Impuestos
¿Qué es la deflactación?
La inflación y la batalla fiscal entre comunidades autónomas han puesto en boca de muchos términos específicos como el de deflactar el IRPF
El Gobierno subirá los impuestos a patrimonios de más de 3 millones de euros y bonificará a rentas menores de 21.000

Uno de los grandes protagonistas del panorama socioeconómico actual es la inflación acusada tanto en nuestro país como en el resto de Europa debido a factores como la subida de los precios de la energía y los carburantes, así como por el conflicto armado en Ucrania. Dado que el coste de la vida ha aumentado, el poder adquisitivo de las personas es ahora menor, ya que los salarios, a pesar de haber subido, no lo han hecho en la misma proporción.
Ante esta situación, el debate político ha estado plagado durante los últimos días de términos como el del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), la propia inflación, IPC (índice de precios de consumo) o deflactación. Una de las ideas que han sonado con más fuerza es la de deflactar el IRPF.
¿En qué consiste la deflactación?
El IRPF es un impuesto que grava mensualmente los ingresos de cada trabajador. Algunas comunidades autónomas, sumidas en una batalla por ver quién realiza mayores reducciones fiscales, se han adelantado al Gobierno de España y ya lo han modificado, argumentando que es un impuesto progresivo (penaliza más a las rentas más altas), pero cuyos tramos impositivos no se ajustan de forma automática a la inflación.
Deflactar quiere decir eliminar de un valor monetario los efectos producidos por los cambios en los precios, de tal forma que convierte una magnitud medida en términos nominales en otra expresada en términos reales. Si nos centramos en el caso concreto del IRPF, la deflactación se encarga de cambiar los tramos impositivos para que la progresión de este impuesto se ajuste a la coyuntura inflacionista.
De esta forma, aunque cobremos un poco más, seguiremos pagando el mismo porcentaje de IPRF que se nos aplicaba hasta ahora. Así se intenta ajustar el salario real al escenario de subida de precios existente, con el objetivo de que el poder adquisitivo no se reduzca ni los contibuyentes paguen un porcentaje mayor de impuestos.
Medidas adoptadas por Hacienda
Precisamente el Gobierno de España, a través de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, acaba de anunciar un paquete de medidas fiscales para los años 2023 y 2024 con el fin de hacer frente a la situación ya mencionada. Entre ellas se encuentra una rebaja del IRPF a todas las rentas que estén por debajo de los 21.000 euros brutos anuales (hasta ahora la reducción se fijaba a partir de los 18.000).
Del mismo modo, se planea que las rentas de hasta 15.000 euros queden exentas de pagar IRPF, por lo que no deberán presentar la declaración de la Renta (antes el mínimo era de 14.000). Esta decisión irá en paralelo a una nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para no originar distorsiones fiscales. Todas las medidas estarán vigentes desde el 1 de enero de 2023 hasta finales de 2024.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete