BARÓMETRO ECONÓMICO
El Colegio de Economistas vaticina una «desaceleración económica» en Sevilla durante 2023 y 2024
Prevé una moderación de la inflación y una reducción del número de ocupados
«Sevilla se ralentiza con respecto a Andalucía y esta con respecto a España»
Los indicios de frenazo en la economía española ensombrecen la previsión de los analistas para 2024 y la dejan en el 1,8%
El panorama macroeconómico de Sevilla muestra una desaceleración económica durante 2023 y 2024, años en los que se prevé que se modere la inflación y se reduzca el número de ocupados, según el Barómetro Económico de Sevilla relativo al tercer trimestre de 2023.
« ... Sevilla se está ralentizando, el ritmo de crecimiento está cayendo», ha afirmado durante Manuel Alejandro Cardenete, el profesor del departamento de Economía de la Universidad Loyola y director ejecutivo del informe. Igualmente, ha apuntado a que la provincia se está parando con respecto a Andalucía y que esta región también «se para» con respecto a España.
Según las últimas proyecciones, se espera que el PIB de Sevilla crezca a un 1,6% en 2023, nivel bastante inferior al 2,4% y 2,3% estimados para España y Andalucía, respectivamente. Para 2024, el PIB sevillano se proyecta en un 1,3%.
Los economistas han apuntado a que se prevé un menor crecimiento en el número de ocupados para este año y el próximo después de que la economía sevillana haya crecido un 6,8% en el 2022. En concreto, la tasa de crecimiento de la población ocupada será inferior en la provincia en comparación con la que se estima a nivel nacional y regional y «el paro podría nuevamente subir al 17,5%» en 2023 y 2024.
Por otro lado, la inflación en Sevilla se situará por debajo de la de Andalucía y superará a la media española. En el citado informe se estima que el IPC alcanzará un promedio anual del 4% en 2023, ligeramente inferior al 4,1% de la comunidad y por encima del 3,8% nacional.
Sobre la inflación, el barómetro indica que «en 2024 el IPC cerrará en Sevilla en un 3%». Esta variación en el nivel de precios se comprende por la disminución en la tendencia alcista del IPC sevillano desde octubre del 2022 y, a pesar de ello, «la inflación seguirá siendo un factor determinante para el crecimiento de la actividad económica de la provincia».
Como nota esperanzadora, los indicadores más relevantes para medir la actividad económica de la provincia han mostrado "una tendencia al alza"después de haber experimentado una "desaceleración" provocada por la pandemia y las "irregularidades" en el mercado "derivadas por las tensiones geopolíticas y el escalonamiento de la inflación".
Las pernoctaciones totales para Andalucía y Sevilla muestran una recuperación casi total del sector turismo. Sevilla ha conseguido registrar más pernoctaciones de enero a julio de 2023 que en el mismo período del año previo al Covid-19 con motivo de las fiestas primaverales y la llegada del buen clima. Sin embargo, en los meses de junio y julio 2023, se ha registrado una "disminución estacional" de las pernoctaciones en la provincia con motivo del período estival y las altas temperaturas.
En cuanto al sector exterior, el barómetro destaca que el saldo comercial fue de 108,93 millones en el primer trimestre de 2023. En el segundo trimestre de 2023, tanto las exportaciones como las importaciones han experimentado un leve incremento, lo que se traduce en un aumento del saldo comercial (114 millones).
Otro punto esperanzador es que la confianza empresarial se ha recuperado, mostrando una tendencia al alza. Según el citado barómetro, se recuperó en el año 2021 volviendo a niveles similares a la prepandemia y aunque su evolución ha sido "irregular" durante 2022, los dos primeros trimestres de 2023 reflejaron una "tendencia creciente". "La senda de recuperación parece mantenerse y en el tercer trimestre de 2023 podemos seguir observando como aumenta", apunta el informe.
Por otro lado, la creación de sociedades mercantiles en Andalucía y Sevilla venía mostrando una tendencia positiva. A pesar de haber alcanzado en mayo de 2023 niveles superiores a los niveles prepandemia, en junio de 2023 ha sufrido un fuerte descenso. Igualmente, continúa la tendencia negativa de las matriculaciones.
En enero de 2023 mostró un "repunte" tanto en Andalucía como en Sevilla, pero desde dicho mes hasta verano de 2023 su tendencia es "decreciente". "Su evolución puede estar viéndose afectada por el incremento del precio de los carburantes, los tipos de interés de la financiación y el panorama de incertidumbre económica", concluido María del Carmen Delgado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete