La chipriota Atalaya Mining, dueña de la mina de Riotinto, instalará su sede y domicilio social en Sevilla
Se retira de la compra de Cobre Las Cruces y apuesta por E-Lix
Pasará al Mercado Principal de la Bolsa de Londres en mayo y estudiará saltar al parqué español
![La mina de Riotinto es el principal activo de Atalaya Mining](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/11/image00735-RbI6o3wY5SEedeGHNk2vr1O-1200x840@diario_abc.jpg)
La empresa minera Atalaya Mining, dueña de Riotinto, trasladará su sede y domicilio social de Nicosia (Chipre) a Sevilla y estudiará salir a Bolsa en España una vez que culmine su 'mudanza'. Además, espera pasar al Mercado Principal de la Bolsa de Londres durante ... el mes de mayo.
«La sede estará en Andalucía. El consejo puso encima de la mesa Madrid porque es la capital de España, pero los directivos somos andaluces y pujamos para que fuese en la comunidad y, evidentemente, en Sevilla por las comunicaciones», explica a ABC Enrique Delgado, director de operaciones de Atalaya Mining.
El traslado desde su Chipre natal a España, país donde cuenta con el 100% de sus activos, se completará durante el primer semestre del año, aunque se extenderá más allá de la fecha prevista inicialmente. ¿El motivo? La entrada en vigor de una nueva ley en el país originario.
Además, la presencia de accionistas de origen español es bastante elevada en comparación con otras empresas del sector. Actualmente, ronda el 25% con inversores como el grupo Cobas (segundo mayor accionista, con el 13,8%).
«El hecho de que sea una empresa española cotizada en Londres creemos que animará a los inversores españoles a apostar por Atalaya Mining», subraya el también director general del proyecto de Riotinto. Al mismo tiempo que la minera traslada su sede, también está trabajando en pasar su cotización del Mercado Secundario al Mercado Principal de la Bolsa de Londres.
![Instalaciones de Atalaya Mining en Riotinto, donde quiere crear «un hub» al sumar los minerales de Masa Valverde](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/11/DJI_0063-U74241450707ycA-760x427@diario_abc.jpg)
«Será en mayo si todo va bien», apunta Delgado. La firma llegó también a cotizar en Toronto, pero decidió moverse en exclusividad al parqué londinense. «Hay alguna posibilidad de que se traigan acciones a la Bolsa de Madrid en el caso de que siga subiendo la participación española», remarca.
Por el momento, no tiene sobre la mesa una ampliación de capital, aunque dependerá de los siguientes proyectos. «El consejo tomará estas decisiones, pero hay que tener en cuenta que generamos caja y que no tenemos deuda, la posición financiera es robusta», zanja.
Busca firmas para comprar o hacer 'joint-ventures'
Atalaya Mining está barajando salir de compras. En concreto, busca adquisiciones o posibles 'joint-ventures' con otras empresas mineras de Europa del Este, Latinoamérica y Australia. «Una vía de crecimiento es trazar alianzas o fusiones con compañías mineras que tengan un valor parecido al nuestro», asegura Delgado.
En cuanto a compras se refiere, Atalaya participó en la primera fase de la venta de la mina de Cobre Las Cruces, ubicada en la provincia de Sevilla. Su dueño, First Quantum, le colgó el cartel de 'se vende' tras recibir un revés judicial que cierra una de sus explotaciones más importantes en Panamá. «Pero no participamos en la segunda porque tenemos otra línea estratégica», apunta.
La minera decide apostar por E-Lix, el sistema desarrollado por la científica Eva Laín, que se ubica en las instalaciones de Riotinto. «Vimos la posibilidad, pero tenemos un proyecto que se ha desarrollado durante seis años y en el que hemos realizado una inversión importante», matiza el director de operaciones.
Atalaya será la única empresa de la Faja Pirítica que podrá tratar sus minerales en esa planta, que es novedosa por recuperar mayor cantidad de metales sin emplear reactivos químicos. «Habrá una producción estabilizada y constante antes de mitad de año», asegura.
«Usar Riotinto como hub de minerales»
El principal activo de Atalaya Mining es la mina de cobre de Riotinto, ubicada en Huelva y que explota desde 2015. Este enclave aún alberga unas reservas de 190 toneladas y se prevé que su vida útil se prolongue más allá de 2032.
También en la provincia de Huelva, espera empezar a construir la rampa de acceso de la mina Masa Valverde antes de que finalice el año. Recientemente, ha logrado completar los permisos para iniciar su actividad. La inversión prevista es de 175 millones de euros –diez durante este año– y creará 600 puestos de trabajo.
«Queremos usar Riotinto como hub de minerales de todos los recursos que tengamos a su alrededor», explica Delgado. Más allá de sus proyectos onubenses, la firma está culminando los trámites para explotar la mina gallega de Touro. Además, cuenta con varios permisos de investigación para encontrar futuros yacimientos en Extremadura y en Riotinto Este.
![Enrique Delgado en la mina de Riotinto](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/11/EnriqueDelgado-U52814326066Wvb-760x427@diario_abc.jpg)
La previsión de Atalaya Mining es cerrar 2024 con unos 390 millones de facturación en un contexto en el que el cobre cotiza al alza por una mayor demanda internacional y una caída de los recursos disponibles tras el cierre de la mina de First Quantum en Panamá.
Además, la minera va a conectar su planta fotovoltaica antes de junio y espera obtener de ella el 22% de su consumo actual. También estudia la instalación de molinos de viento para obtener otro 20% de electricidad renovable. El coste de la energía supone el 33% de sus gastos.
Otra de las novedades que traerá el 2024 será un nuevo atractivo turístico para Riotinto. La firma ofrecerá un recorrido para ver las labores mineras y con el que espera incrementar en unos 20.000 visitantes los 100.000 turistas que se acercan anualmente a alguno de los paquetes turísticos que ofrece este entorno.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete