ENCUENTRO ABC-CEU
Las competencias digitales, una de las claves para la empleabilidad
La hostelería y la abogacía se enfrentarán a cambios sustanciales en los próximos años
Los idiomas, la tolerancia a la frustración y la pertenencia a los equipos son cada vez más valorados
Las competencias digitales, los conocimientos en áreas como las finanzas o los idiomas o la tolerancia a la frustración y el fracaso han sido algunas de las claves para la inserción en el mercado laboral que han resaltado los expertos que han participado en el foro 'Retos para la empleabilidad en el entorno actual'.
El director general Fundación San Pablo Andalucía CEU, Javier Tello, ha puesto el acento en la «rápida» obsolescencia de los conocimientos técnicos. «Hay que perderle miedo desde el sistema educativo a esa amenaza de dice que dentro de 10 años los puestos de trabajo no se van a parecer nada a los actuales», ha reclamado. Ante ese escenario, ha defendido una formación «sólida, de calidad y con capacidad de adaptación».
Por su parte, Carlos López Mariano, socio responsable de Garrigues en Andalucía y Canarias, ha reparado en el «apetito» de cambio de las nuevas generaciones, en sus expectativas por contar con «muchas experiencias profesionales a lo largo de su vida» y en la necesidad de adaptarse a los entornos multiculturales. «Son imprescindibles las experiencias internacionales y los idiomas», ha remarcado.
En cuanto a los perfiles profesionales más demandados, desde CEU han subrayado aquellos que están formados en competencias digitales y también han reparado en los idiomas, en los conocimientos de finanzas y en el pensamiento matemático.
Tello ha explicado que, según el Consejo de Empleabilidad de CEU, una de las características más demandadas por las compañías para los jóvenes son la resistencia al fracaso y a la frustración. «Es una de las claves de la empleabilidad porque queremos personas fidelizadas», ha apuntado.
La hostelería
En el caso concreto de la hostelería, la directora de la Fundación Cruzcampo, Regla Bejarano, ha asegurado que la escasez de personal es uno de los obstáculos más significativos del sector y, de hecho, ha reconocido que hay clientes que no abren más establecimientos por esta causa. Entre las razones, ha señalado a la falta de capacitación y de profesionalización durante todo el año.
«El sector padece falta de prestigio, que está relacionada con su poca capacidad para retener el talento por las condiciones laborales y por modelos de gestión antiguos», ha afirmado. Ante ello, ha abogado por la profesionalización del sector gracias a la formación y ha augurado una transformación completa en la hostelería. Como ejemplo, ha puesto el acento en que la formación del profesional ya no solo debe incluir conocimientos de sala o de cocina, sino que también es importante que cuente con nociones financieras.
La abogacía
Por su parte, el socio responsable de Garrigues en Andalucía y Canarias, Carlos López, le ha restado importancia a las «amenazas apocalípticas que lleva 20 años afrontando el mundo jurídicos» con la llegada de la Inteligencia Artificial y otros avances tecnológicos.
«La realidad es que el mercado no para de crecer en España y en el resto del mundo y no para de absorber a los profesionales que se egresan de las escuelas», ha asegurado el socio responsable de Garrigues en Andalucía y Canarias.
Sin embargo, ha matizado que la abogacía va a entrar en una etapa de incertidumbre y, por ello, ha optado por ser capaces de adaptarse a un entorno que va a ser muy cambiante tecnológicamente y socialmente. Sobre todo, ha resaltado la capacidad emprendedora: «cada vez es más difícil encontrar asuntos 100% jurídicos, los abogados tienen que ser capaces de entender el negocio de nuestros clientes y de aportar valor en decisiones estratégicas».
Por otro lado, ha subrayado que el apetito inversor existente en la región puede generar «tensiones en el mercado laboral», sobre todo en algunas ciudades concretas que no sean capaces de proveer la demanda de perfiles profesionales.
De su lado, el socio director de DOPP y responsable del Área de Formación y Desarrollo, Javier Harto, ha remarcado las consecuencias que tendrán en el sector sanitario el aumento de la esperanza de vida. «Lo ampliaría al sociosanitario, está claro que a día de hoy hay cierto desequilibrio entre la oferta y la demanda, parece que puede ir a más por el envejecimiento de la población», ha vaticinado, a la vez que ha resaltado la importancia de que «el mercado de los profesionales sanitarios en España empiece a ser atractivo».
«Somos conscientes de que muchos profesionales, magníficamente formados en España, es en otros países donde están rentabilizando su capital», ha concluido el socio director de DOPP.
Por último, la encargada de clausurar la jornada ha sido la viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, que ha avanzado que el nuevo Decreto de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias que va a potenciar los títulos duales se publicará durante a partir del próximo mes de julio.
En concreto, la viceconsejera ha resaltado que esta norma verá la luz el próximo mes, con especial atención a los títulos universitarios duales que incluyen tanto la formación en la universidad como la práctica profesional en la empresa.
El objetivo es «favorecer la empleabilidad» en la comunidad y «consensuar los criterios». El decreto tendrá como objetivo «adecuar» e incorporar criterios «consensuados» para la implantación de nuevos títulos así como dar flexibilidad a la modificación y creación de nuevos grados y máster, «siempre dentro de unos parámetros razonables que aseguren la viabilidad social y académica».
Igualmente, servirá para ordenar y actualizar la oferta formativa actual con el fin de que el marco universitario sea «más realista, competitivo y atractivo» y para que se ajuste mejor a las demandas laborales actuales.
Por otro lado, ha puesto el acento en diversas iniciativas para fomentar el emprendimiento de los jóvenes y la innovación como son 'Andalucía Roadshow' o 'De idea a Producto', que consiste en respaldar proyectos que nacen como semilla en las universidades para que puedan convertirse en «iniciativas solventes» con modelos de negocio «capaces de favorecer la cultura de la internacionalización».
En este sentido, las iniciativas quedan recogidas en el Plan General de Emprendimiento que tiene como objeto reforzar el actual ecosistema innovador para ayudar a las 'startups' a implantar nuevos modelos de negocio «que les permitan adquirir ventajas competitivas para convertirse en compañías tractoras que atraigan talento innovador a Andalucía».
«Andalucía está liderando el descenso de paro con una cifra significativa, uno de cada cuatro desempleados menos es andaluz», ha subrayado, al tiempo que ha compartido algunos datos sobre la empleabilidad en la región. Según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), los mejores datos son para las carreras TIC, con más del 87%, seguidas de las Ciencias de la Salud y Servicios Sociales, como segundo sector con más oportunidad para lograr un empleo con el 85%, pero una cifra que sea eleva el 92% en el caso de Medicina y al 91% en Enfermería.
Tras ellas se encuentra las ingenierías, fundamentalmente las relacionadas con Mecánica, Electrónica y Construcción, rondando el 80%, y a ellas se suman las titulaciones relacionadas con Agricultura, Ganadería y Pesca.
Además, Garrido ha indicado que Andalucía cuenta «con una oferta educativa de primer nivel, reconocida por su excelencia académica en áreas estratégicas».
También ha puesto el acento en los datos de los autónomos y en que se haya batido por tercera vez consecutiva el récord absoluto en afiliados a la Seguridad Social. En concreto, se han superado los 3,39 millones de cotizantes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete