ocupados y de la tasa de paro», ha apuntado Cardenete.
Por su parte, en el primer trimestre de 2023, el Indicador sintético trimestral de actividad económica (Índice BES) se situó en 99,6 para Sevilla -frente al 107,7 del último trimestre de 2022-, y en 104,0 para Andalucía -frente al 103,4 del trimestre anterior-. Estos valores confirman un decrecimiento similar de la economía sevillana y de la andaluza desde el tercer trimestre de 2022.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete