Los dos polos industriales andaluces necesitarán la energía de once centrales nucleares antes de 2031
Los representantes de la industria reclaman al Gobierno la inversión en redes eléctricas para poder tener 11 gigavatios de renovables
La minería advierte que necesita ya 60 megavatios de potencia para los nuevos proyectos previstos en Andalucía, entre ellos los de Atalaya o Aznalcóllar
Solo la siderúrgica de Los Barrios Acerinox consume 1 gigavatio de energía y ya el 44% de esa energía es renovable con denominación de origen
![El periodista Juan Carlos Blanco ha moderado la mesa redonda en la que han participado Rafael Romero (Aiqbe), Antonio Moreno (Anged) y Marta Cerati (Aminer)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/05/08/polos-industriales-andalucia-R1gMT9Y9oczSEyjIYh0PuVL-1200x840@diario_abc.jpg)
La inversión del Gobierno central en redes de transporte eléctrico en Andalucía es insuficiente para atender la demanda de energía de los proyectos industriales en marcha en la región. Así lo han denunciado este miércoles en Sevilla destacados expertos en la materia, políticos y empresarios ... de la minería y de los dos grandes polos industriales andaluces. Sin esas inversiones en redes eléctricas, Andalucía no podrá competir con otras autonomías ni países europeos para atraer proyectos empresariales, según han expuesto en el foro 'Redes eléctricas para la industrialización. necesidad, urgencia y desafíos', organizado por la Asociación para la Transición Energética y la patronal andaluza.
«La descarbonización requiere una transición energética y los territorios compiten entre sí», ha advertido Javier González de Lara, presidente de la CEA, quien ha asegurado que «Andalucía no está bien tratada» por el Gobierno central porque necesita más inversiones en infraestructuras eléctricas. El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta, Jorge Paradela, aporta pruebas: Andalucía tiene un 40% menos de inversión que la media española.
Los representantes de los dos polos industriales andaluces han puesto los números sobre la mesa: necesitarán en los próximos años una potencia instalada adicional de once gigavatios (GW), equivalente a lo que producen once centrales nucleares, teniendo en cuenta que una central nuclear son 2,5 ciclos combinados y que cada ciclo combinado son 400 megavatios.
Rafael Romero, gerente de la Asociación de Industrias del Polo Químico de Huelva (Aiqbe), ha asegurado que «ya hemos avisado de que necesitaremos hasta 2031 unos 8 gigavatios (GW) renovables, el equivalente a ocho centrales nucleares». Ahora tienen garantizado el suministro pero en dos años necesitarán ampliar potencia para los nuevos proyectos de producción de hidrógeno y moléculas verdes, así como descarbonizar la actual actividad que usa gas natural. Para ello, recomienda para proyectos de menos de 20 MW almacenamiento en batería en los puntos de generación y para los de más de 20 MW almacenamiento térmicos, con sales o vapor, entre otros.
Por su parte, Antonio Moreno, presidente de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (Anged), cifra entre 3 y 4 gigavatios las necesidades a futuro, cuando haya que producir hidrógeno, depurar agua, etcétera. «En el Campo de Gibraltar no sólo hacen falta infraestructuras eléctricas, sino también ferroviarias, de agua... Acerinox es la industria que más consume en Andalucía: un gigavatio de energía y el 44% procede de energía renovable con denominación de origen».
![Álvaro Pimentel, Jorge Paradela, Antonio Cordón y Javier González de Lara, en el foro de ?Redes Eléctricas: necesidad, urgencia y desafíos'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/05/08/foro-redes-electricas-andalucia_20240508182052-U51471504634vVa-760x427@diario_abc.jpg)
Marta Cerati, gerente de la Asociación de Empresas Mineras de Andalucía (Aminer), ha aplaudido la Ley de Materias Críticas que la Unión Europea acaba de aprobar, y que reduce a un máximo de 27 meses la aprobación de proyectos mineros estratégicos, «cuando hasta ahora -puntualiza- han sido necesarios entre 8 y 10 años para tener los permisos». Para cumplir con los objetivos de descarbonización serán necesarios un 50% más de materias críticas. «El problema -ha dicho Cerati- es que no tenemos potencia energética».
La patronal minera está buscando soluciones con Endesa y la Junta de Andalucía «porque necesitamos ya 60 megavatios. Estamos perdiendo oportunidades de inversión, de generación de empleo...». Se ha referido la gerente de Aminer a proyectos como el de Atalaya Mining, que no tiene potencia suficiente para sus nuevos proyectos, o de Aznalcóllar, que una vez que le den permiso para reabrir la mina tendrá que vaciar la corta. «¿Cómo podrá vaciarla sin potencia eléctrica? Necesita al menos 35 megavatios. Y estamos hablando de un proyecto de 450 millones de euros de inversión que generará 2.000 puestos de trabajo», ha añadido.
Esther Martínez Arroyo, consultora de energía y 'utilities' de PwC España, ha declarado que «sin redes eléctricas no habrá transición energética y sin transición energética no habrá transición industrial y digital». Esta experta asegura que se necesitan redes eléctricas sólidas, flexibles e inteligentes porque el consumo es ahora diferente, ya que tenemos puntos de recarga, autoconsumo, sistemas de almacenamiento, centros de datos y consumidores cada vez más sofisticados, que quieren información para gestionar su demanda con el fin de ahorrar y ser más sostenible.
A juicio de esta consultora de PwC con la actual planificación de las redes de transporte, hasta 2028 o 2029 no tendrán acceso a las redes muchos de los proyectos en marcha, lo que puede poner en riesgo la inversión industrial en España, «ya que los empresarios pueden decidir ir a otros países de nuestro entorno». En el período 2015-2018 España ha invertido 1.500 millones de euros año en redes sociales, aunque con el límite del 0,13% del PIB se podría haber llegado a 2.700 millones de euros. Más preocupante es, en su opinión, que para el 2023-2030 se contemplen sólo 5.600 millones de euros de inversiones para cumplir los objetivos.
«La Agencia Internacional de la Energía recomienda invertir 0,70 euros millones de euros por cada megavatio de renovable que se va a instalar. Los 5.600 millones previstos de inversión nos sitúan sólo en 0,45 millones de euros por cada MW. «Llegamos tarde. Necesitamos las redes hoy», se lamenta esta experta.
Al respecto Marta Castro, directora de Regulación de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, que representa a más del 80% de las distribuidoras eléctricas de España, asegura que faltan 8 gigavatios, por lo que «hace falta actuar de manera más acelerada». Ha informado Carrasco que Francia acaba de publicar su planificación para los 90 principales polos industriales y ha concluido que en lugar de 1.700 millones de euros al año, tendrá que invertir 6.900 millones de euros anuales en redes. «Necesitamos una planificación más flexible porque no podemos perder la oportunidad de que España sea un hub industrial sostenible», concluye Martínez Arroyo, quien lamenta que el sector lleve dos años esperando una normativa agilizar los procedimientos administrativos.
Y desde la Asociación para la Transición Energética (ATE), su presidente, Antonio Cordón, ha hecho hincapié en que Andalucía no puede perder la oportunidad extraordinaria que se le presenta por su riqueza en energías renovables. «Andalucía viene de un pasado menos industrial pero ahora quiere ocupar ese espacio. Con el carbón y el petróleo no tuvo nada que hacer pero en esta revolución industrial España y Andalucía sí tienen algo que decir con las energías limpias. Andalucía tiene sol, viento y mucho territorio para aprovechar esta oportunidad, por lo que necesita más redes eléctricas. Y no puede esperar por más tiempo que estas inversiones lleguen», ha indicado.
José Ignacio Castillo, exsecretario general de Economía y exdirector de la Agencia de la Competencia, así como profesor universitario, se ha referido a un estudio de Hitachi para confirmar que el mundo necesitará cuatro veces más de generación eléctrica y tres veces más de transmisión. Asimismo, ha confirmado que la inteligencia artificial disparará el consumo eléctrico. «Nuestro cuello de botella es nuestra red eléctrica», avisa Castillo, que recuerda que la región necesita tres nuevos ejes de conexión, seis nuevas subestaciones y 88 ampliaciones en subestaciones existentes.
A pesar de todas estas críticas, el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha cerrado las jornadas con una intervención en la que ha defendido el impulso decidido por el Estado para potenciar las infraestructuras de redes eléctricas que abastecerán a proyectos industriales cuyas inversiones suman, en total, más de 5.000 millones de euros. «No se puede dudar de nuestro compromiso. Se ha duplicado la inversión en redes eléctricas y se ha acelerado la nueva planificación de infraestructuras, adelantando -dice- un año los plazos de aprobación para propiciar que se acompasen las necesidades de España en esta materia».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete