minería
Bruselas selecciona como proyectos estratégicos a la mina de Cobre Las Cruces y la planta de Atlantic Copper
El objetivo es acelerar los trámites para garantizar el suministro de materias esenciales dentro de Europa
La minería encuentra su 'pepita de oro' en Europa: las minas del futuro podrán abrir en tres años

La mina de Cobre Las Cruces y la planta de reciclaje de Atlantic Copper son dos de los siete proyectos de España que ha seleccionado la Comisión Europea como iniciativas de interés estratégico.
Por tanto, podrán acogerse a la nueva normativa que permite que la tramitación de sus permisos no exceda los 27 meses en el caso de las minas y los 15 en el resto de proyectos. Actualmente, estos procesos se demoran entre cinco y diez años de media.
Europa aspira a dejar de depender de las importaciones de terceros países así como garantizar el suministro de determinados minerales que son estratégicos para su futuro. En este contexto, Bruselas dio dado luz verde a la Ley de Materias Primas Críticas (CRMA), que obliga a sus países miembros a ser rápidos en la tramitación de los proyectos que se consideren estratégicos.
«Este reconocimiento por parte de la Comisión Europea es un espaldarazo a nuestra apuesta por una minería de nueva generación, capaz de liderar el camino hacia una Europa más autosuficiente, sostenible y resiliente», ha valorado el director general de Cobre Las Cruces, Pedro Soler. Este yacimiento lleva más de un año en venta.
Europa ha otorgado el citado estatus a más de 40 proyectos. De ellos, siete están en España como son la mina Doade, en Galicia, y al proyecto de Las Navas, en Extremadura, para la extracción de litio; P6 Metals, en Extremadura, para extracción y procesamiento de wolgframio; y el proyecto minero El Moto, en Castilla-La Mancha, centrado en wolgframio. También ha otorgado esta suerte de 'fast track' a la mina Aguablanca para el suministro de cobalto, cobre y niquel en Extremadura.
Evitar tensiones por materias fundamentales
Tras la pandemia de Covid-19, Europa reparó en que su industria está en buena parte deslocalizada. Ahora persigue reducir la dependencia de países extracomunitarios y así evitar posibles tensiones en las cadenas de suministros en el futuro, dado el contexto actual de altas tensiones geopolíticas y la gran competencia para obtener por los recursos.
Como muestra ello, el 63% del cobalto de todo el mundo, usado para las baterías, se extrae en la República Democrática del Congo, el 97% del magnesio empleado en Europa procede de China, donde también se refina el 100% de las tierras raras , a la vez que el 90% del boro necesario en Europa lo suministra Turquía y eso que es esencial para las cámaras de los móviles.
En concreto, esta normativa pretende impedir que más del 65% de un mineral proceda de un único país de fuera de Europa. Asimismo, también establece que el 10% de la extracción sea local y que el 40% se procese en alguno de los 27 países.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete