Las claves de la resurrección de Abengoa
Cox Energy tiene la misión de reflotar los restos de la firma que protagonizó la mayor quiebra en la historia de España
El comprador de la empresa tiene previsto mantener a sus 9.000 empleados y la sede en Sevilla
El Gobierno promete a Abengoa una línea de avales de al menos 150 millones
![Acto en Palmas Altas el día después de que el juez eligiera a Cox como comprador](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/04/22/abengoa-RhqZIieiqX437nKsaUBWbZJ-1200x840@abc.jpg)
Se abre para Abengoa un nuevo horizonte de la mano de Cox Energy. El grupo español ha sido elegido por el juez como el comprador más idóneo para hacerse con el negocio de las filiales de esta firma fundada en Sevilla hace 82 años ... por dos ingenieros. Este tiempo ha estado marcado por luces y sombras: Abengoa ha sido referente mundial en renovables llegando a facturar 7.000 millones de euros con más de 30.000 empleados. Pero ha protagonizado también la que se considera la mayor quiebra de una compañía en España. Por el camino, ha perdido a su matriz, que ya está en liquidación. Ahora parece, por primera vez en mucho tiempo, que los vientos le son favorables.
El grupo elegido como comprador tiene experiencia en los sectores en los que un día fue líder y, además, existe un apetito real por los proyectos que desarrolla. Cuenta también con el respaldo de las administraciones. Recientemente, el Gobierno de España se ha comprometido a entregarle una línea de avales de al menos 150 millones de euros.
En esta nueva etapa será clave el mantenimiento de unos 9.000 empleos, la continuidad de la sede en la capital andaluza y la llegada de Cox Energy. Para ello, es necesario que el 75% de los acreedores con especial privilegio autoricen la operación, algo que previsiblemente ocurrirá en los próximos días.
Unos 9.000 empleados y la sede seguirá en Sevilla
En la multinacional andaluza hay dos certezas. Una es que Abengoa permanecerá en Sevilla y la otra es que sus empleados continuarán en nómina. Próximamente su sede dejará de estar en Palmas Altas porque hace un par de años que la compañía la vendió a la Junta de Andalucía para que pusiera en marcha allí la Ciudad de la Justicia. La firma había invertido 132 millones en estas instalaciones, que inauguró en 2009. El Gobierno andaluz las adquirió por algo más de 50 millones. Paradójicamente, el juez que ha determinado el futuro de la compañía se trasladará a estos edificios, pues la Junta prevé instalar allí también los Juzgados Mercantiles. Jesús Gabaldón ha sido uno de los primeros magistrados en aplicar la nueva ley concursal en un procedimiento de esta envergadura y, próximamente, podrá seguir haciéndolo pero desde la que es -todavía- la sede de Abengoa.
El grupo cuenta con unos 9.000 trabajadores, de los que alrededor de 2.000 se encuentran en España. El resto se reparte mayoritariamente por Brasil, Chile y Argentina, aunque también tienen presencia en otros países como Sudáfrica, India o Arabia Saudí. Las nóminas de sus empleados superan los 120 millones anuales, según indicaron algunos interesados en sus ofertas de compra.
A pesar de sus dificultades económicas, la compañía no ha dejado de llevar a cabo proyectos. En el último mes ha realizado avances en dos desaladoras de Abu Dhabi y Arabia Saudí, mientras que en marzo la firma fue premiada por un proyecto de electrificación ferroviaria en Lituania y quedó finalista en los premios de la Global Water Intelligence.
Esta nueva de etapa de Abengoa se abre en un momento propicio con una clara apuesta de las administraciones por las energías renovables siguiendo la línea marcada por Europa. Y, también, por la desalación de aguas a causa de la sequía que golpea a España y otros países del entorno.
El 'elegido' es Cox, nombre que rinde homenaje a una localidad
El grupo español Cox Energy ha logrado hacer valer sus méritos frente a los otros cuatro ofertantes. Asesorada por Arcano, esta firma demostró su interés en Abengoa antes de la adjudicación inyectándole liquidez para atender sus acuciantes necesidades de tesorería, entre ellas el pago de las nóminas. Un movimiento que el juez vio con muy buenos ojos y que fue clave para la adjudicación.
Dedicado al negocio de las energías renovables, se centra en la generación y comercialización de electricidad en España y México y también opera y mantiene plantas fotovoltaicas. Espera debutar en el BME «en los próximos meses», algo que su filial al otro lado del Atlántico sí ha logrado. Cox Energy América cotiza en la Bolsa de Valores de México. En cuanto a su facturación, el grupo espera cerrar 2023 con unas ventas superiores a los 600 millones de euros. Cuenta con más de 8.000 megavatios pico, un centenar de empleados y una cartera de más de cien proyectos, según datos de la compañía.
Antes de ser elegido como comprador, Cox adjudicó a Abengoa un contrato por valor de 200 millones para construir una planta fotovoltaica en Chile. De hecho, Riquelme quiere asignar la ingeniería y construcción de plantas fotovoltaicas que tiene en cartera a Abengoa sin necesidad de solicitar avales.
¿Quién está detrás de este grupo español? Mayoritariamente pertenece a Riquelme, que cuenta con casi el 90% de la propiedad. La family office Zardoaya, que está ligada a los ascensores OTIS, posee el 6% y a la Hermandad Nacional de Arquitectos y Químicos Mutualidad de Previsión Social le corresponde el 4,5%.
Hombre de la energía solar, un joven empresario alicantino
El capitán de la firma que quiere resurgir a la multinacional andaluza es el joven empresario Enrique Riquelme (Cox, 1989). Se inició en la empresa de la mano del grupo de su familia, dedicado al sector inmobiliario y de la construcción, hasta que decidió poco más tarde centrarse en las energías renovables. En 2012 desarrolló el proyecto Rainbow 50 en Guatemala, que fue entonces la mayor planta de generación solar en la región. Llevó a cabo otros proyectos en Chile, México y Panamá hasta que en 2014 vuelve a España. Fundó entonces la compañía de la que ahora es presidente y la bautizó con el nombre de la localidad alicantina en la que nació.
La revista Forbes le presentó hace unos años en portada como «el hombre de la energía solar». Más allá de los negocios, Riquelme es un apasionado de la Fórmula 1 y, sobretodo, del fútbol. Hace solo dos años, aspiró a presidir el Real Madrid, su equipo desde hace más de 20 años. La afición merengue le viene de largo, pues su padre, Enrique Riquelme de la Torre (conocido como Enrique 'El Cantero' por su negocio familiar), formó parte de la directiva de Ramón Calderón. Su intención de aspirar al sillón de Florentino Pérez le hizo saltar a la fama. Además, preside también el consejo asesor de la fundación Scholas, promovida por el Papa Francisco para favorecer la educación.
Adiós a la deuda, que ronda los 4.800 millones de euros
Cox Energy se hará cargo de las unidades productivas de esta treintena de filiales. Pero esto no significa que concluya el concurso de acreedores de las sociedades que estaban en esta situación. ¿El motivo? La compañía ha hecho una oferta que incluye los activos productivos y el personal, pero aún hay elementos que permanecen en el concurso en fase de liquidación. Es decir, el comprador se lleva el negocio y las obligaciones que asumió en su oferta, pero no el resto.
En concreto, las deudas de las filiales rondan los 4.800 millones de euros, siendo las Abenewco1, Abenewco 2 y Abenewco2 bis las que más concentran. Solo entre las últimas dos acumulan 2.700 millones de euros. Ahora el objetivo del administrador concursal será liquidar -al máximo posible- lo que queda en los concursos de esta treintena de filiales consiguiendo liquidez. Para ello, la opción principal es ganando litigios pendientes.
El 'sí' de los acreedores: Caixabank, Santander y Crédit Agricole
Para que Cox pueda reflotar el negocio de la que se considera la mayor quiebra de la historia de España debe contar con el beneplácito del 75% de los acreedores con especial privilegio. Entre Caixabank, Santander y Crédit Agricole superan más del 80% por lo que será indispensable que estas tres entidades den su autorización al juez. Hay otros acreedores privilegiados como son Sucursal en España (Cacib); el BBVA; Bankinter y HSBC. Todo apunta a que darán el 'sí quiero' a la operación para permitir que nazca una nueva Abengoa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete