ECONOMÍA
El aviso de la OCU sobre el dinero que tienes ahorrado en tu cuenta corriente
No siempre tener todo el dinero en tu cuenta bancaria es la mejor opción
¿Qué pasa si dejo de pagar la cuota de la tarjeta de crédito?
Estos son los problemas del pago aplazado con tarjeta de crédito

Dada la situación bancaria actual en España, tras un período convulso para los bancos entre fusiones y nuevas políticas de comisiones que pretenden vincular más al usuario a cambio de no pagar por nada, son muchos los particulares que se cuestionan la relación con su entidad bancaria.
Una de las dudas que puede plantearse una buena parte de los clientes de las entidades bancarias es si dada la tesitura económica actual es recomendable confiar todo tu dinero al banco. Es lógico que a todo el mundo le guste tener el dinero en su cuenta corriente y verlo todo de forma global, pero quizá lo idóneo no sea guardar en ella todo el dinero.
En realidad, lo ideal es siempre no tener demasiado dinero... ni demasiado poco. Así pues, desde ABC y apoyado en los estudios de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), te explicamos cuánto saldo te conviene tener en tu cuenta bancaria para estar tranquilo en todos los sentidos.
No acumular en la cuenta más de tres meses de salario
Lo lógico es que cualquiera tenga una cuenta corriente con la que gestionar sus cobros y los pagos cotidianos lo normal es que tengas una cuenta corriente. En ella se ingresa el salario o la pensión, se cobran los recibos domiciliados, etc. Un vaivén de entradas y salidas con el que con suerte algún mes puede que consigas ahorrar, por lo que el dinero de la cuenta empezaría a aumentar.
Sin embargo, y a pesar de ser lo habitual, las cuentas corrientes no son el mejor lugar donde mantener los ahorros ya que prácticamente ninguna entidad bancaria las premia con intereses en la actualidad.
Aunque eso no significa que no existen cuentas mejores y otras peores. De hecho, existen determinadas cuentas que no solo no te aportan beneficios en forma de intereses, sino que además te quitan dinero. Es por eso que muchas veces resulta necesario emplear un comparador o dar con la ayuda de un experto que nos asesore para tener una cuenta lo más barata y rentable posible, dentro de lo poco que ofrece el mercado en estos momentos.
Por esta razón, en la cuenta conviene tener solo una reserva de liquidez que se pueda utilizar cuando lo necesites, especialmente para poder hacer frente a imprevistos, como una avería, un accidente o una multa.
Desde OCU te recomiendan mantener una cantidad prudente en la cuenta para estos casos, como por ejemplo tres meses de tu salario. Y es que si mantienes un saldo promedio bajo, corres el riesgo de quedarte en números rojos y que el banco te empiece a cobrar comisiones, porque te pasen un cargo inesperado o un recibo por un importe superior al que esperabas.
No acumular en el banco más de 100.000€
Sin embargo, si no es recomendable tener todos los ahorros en la cuenta corriente, ¿qué debemos hacer con ellos?
Dependería de cada caso. Para los ahorros a largo plazo, es decir, para el dinero que no tienes previsto tocar en los próximos cinco o diez años, deberías obtener algo más de rentabilidad, aunque sabiendo que habrá temporadas en las que sufras algunas pérdidas.
Por otro lado, para los ahorros a corto plazo, es decir, para el dinero del que puedes prescindir por un período de 12 meses, puedes invertir en un depósito a un plazo de un año. Es importante recordar que algunos depósitos no permiten la cancelación anticipada, o solo a costa de perder toda la rentabilidad acumulada.
Pero en cualquier caso, si los ahorros de los que dispones superasen los 100.000€ en cuentas y depósitos, deberías repartirlos en varias entidades ya que en la zona euro el Fondo de Garantía de Depósitos cubre sólo hasta 100.000 euros por titular, en el caso de que el banco quebrase y no pueda devolverte el dinero que hayas depositado en él.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete