Hazte premium Hazte premium

macroeconomía

BBVA Research: Andalucía crecerá en 2023 un 2,1%, tres décimas menos que la media nacional

Achaca el menor crecimiento que España por la sequía y su impacto en la creación de empleo

En 2024 la economía de Andalucía crecerá un 1,8%, igual a la media nacional

Pantano en la provincia de Córdoba álvaro carmona
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

BBVA Research prevé un crecimiento económico del 2,1% en Andalucía en 2023, tres décimas inferior a la media nacional, por las consecuencias de la sequía, que habría evitado una mayor creación de empleo en esta comunidad. El crecimiento económico en 2024 sería en Andalucía del 1,8%, igual a la media nacional.

Pep Ruiz de Aguirre, economista principal para España de BBVA Research, ha declarado a ABC que «el impacto de la sequía se ha traducido en una contracción de la afiliación en el sector agrario en Andalucía y en el tercer trimestre también se observa un comportamiento negativo del comercio y la hostelería frente a la positiva contribución para el conjunto de España».

A su juicio, «todo ello explica que las previsiones de creación de empleo en Andalucía no sean sustancialmente mayores que en el conjunto del país, lo que supone una dificultad añadida para una economía que es más intensiva en la utilización de empleo. Además, las exportaciones de bienes, la producción industrial y las importaciones de bienes de equipo evolucionan menos favorablemente que en el conjunto nacional explicando el diferencial negativo en el crecimiento del PIB de 2023».

«Hacia 2024, los factores que limitan el avance de la demanda interna y externa española (tipos de interés e inflación elevadas, coste de la energía, debilidad de la demanda global) también afectan a Andalucía, lo que explica la rebaja en el crecimiento de 2024. Sin embargo, se espera -en opinión del economista principal para España de BBVA Research- que la sequía revierta a un año normal, lo que permitirá recuperar parte del empleo perdido en 2023, y eliminar el diferencial de crecimiento negativo con España».

BBVA Research ha dado a conocer este martes sus previsiones de crecimiento para las comunidades autónomas en 2023 y 2024. En este contexto, mantiene en líneas generales las previsiones para 2023, situando en el 2,4% el aumento del PIB para el conjunto de España.

Baleares, Canarias y Madrid son las tres comunidades autónomas que liderarán el crecimiento económico en 2023, con previsiones de un alza del PIB por encima del 3% en estas tres regiones, seguidas por Cataluña (2,7%), gracias a un mayor empuje del turismo y del consumo.

Las comunidades que crecerán por debajo de la media serán Extremadura (2,3%), Castilla-La Mancha (2%), Andalucía (2,1%) y Murcia (1,8%), algo que BBVA Research achaca a las consecuencias de la sequía, que habría evitado una mayor creación de empleo en estas regiones.

El empuje de las exportaciones de bienes, la recuperación del sector industrial, y especialmente del automotriz, apoya el dinamismo en Aragón y Castilla y León, cuyo crecimiento igualará al del país (2,4%).

Sin embargo, La Rioja, (2,3%), Cantabria (2%), País Vasco y Navarra (1,9%) y la Comunidad Valenciana, Asturias y Galicia (2,1%) mantendrán un avance por debajo de la media al no experimentar aún esa mejora clara de la industria.

Revisiones a la baja

Para el siguiente año, el PIB de España se ha revisado a la baja en tres décimas, lo que sitúa el crecimiento en 1,8% debido al empeoramiento generalizado de la demanda exterior, afectada por el aumento de precio de los combustibles, y las restricciones al crecimiento en algunos sectores, como el turismo (nuevamente, en máximos históricos de ocupación), o la vivienda.

No obstante, la superación del episodio de sequía debería permitir a las comunidades con más peso de la agricultura retornar a un crecimiento similar a la media, señalan los expertos de BBVA Research. A nivel regional, Andalucía (1,8%), Extremadura (1,8%), Murcia (1,8%) y Castilla-La Mancha (1,7%) cerrarían el diferencial negativo con España que presentaron en 2023.

El avance de la actividad industrial, favorecido por una mejora de la demanda europea y la eliminación de los cuellos de botella, debería permitir un crecimiento del PIB por encima de la media en la mayoría de las regiones del norte: Navarra, Aragón y País Vasco (2,2%), Galicia, Castilla y León y Cantabria (2,1%), Asturias (1,9%) y La Rioja (1,8%).

La revisión del escenario para España no afecta al consumo de no residentes, lo que permite no modificar adicionalmente las previsiones de crecimiento en 2024 para Canarias y Baleares, que afectadas por las restricciones a la producción de vivienda y la moderación del avance del turismo, serán las que muestren un menor dinamismo en el próximo año, con crecimientos del 1,4% y del 1,5%, respectivamente.

En Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid (1,9%), estos factores se compensarán con la recuperación del sector industrial y de los servicios no turísticos y presentarán un diferencial de crecimiento positivo con España en 2024.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación